LGTBIQ
Leyes LGTBIQ+ tras el 28M: mayoría de Ayuso para reformar la ley trans y peligro ante pactos entre PP y Vox

Isabel Díaz Ayuso cuenta con mayoría absoluta para derogar algunos aspectos de la ley trans autonómica, como ha dicho que haría. Colectivos LGTBIQ+ se muestran vigilantes ante las nuevas mayorías conservadoras y temen que Vox pueda inclinar la balanza del lado antiderechos.

Colectivos LGTBIQ+ miran con preocupación al mapa que dejan las elecciones de un 28 de mayo tras el cual el PP pasará a gobernar varias comunidades que hasta ahora no controlaba. El PP ha obtenido mayoría absoluta en la Comunidad de Madrid y La Rioja, mientras que podrá gobernar con Vox en la Comunidad Valenciana, Cantabria, Baleares, Extremadura y Aragón.

Esta preocupación tiene en el centro, en concreto, las las leyes autonómicas que en los últimos años se habían ido normalizando en casi todos los territorios, adelantándose a la ley estatal aprobada en diciembre de 2022 que el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha puesto en varias ocasiones en el punto de mira.

Elecciones
Elecciones 28M El extremo centro de Feijóo sale reforzado en una noche mala para el PSOE y terrible para la izquierda
El PSOE pierde la Generalitat valenciana y retrocede tres puntos respecto al PP en el conjunto del país. La izquierda de Más Madrid y Compromís no amortizan el fracaso de Podemos en Madrid y Valencia.

Comunidad de Madrid: vía libre para los planes de Ayuso 

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, se comprometió antes de las elecciones de este 28 de mayo a derogar algunas partes de la Ley Trans de esta comunidad. Pese a que había expresado con anterioridad su desacuerdo con este texto aprobado en 2016, Ayuso hizo firme su apuesta en el Pleno de la Asamblea del 2 de marzo de este año, cuando el PP apoyó que se tramitara la propuesta de Vox de derogarla.

El gesto era solo eso, un gesto: el fin de la legislatura no iba a permitir que la propuesta siguiera su curso. El resultado del domingo, cuando la candidada del PP arrasó al conseguir 71 escaños —seis más que hace dos años y tres más de los que necesitaba para no depender de Vox, como hasta ahora—, le da vía libre para proceder a consumar lo prometido, y a hacerlo en sus propios términos. La vía de Ayuso no es la derogación completa sino solo de algunos aspectos, en concreto los que tienen que ver con autodeterminación e infancia trans.

La ley trans de la Comunidad de Madrid se aprobó en marzo de 2016, durante el mandato de la también popular Cristina Cifuentes. La norma fue elaborada por los grupos de la oposición y salió adelante con la abstención del PP. La Comunidad de Madrid cuenta también con una Ley LGTB aprobada ese mismo año, en 2016. Esta, sin embargo, no ha sido objeto de polémica: ni el PP ni Vox la han puesto en el foco.

El PP en territorios y el PP de Feijóo

Ayuso ha sido clara en mostrar su desacuerdo con la ley trans autonómica y Alberto Núñez Feijóo muy beligerante con la estatal: este último se ha mostrado en diferentes ocasiones a favor de derogar o reformarla. Mientras se espera a las elecciones del 23 de julio para ver si podrá o no tocar la ley estatal, lo cierto es que este discurso no ha calado en las autonomías donde el PP ha podido hacerlo.

Así, ni en Murcia ni en Andalucía se han planteado cambios pese a tener gobiernos encabezados por el PP. Y no solo eso, sino que el presidente de Andalucía, Juanma Moreno, marcó posición recientemente en sentido contrario para desmarcarse de Ayuso. La ley andaluza no es lo mismo que la ley estatal y, además, no se va a dejar influenciar por otra región como Madrid: “A mí no me condiciona nadie, ninguna comunidad, ni el Gobierno central, me debo a los andaluces”, respondía Moreno en una sesión de control ante la interpelación de Vox sobre este asunto.

El PP no ha tocado leyes autonómicas donde ha tenido oportunidad de hacerlo, por lo que colectivos LGTBiQ+ miran con preocupación a aquellas comunidades donde necesiten a Vox para gobernar

Con estos precedentes, preocupación entre colectivos LGTBiQ+ son los lugares donde el PP necesite a Vox para gobernar. Es el caso de la Comunitat Valenciana. Allí Les Corts aprobaron en 2017 una ley trans que contó con el apoyo de PSPV, Compromís, Podemos y Ciudadanos, y el voto en contra del PP, que aseguró que la norma “se quedaba corta”. Ahora PP de Carlos Mazón ha obtenido 40 escaños, 21 más que en 2019, y necesitará el apoyo de los 13 de Vox para gobernar.

