Educación pública
Otra vez en defensa de la Filosofía

Hay que defender todo aquello que creemos bueno y necesario para una vida digna y feliz y una sociedad deseable, aunque no sea compatible con la “necesidad” de que la rueda de la economía capitalista siga girando.

Aula de colegio

Profesor de Filosofía e investigador predoctoral en la Universidad del País Vasco

12 nov 2020 10:15

La nueva ley educativa (LOMLOE) publicada sin apenas debate ni difusión va a dejar al alumnado de 4º de la ESO sin la asignatura de Ética, esto es, sin la única asignatura impartida por profesorado especializado en la materia y que tiene relación directa con la reflexión filosófica en toda la enseñanza obligatoria. La noticia se conocía el 28 de octubre, después de que la Red Española de Filosofía (REF) publicara un comunicado que nos sorprendió enormemente y sobre el que ningún medio de comunicación se hacía eco.

En ese comunicado se denunciaba que, de espaldas a la opinión pública y a la comunidad educativa, así como contradiciendo lo acordado por el propio Congreso, el Gobierno no va a recuperar las asignaturas de Filosofía. De nuevo se pretende reducir el espacio que tienen la Filosofía y el pensamiento filosófico en nuestras aulas y es el momento, otra vez, de reivindicar el lugar que este campo del conocimiento merece.

Filosofía
Estudiantado en Defensa de la Ética exige la reincorporación de la Ética en la LOMLOE
“Estudiantado en Defensa de la Ética” nace para lograr la reincoporación de la Ética en 4º de la ESO. Mañana harán una campaña en Twitter bajo los hashtags #NoSinÉtica y #ÉticaESOImprescindible.

Diversos colectivos (asociaciones, sindicatos, etcétera) e individuos están insistiendo en defender la Filosofía precisamente porque en esas clases se abre un espacio para la reflexión, para la duda, para el diálogo razonado y el pensamiento crítico. “Siempre que enseñes, enseña a la vez a dudar de lo que enseñes”, dijo Ortega y Gasset. Pues bien, ¿qué mejor que las asignaturas de Filosofía para seguir el consejo de Ortega? ¿Es posible, acaso, impartir Filosofía sin enseñar a reflexionar sobre ella misma, sin que la Filosofía se convierta, más bien, en un más humilde filosofar?

Tenemos la suerte (¡no todo está perdido!) de contar con profesorado y personal educativo volcados en la educación y que, entendiendo que el pensamiento crítico y la duda son condiciones fundamentales de todo conocer, tratan día a día de labrar ese espíritu en sus aulas. Además, complementan eso con todo lo que tienen sus asignaturas de enriquecedor y con todo lo que nos aportan desde sus diferentes ámbitos. Y, sin embargo, es totalmente necesario defender lo que la Filosofía aporta en específico.

Dudar sobre lo enseñado no depende del buen hacer de la profesora o profesor, es, más bien, parte indispensable e ineludible de la Filosofía

Brevemente, en las aulas de Filosofía la duda y la reflexión no son solo algo que puede fomentarse por parte de algunos profesores comprometidos con ello, sino que forma parte de la propia disciplina que se enseña. Dudar sobre lo enseñado no depende del buen hacer de la profesora o profesor, es, más bien, parte indispensable e ineludible de la Filosofía. Los propios contenidos hacen dudar de ellos mismos, la razón se vuelve contra sí misma y la crítica se vuelve autocrítica, pues, ¿cómo compartir, por ejemplo, los argumentos en contra de la democracia que elabora Platón y al mismo tiempo creer en la defensa de ésta que hacen los sofistas?

Son los propios contenidos, independientemente del mensajero de turno, los que entran en contradicción entre ellos, lo que implica, de hecho, un posicionamiento crítico. Por mucho que nos empeñáramos en defender un autor o corriente filosófica concreta, nada nos impide ver todo un universo de diferentes perspectivas filosóficas que se han presentado durante la historia y que siguen presentándose y prestándose a discusión. Será labor del alumnado, por tanto, sacar sus propias conclusiones.

En fin, parece que al igual que en el resto de sectores, vamos hacia un modelo que prioriza la economía y la rentabilidad, dejando de lado el cuidado de la vida y de otros aspectos que nos aportan como seres humanos. Las políticas actuales nos hacen avanzar hacia un paradigma en el cual la educación es reducida a su labor como reproductora de fuerza de trabajo. Enseñamos cosas para que la juventud se adapte al mercado laboral. Y seamos honestos, la Filosofía, según este modelo, no produce nada. La racionalidad capitalista se impone y todo lo que escapa a su lógica es visto como innecesario, un lujo superfluo que no sirve para nada. Así, el ser humano queda empequeñecido, empobrecido y reducido a su función de trabajador y consumidor. Sólo aquello que sirve a este doble fin de producir y consumir es visto positivamente, sólo aquello es digno de ser desarrollado, trabajado y enseñado.

