LGTBIAQ+
Leyes LGTBIQ+ tras el 28M: mayoría de Ayuso para reformar la ley trans y peligro ante pactos entre PP y Vox

Isabel Díaz Ayuso cuenta con mayoría absoluta para derogar algunos aspectos de la ley trans autonómica, como ha dicho que haría. Colectivos LGTBIQ+ se muestran vigilantes ante las nuevas mayorías conservadoras y temen que Vox pueda inclinar la balanza del lado antiderechos.

Colectivos LGTBIQ+ miran con preocupación al mapa que dejan las elecciones de un 28 de mayo tras el cual el PP pasará a gobernar varias comunidades que hasta ahora no controlaba. El PP ha obtenido mayoría absoluta en la Comunidad de Madrid y La Rioja, mientras que podrá gobernar con Vox en la Comunidad Valenciana, Cantabria, Baleares, Extremadura y Aragón.

Esta preocupación tiene en el centro, en concreto, las las leyes autonómicas que en los últimos años se habían ido normalizando en casi todos los territorios, adelantándose a la ley estatal aprobada en diciembre de 2022 que el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha puesto en varias ocasiones en el punto de mira.

Elecciones
Elecciones 28M El extremo centro de Feijóo sale reforzado en una noche mala para el PSOE y terrible para la izquierda
El PSOE pierde la Generalitat valenciana y retrocede tres puntos respecto al PP en el conjunto del país. La izquierda de Más Madrid y Compromís no amortizan el fracaso de Podemos en Madrid y Valencia.

Comunidad de Madrid: vía libre para los planes de Ayuso 

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, se comprometió antes de las elecciones de este 28 de mayo a derogar algunas partes de la Ley Trans de esta comunidad. Pese a que había expresado con anterioridad su desacuerdo con este texto aprobado en 2016, Ayuso hizo firme su apuesta en el Pleno de la Asamblea del 2 de marzo de este año, cuando el PP apoyó que se tramitara la propuesta de Vox de derogarla.

El gesto era solo eso, un gesto: el fin de la legislatura no iba a permitir que la propuesta siguiera su curso. El resultado del domingo, cuando la candidada del PP arrasó al conseguir 71 escaños —seis más que hace dos años y tres más de los que necesitaba para no depender de Vox, como hasta ahora—, le da vía libre para proceder a consumar lo prometido, y a hacerlo en sus propios términos. La vía de Ayuso no es la derogación completa sino solo de algunos aspectos, en concreto los que tienen que ver con autodeterminación e infancia trans.

La ley trans de la Comunidad de Madrid se aprobó en marzo de 2016, durante el mandato de la también popular Cristina Cifuentes. La norma fue elaborada por los grupos de la oposición y salió adelante con la abstención del PP. La Comunidad de Madrid cuenta también con una Ley LGTB aprobada ese mismo año, en 2016. Esta, sin embargo, no ha sido objeto de polémica: ni el PP ni Vox la han puesto en el foco.

El PP en territorios y el PP de Feijóo

Ayuso ha sido clara en mostrar su desacuerdo con la ley trans autonómica y Alberto Núñez Feijóo muy beligerante con la estatal: este último se ha mostrado en diferentes ocasiones a favor de derogar o reformarla. Mientras se espera a las elecciones del 23 de julio para ver si podrá o no tocar la ley estatal, lo cierto es que este discurso no ha calado en las autonomías donde el PP ha podido hacerlo.

Así, ni en Murcia ni en Andalucía se han planteado cambios pese a tener gobiernos encabezados por el PP. Y no solo eso, sino que el presidente de Andalucía, Juanma Moreno, marcó posición recientemente en sentido contrario para desmarcarse de Ayuso. La ley andaluza no es lo mismo que la ley estatal y, además, no se va a dejar influenciar por otra región como Madrid: “A mí no me condiciona nadie, ninguna comunidad, ni el Gobierno central, me debo a los andaluces”, respondía Moreno en una sesión de control ante la interpelación de Vox sobre este asunto.