También se da esta situación en Cantabria, que cuenta con una ley LGTBIQ+ desde 2020 aprobada por todos los grupos de la cámara, también el PP. Con el descalabro del partido de Miguel Ángel Revilla, PP y Vox suman para gobernar. En Extremadura, la ley LGTBIQ+ de 2015  fue aprobada por unanimidad, como en Aragón, en 2018. Más significativo aun es que en diciembre de 2022 todos los grupos, incluido el PP, cerraran filas en su defensa y votaran en contra de la propuesta de Vox para derogarla.

En Baleares, la proposición de ley LGTBIQ+ fue aprobada en 2016. Había sido presentada por las tres formaciones del tripartito de gobierno (PSOE, MÉS y Podemos), pero el PP votó a favor de la mayoría de artículos. 

Uge Sangil (FELGTB) advierte de que no es necesario derogar nada para dejar en papel mojado derechos conquistados en las leyes autonómicas, sino que basta con no aplicarlas

La amenaza de Vox

La Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans, Bisexuales, Intersexuales y más (FELGTB) advierte: lo que ocurra a partir de ahora con las leyes LGTB autonómicas va a depender de los pactos que hagan con Vox y de la ideología del PP de cada territorio porque “el PP no funciona de la misma manera en todas las comunidades autónomas”, dice la presidenta de esta organización, Uge Sangil.

Para Sangil, la situación es “realmente preocupante”. “Sabemos que no nos quieren, pero no solo a nosotros, sino también a otros colectivos muy vulnerables como las personas migrantes, racializadas, las personas con discapacidad o las mujeres, que son un objetivo de la ultraderecha”, razona.

Y, advierte, no es necesario derogar nada para dejar en papel mojado derechos conquistados en las leyes autonómicas. Basta con no aplicarlas, como ocurre, asegura, en Murcia, donde además se ha visto cómo se regulaba el veto educativo en los colegios con el “pin parental”.

Mar Cambrollé (Plataforma Trans): “Nosotras vamos a seguir firmes y a estar vigilantes para que nuestros derechos no se toquen, porque recortarlos es recortar la democracia”

Mar Cambrollé, presidenta de la Plataforma Trans, lanza la misma advertencia: los acuerdos con Vox pueden hacer peligrar derechos adquiridos que hasta ahora el PP no se ha atrevido a tocar, aunque los cuestione. “El territorio que más nos preocupa es Madrid, por la amenaza directa de Ayuso, pero también otras”, explica.