Enseñamos cosas para que la juventud se adapte al mercado laboral. Y seamos honestos, la Filosofía, según este modelo, no produce nada

Frente a este escenario, tenemos que sentar prioridades. No creamos en su dogma unilateral, defendamos todo aquello que creemos bueno y necesario para una vida digna y feliz y una sociedad deseable, aunque no sea compatible con la “necesidad” de que la rueda de la economía capitalista siga girando. Y, precisamente, ¿no es la Filosofía algo que deberíamos defender por su valor para el ser humano? ¿Es alguien capaz, acaso, de imaginar una sociedad en la que querría vivir y en la que no existiera el pensamiento filosófico y crítico?

No creer en el discurso hegemónico no es prueba ninguna de nuestro espíritu crítico, como muestra el variopinto y extravagante abanico de grandes Verdades a las que nuestra sociedad se aferra en los últimos tiempos, desde el terraplanismo hasta chifladuras sobre la pandemia que no voy a comentar aquí. Nuestro statu quo pierde credibilidad, se resquebrajan los valores a los que nos aferrábamos, y en vez de aprovechar la ocasión para tomar perspectiva, nos lanzamos lo más rápido posible en brazos de nuevas Verdades y respuestas (¿no es este el contexto que está aprovechando la extrema derecha para poner sobre la mesa algunas simples soluciones y algún que otro chivo expiatorio?).

Cabe defender una actitud —“solo sé que no sé nada”— que, admitiendo el desconocimiento, sienta las bases para poder, desde ahí, debatir, dialogar, cuestionar e investigar

Es por esto por lo que debemos defender la Filosofía en nuestras aulas y desde donde podamos, pues —aun admitiendo que es costoso— acostumbrarnos a vivir en la duda, en la crítica y en el análisis, en la argumentación y en la búsqueda de la verdad, y no instalados en la Verdad absoluta. Y es que ahora y siempre es necesaria la actitud que fomenta la Filosofía frente al conocimiento. Una actitud que toma como punto de partida aquella afirmación que coincide, precisamente, con el nacimiento de la Filosofía y que en boca de Sócrates se traducía en aquello de “solo sé que no sé nada”; actitud que, admitiendo el desconocimiento, sienta las bases para poder, desde ahí, debatir, dialogar, cuestionar e investigar. Pues lo cierto es que solo aquel que admite su ignorancia es capaz de aprender, solo desde ese incierto punto de partida es posible construir un conocimiento compartido.

En definitiva, la lucha es la de siempre, la que tantas personas están llevando a cabo de manera individual y desde diversos colectivos: la defensa de una vida digna y feliz frente a la imposición totalitaria de la economía. Esta vez será la Filosofía la que sucumbirá frente a la lógica económica, pero ¿qué sorpresas traerá la próxima reforma educativa? ¿qué será lo próximo en caer? Defendamos esta vez que el pensamiento crítico tenga su lugar en las aulas, hagámosle un hueco en nuestras vidas y en nuestras escuelas a la Filosofía.

Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Educación pública
Educación pública El profesorado en España ha perdido un 22% de poder adquisitivo desde la crisis de 2010
El recorte en las pagas extras, que aún se mantiene, y la bajada de sueldos generalizada, que solo empezó a remontar a partir de 2016, han producido una pérdida de poder adquisitivo para estos profesionales, mientras el IPC no ha parado de subir.
Comunidad de Madrid
Huelga universitaria Estudiantes y profesorado de la Complutense inician movilizaciones hacia la huelga general con un encierro
La Plataforma UCM por la Pública ha convocado la tarde de este lunes una asamblea previa al encierro en la Facultad de Matemáticas, como parte de las actividades preparatorias de la huelga del 28 de abril.
#74267
13/11/2020 23:23

El gran error de este Homo sapiens sapiens y mañana más sapiens que ayer, es reducir la Filosofía a una asignatura.

1
0
#74348
14/11/2020 13:19

...No se ponga usted así!... Tampoco la Literatura se reduce a ser una asignatura ;-D

0
0
#74211
13/11/2020 15:47

Soy un estudiante de filosofía y creo que eliminar una asignatura como ésta es hacer desaparecer la crítica en las aulas y en la sociedad.
Si avanzamos en esta dirección , vamos a una distopia peor que la que de da en las novelas de ciencia ficción

2
0
#75552
29/11/2020 19:07

Bueno afortunadamente hoy en día el que quiere aprender puede hacerlo desde su móvil. Otra cosa es que decidamos utilizar el mayor banco de conocimiento que jamás ha estado al alcance del ser humano (internet), para contar likes o ver porno. Eso ya es cosa de cada cual. Desde luego, el que quiera y se lo proponga, puede acceder a toda la filosofía, o cualquier otra rama del conocimiento, que le dé la gana.