El PP no ha tocado leyes autonómicas donde ha tenido oportunidad de hacerlo, por lo que colectivos LGTBiQ+ miran con preocupación a aquellas comunidades donde necesiten a Vox para gobernar

Con estos precedentes, preocupación entre colectivos LGTBiQ+ son los lugares donde el PP necesite a Vox para gobernar. Es el caso de la Comunitat Valenciana. Allí Les Corts aprobaron en 2017 una ley trans que contó con el apoyo de PSPV, Compromís, Podemos y Ciudadanos, y el voto en contra del PP, que aseguró que la norma “se quedaba corta”. Ahora PP de Carlos Mazón ha obtenido 40 escaños, 21 más que en 2019, y necesitará el apoyo de los 13 de Vox para gobernar.

También se da esta situación en Cantabria, que cuenta con una ley LGTBIQ+ desde 2020 aprobada por todos los grupos de la cámara, también el PP. Con el descalabro del partido de Miguel Ángel Revilla, PP y Vox suman para gobernar. En Extremadura, la ley LGTBIQ+ de 2015  fue aprobada por unanimidad, como en Aragón, en 2018. Más significativo aun es que en diciembre de 2022 todos los grupos, incluido el PP, cerraran filas en su defensa y votaran en contra de la propuesta de Vox para derogarla.

En Baleares, la proposición de ley LGTBIQ+ fue aprobada en 2016. Había sido presentada por las tres formaciones del tripartito de gobierno (PSOE, MÉS y Podemos), pero el PP votó a favor de la mayoría de artículos. 

Uge Sangil (FELGTB) advierte de que no es necesario derogar nada para dejar en papel mojado derechos conquistados en las leyes autonómicas, sino que basta con no aplicarlas

La amenaza de Vox

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTB) advierte: lo que ocurra a partir de ahora con las leyes LGTB autonómicas va a depender de los pactos que hagan con Vox y de la ideología del PP de cada territorio porque “el PP no funciona de la misma manera en todas las comunidades autónomas”, dice la presidenta de esta organización, Uge Sangil.

Para Sangil, la situación es “realmente preocupante”. “Sabemos que no nos quieren, pero no solo a nosotros, sino también a otros colectivos muy vulnerables como las personas migrantes, racializadas, las personas con discapacidad o las mujeres, que son un objetivo de la ultraderecha”, razona.

Y, advierte, no es necesario derogar nada para dejar en papel mojado derechos conquistados en las leyes autonómicas. Basta con no aplicarlas, como ocurre, asegura, en Murcia, donde además se ha visto cómo se regulaba el veto educativo en los colegios con el “pin parental”.

Mar Cambrollé (Plataforma Trans): “Nosotras vamos a seguir firmes y a estar vigilantes para que nuestros derechos no se toquen, porque recortarlos es recortar la democracia”

Mar Cambrollé, presidenta de la Plataforma Trans, lanza la misma advertencia: los acuerdos con Vox pueden hacer peligrar derechos adquiridos que hasta ahora el PP no se ha atrevido a tocar, aunque los cuestione. “El territorio que más nos preocupa es Madrid, por la amenaza directa de Ayuso, pero también otras”, explica.

Cambrollé se muestra especialmente molesta con los “mantras sobre los menores trans” que repite Ayuso. “Las leyes trans lo que hacen es desmedicalizar, por un lado, y garantizar un tratamiento médico a quien lo precise”, dice. Nosotras vamos a seguir firmes y a estar vigilantes para que nuestros derechos no se toquen, porque recortarlos es recortar la democracia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Galicia
Investigación Varios refugiados denuncian a la ONG Rescate Internacional por explotación laboral y agresión sexual
La Guardia Civil investiga al centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran trabajar sin contrato a cambio de 50 euros semanales. La ONG gestiona 1.700 plazas del programa estatal de acogida.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Más noticias
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.