Cambrollé se muestra especialmente molesta con los “mantras sobre los menores trans” que repite Ayuso. “Las leyes trans lo que hacen es desmedicalizar, por un lado, y garantizar un tratamiento médico a quien lo precise”, dice. Nosotras vamos a seguir firmes y a estar vigilantes para que nuestros derechos no se toquen, porque recortarlos es recortar la democracia.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Política
XV Legislatura Feijóo fracasa en la investidura y cierra su escenificación en el Congreso
El Parlamento rechaza la candidatura del líder del Partido Popular a la presidencia del Gobierno con 177 votos en contra, 172 a favor y uno nulo.
Política
XV Legislatura ERC y Junts acuerdan condicionar la investidura de Sánchez a un futuro referéndum
El independentismo catalán aprueba en el Parlament, con la abstención de las CUP, una moción que anteponga un plebiscito a su apoyo en el Congreso y dan por sentada la amnistía.
Política
XV Legislatura Un Feijóo resignado trata de escenificar el apoyo social que las urnas le negaron
El candidato a la improbable investidura del martes se arropa con los barones de su partido en un acto en Madrid mientras el ala dura de Ayuso y Aznar le come terreno. En un acto paralelo, Sánchez da por hecha la reedición del Gobierno de coalición.
Arte
Narración oral Bea Campos: “Conto segredos para que o fascismo non volva”
O espectáculo de narración oral “Marcho que teño que marchar”, de Inventi Teatro, pechou o Festival Internacional de Cabaret de México.
Plurilingüismo
Opinión Estraños no karaoke
Escoitaron falar en galego e non tardaron en amosar o seu desprezo deixando os auriculares no escano de Pedro Sánchez, acción equiparable ao mecanismo de rematar o cubata dun grolo.
Catalunya
Catalunya Amnistía y referéndum, dos palabras inseparables en la celebración del sexto aniversario del 1 de Octubre
Òmnium contabiliza 1.432 personas amnistiables de los alrededor de 4.400 represaliados desde 2017 en el Procés. La Plataforma Antirrepressiva de Ponent defiende una amnistía total, extensible a todos los presos políticos del Estado español.
Cine
Estreno de ‘Orlando’ Paul B. Preciado: “El relato de la transición de género se quiere despolitizar haciéndolo individual”
‘Orlando, mi biografía política’, se estrena el 11 de octubre en España. El filósofo Paul B. Preciado dirige esta interpretación de la novela de Virginia Woolf que es política porque es colectiva.
Promociones
Comunidad El Salto Descubre la otra cara de la actualidad con El Salto
Suscríbete este mes y llévate de regalo el libro ‘Pescar el salmón’, de Yago Álvarez, “una herramienta al servicio de la gente que está harta de sentirse manipulada”.
Memoria histórica
Memoria histórica Retrato de un fusilamiento: falangistas a caballo, una corbata roja y nueve republicanos desaparecidos
Apenas un mes después de la sublevación militar, y reducida a escombros la Casa del Pueblo, nueve trabajadores fueron fusilados y otros muchos encarcelados. Aún cuesta recomponer esta historia y más duele hacer memoria. Uno de ellos era mi bisabuelo.
Medio ambiente
Medio ambiente El ecologismo menorquín vuelve a unirse para defender el Camí de Cavalls
El Consell Insular ha anunciado que modificará la ley que protege el recorrido, pero usuarios y asociaciones aseguran que no hacen falta más servicios.

Últimas

Iglesia-Estado
Estado laico A Subdelegación do Goberno convida a unha misa polo Día da Policía a decenas de concelleiros pontevedreses
A subdelegada en Pontevedra, María Isabel Alonso e o comisario xefe da Policía Nacional da comisaría Vigo-Redondela, Ramiro José Gómez, envían unha carta na que convidan a asistir a “santa misa en honor de los Santos Ángeles Custodios”.
Afrodescendientes
Memoria Afro Lucía Mbomío: “A las personas que migran siempre se las tiene por recién llegadas”
Un proyecto audiovisual y fotográfico recoge en la exposición “Afromayores. Alcorcón y periferias” la memoria y genealogía de personas afro de la tercera edad en España.
Más noticias
Urbanismo
Tala de árboles Alicante, la ciudad como descampado
El Ayuntamiento de la ciudad ha talado más de 2.000 árboles y 30.000 plantas en los dos últimos años.
Inflación
IPC La inflación interanual sube hasta el 3,5% en septiembre
El aumento se debe principalmente al incremento de los precios de electricidad comparado con septiembre de 2022
Derechos reproductivos
Despenalización del aborto Así se articuló el movimiento feminista para despenalizar el aborto en México
Una sentencia de la Suprema Corte de Justicia despenaliza el aborto en México al considerar inconstitucional el artículo que lo criminaliza. El amparo presentado en el estado de Coahuila marcó el camino de la vía judicial en 2021.

Recomendadas

Literatura
Diego Sánchez Aguilar “Continuamente se vende la idea de que en el futuro habrá sitio solo para unos pocos elegidos”
Con su segunda novela ‘Los que escuchan’, Diego Sánchez Aguilar explora las distintas formas en las que la ansiedad permea unas vidas agitadas por “pequeños presentes apocalípticos”.
Actualidad árabe (y más)
Actualidad árabe (y más) Los supervivientes en Libia señalan a los “responsables políticos”
La negligencia y el autoritarismo continúan costando vidas en Oriente Medio; Libia protesta tras la catástrofe, MbS condena un tuitero a muerte; Líbano deporta miles de sirios y grupos israelíes crean el nuevo Pegasus.
Bolivia
Bolivia La guerra contra la coca en Bolivia: entre el mito y la realidad
La consideración de la planta de coca como un estupefaciente ha perjudicado históricamente a las poblaciones productoras, mientras alimenta la problemática del narcotráfico con todo lo que este conlleva para los territorios.
Laboral
Laboral Smoking Paper se fuma el convenio colectivo
La plantilla de producción y control de calidad de la planta del Besòs del Grupo Miquel y Costas lleva diez jornadas de huelga defendiendo que las nuevas contrataciones tengan la misma retribución que los veteranos.