0
0
#74176
13/11/2020 5:21

El conocimiento es una alegría vital, todo lo que sea aportado para su construcción es imprescindible, la renuncia a dotarse de el mismo por parte de las diversas personas e instituciones es una rémora para el buen vivir y convivir con los demás y con la naturaleza, de no caminar en dotarnos todos y cada uno de nosotros de esta herramienta vital permaneceremos instalados en las lamentables y desgraciadas situaciones que vivimos a diario
La filosofía y su enseñanza son cruciales para simplemenre sentirnos vivos

3
0
#74162
12/11/2020 22:16

Estudié arqueologia en la universidad. Hasta llegar, letras puras, se llamaban entonces. Latín, Griego, Filosofía.... Interesa echarlas... Cuanto menos pensemos mas dóciles somos. Ya lo estamos viendo. Influencer.... Pero si protestas feminazi... Estamos condenados...

3
1
#74152
12/11/2020 19:34

Soy profesor de secundaria en una pequeña escuela pública de pueblo.
La realidad con la que nos encontramos actualmente los docentes de la ESO, es la de niñas y niños ultraestimulados, acrílicos y apáticos sin apenas capacidad de observación
o reflexión.
Desde una perspectiva educativa, la filosofia, entendida como "conjunto de saberes que busca racionalizar los principios que orienten el conocimiento de la realidad, RAE", es imprescindible.
Y se la han cargado.

5
0
#74117
12/11/2020 15:24

Soy profesor de Filosofía y enseño la fundamentación racional del liberalismo político y económico, y también la “re-explicación” del tema por el Marxismo (entre otros asuntos).
Sin embargo, el artículo parece sobreentender que la Filosofía solo es disensión, pensamiento, entretenimiento pueril, subnormal.
Lo primero sería saber qué se enseña en Filosofía; así se defendería sola.
(Y quizá entenderíamos que un político de izquierdas y nacionalista, es un eructo mental, un contradiós. Por ejemplo)

5
0
#74219
13/11/2020 17:04

Su comentario empezó muy bien.. pero la coda final es falsa, las discusiones sobre marxismo y cuestión nacional (Lenin, Luxemburgo, Bauer, Kautsky, etc.) plantean que en contextos coloniales donde prima la superexplotación del trabajo de un pueblo sobre otro, sería legítimo el desarrollo de nacionalismos de clase liberacionistas de izquierdas.. me parece que en este punto su filosofía puede ser un tanto eurocéntrica y ortodoxa..

2
0
#74331
14/11/2020 11:27

Su comentario a mi comentario completaría mejor el asunto añadiendo una coda de izquierdas: un nacionalismo tiene sentido si obedece a necesidades e injusticias materiales, de vida real y derechos; un nacionalismo basado en la “identidad espiritual”, en la lengua, en los nombres y las banderas, esa mierda de “yo me siento congoleño aunque vivo como un belga” es idealismo de derechas.

2
0
#74437
15/11/2020 10:59

Esas injusticias nacionales se reproducen fácilmente dentro de la misma nación.
No es una injerencia externa, es un proceso interno aplicado a otra escala. La propia nación es capitalista por definición. ¿Que tal la praxis de los procesos descoloniales, por ejemplo... en Africa?. Cambiar de amos no es progresista y menos asumir el papel de carne de cañón durante el proceso. Eso es de memos.

0
0
#74328
14/11/2020 11:03

Gracias, una aportación útil que enriquece lo que sé. Es filosofía política, no podemos (o deberíamos) vivir ignorando ese área de conocimiento.
Usted me señala un posible escollo (muy interesante) para llegar a eso de que la Tierra ha de ser un paraíso, patria de la Humanidad.

1
0
#74114
12/11/2020 12:35

Niego la mayor: la Filosofía es útil y práctica para la formación de la persona, y también como pieza fundamental para el funcionamiento social. Asuntos como la eutanasia, las fronteras de la libertad y los poderes del estado, las bases científicas de lo que es la Economía, los métodos de investigación y la dirección de la Ciencia... Todo es CRUCIAL para el desarrollo de un país.
Aristóteles declaraba a la Filosofía como el más noble de los saberes, pues no BUSCA utilidad. Pero eso fue una "boutade" del Estagirita. Ya Thales de Mileto (considerado el "primer filósofo") aplicó su conocimiento para hacerse rico y burlarse de los que se burlaban de su filosofar.
A alguien, a algunos, interesa propagar eso de que la Filosofía es un saber poco práctico. Y, simplemente, es mentira.

5
2
#74221
13/11/2020 17:11

Tiene toda la razón. Hasta en un país tan pro-liberal como EEUU tienen esto clarísimo. Todo el mundo se forma en filosofía de alguna forma en todos los niveles. La utilidad de los conocimientos va más allá de la practicidad más inmediata (qué título me sirve más para conseguir un buen trabajo), una persona bien formada en filosofía puede aportar y destacar muchísimo en cualquier área profesional.

3
0
Sobre o blog
Un espacio de encuentro y debate para personas que participan o están en los alrededores de ese difuso cuerpo conocido como Movimientos Sociales.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.