LGTBIAQ+
Menos de 24 horas para la derogación de la Ley Trans de Madrid: “Nadie nos va a decir quiénes somos"

Activistas denuncian que la reforma supone una vuelta “al modelo médico, a la psiquiatrización y al tutelaje”. Aseguran no querer asimilarse a la población general, pero que hacer una vida sin derechos humanos básicos es “difícil”.
Concentración LGTBIQ Chueca - 2
El colectivo Trans en lucha ha convocado esta tarde una concentración de rechazo a los cambios a la Ley Trans de la Comunidad de Madrid que se vota en la Asamblea este viernes. Elvira Megías

El sábado pasado saltaba la noticia. Se comparte por redes: “Las leyes LGTBI, trans y de Simplificación se aprobarán en pleno el 22 de diciembre en la Asamblea de Madrid”, es decir menos de siete días para el recorte de derechos de las personas trans, que desde algunas semanas sabían que esto podría ocurrir pero desconocían con cuánta premura se podía tramitar la derogación de las disposiciones clave en la Ley Trans de la Comunidad de Madrid.

A menos de 24 horas del pleno se ha convocado la última concentración en repulsa, en la plaza de Chueca en el centro de la capital. Un centenar largo de personas corean las consignas de como “fuera fascistas de las instituciones”, “contra la violencia parlamentaria, diversidad no binaria” o “saquen sus manuales de nuestros genitales”.

LGTBIAQ+
Derechos LGTBI Colectivos LGTBIQ+ coinciden en que Ayuso eliminará los derechos ganados con las leyes autonómicas de 2016
Esta noche ha tenido lugar una concentración pacifica pero con fuertes condenas hacia la presidenta de la Comunidad de Madrid por su reciente propuesta para introducir cambios a leyes LGTBI autonómicas

La reforma de este viernes es el primer retroceso legislativo en derechos LGBTIAQ+ en España en cuatro décadas. Se elimina el concepto de “identidad de género” o “autodeterminación”, vuelven los exámenes médicos para personas menores y desaparece el Consejo encargado de velar por el cumplimiento tanto de la ley trans como de la LGTBI+.

En el manifiesto, se declaran “cansades de no poder llamarnos como queramos, hormonarnos cuando y como queramos, operarnos de lo que queramos”

En la concentración de este jueves se ha gritado contra el “tutelaje” y “una serie de aros y trabas” por las que tendrán “que volver a pasar si se modifican” las leyes. En el manifiesto, se declaran “cansades de no poder llamarnos como queramos, hormonarnos cuando y como queramos, operarnos de lo que queramos”. Y añaden: “Nuestras cuerpas son nuestras y solo nosotres decidimos, ni médiques, ni psicólogues ni psiquiatras”.

La ley trans (2/2016) y contra la LGTBIfobia (3/2016) se aprobaron durante el gobierno de la ‘popular’ Cristina Cifuentes tras un largo proceso. Hoy preside el Partido Popular y la Comunidad de Madrid Isabel Díaz Ayuso, quien en su momento defendió las nuevas normas en redes sociales: “No se va a hacer ingeniería social a costa de nadie” o “Se trata de explicar que ellos son el 10% de la población y son personas” fueron algunas de sus publicaciones en X, antes Twitter.

Su posición y la de su partido, con mayoría absoluta en la Asamblea de Madrid, ya no es la misma. El PP da marcha atrás. Para empezar, desaparecen los términos de “autodeterminación” e “identidad de género”. “Esto es psiquiatrizarnos de nuevo. Ya no es identidad, sino condición médica”, denuncia un integrante de Trans en Lucha, colectivo convocante de la concentración.

"Desaparecen los términos de 'autodeterminación' e 'identidad de género'. Esto es psiquiatrizarnos de nuevo. Ya no es identidad, sino condición médica”, denuncia un integrante de Trans en Lucha

También se recuperan los exámenes médicos y psicológicos antes de que una persona menor inicie un proceso de cambio de sexo, además de impedir el cambio de la documentación administrativa autonómica antes de la modificación del DNI.

En el ámbito institucional, se elimina el Consejo LGTBI de la Comunidad de Madrid o el Centro de Documentación y Memoria Histórica LGTBI. En el judicial, se suprime la inversión de la carga de la prueba ―que la persona acusada demuestre su inocencia― o la discriminación por error ―la violencia recibida no es acorde a la identidad de la persona, como puede ser que a una persona trans se le lancen insultos homófobos―.

Estos son cambios directos y fáciles de identificar. Otros pueden no serlo tanto. La atención a las personas trans en procesos de hormonación estaba descentralizada con el texto original, pero con la reforma se recentraliza en la Unidad de Identidad de Género, ahora Unidad de Intersexualidad y Transexualidad (UIT).

Esto, indican en Trans en Lucha, es probable que redunde en listas de espera más largas al atender al mismo número de demandantes sin ampliar plantillas. Además, el acompañamiento psicológico se hace obligatorio, con lo que se alarga el proceso. Y estos profesionales podrían impedir el tratamiento si no ven a la persona “suficientemente trans”: “ni une juece, ni une médique ni nadie debería poder poner trabas a nuestra disidencia y a nuestra pluma”, claman les activistas en su manifiesto.

Concentración LGTBIQ Chueca
24 horas antes de que la propuesta de Ayuso de reformar la Ley Trans de la región, colectivos LGTBIQ han querido expresar su repulsa. Deva Mar Escobedo
“Ni queremos ni necesitamos asimilarnos a la población general, pero sabemos que es difícil hacer una vida sin los derechos humanos más básicos y por eso estamos aquí”

En ese texto, explican que “pedirle cositas al Estado” no es la única ni la mejor manera de hacer activismo, pero consideran “estratégico” luchar por defender “los avances conseguidos en el marco legislativo”. “Ni queremos ni necesitamos asimilarnos a la población general, pero sabemos que es difícil hacer una vida sin los derechos humanos más básicos y por eso estamos aquí”, afirman.

Pasada una hora de la concentración les activistes terminan de leer su manifiesto bajo unas luces navideñas que, en la Plaza de Chueca, se iluminan con la bandera LGBTIAQ+ y la trans. “Seguiremos con nuestras demandas. Nadie, nadie, nos va a decir quiénes somos”, anuncian desafiantes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.