Lince
La población de lince ibérico crece hasta los 2.400 ejemplares y duplica su tamaño respecto a 2020

La especie ha vivido una tendencia demográfica muy favorable gracias a la cría en cautividad, pero aún está lejos de dejar atrás el fantasma de la extinción.
lince
Lince ibérico, especie endémica de la península que no termina de abandonar el riesgo de extinción.

El número de linces ibéricos censados en la península ha crecido un 19% respecto a 2023 y marca así un nuevo máximo desde que se tienen datos precisos de seguimiento. La población, que hoy se sitúa en 2.401 ejemplares, ha vivido una tendencia demográfica positiva y continuada en los últimos 20 años dado el seguimiento y actuaciones conducentes a reducir su riesgo de extinción, como la cría en cautividad. Así se desprende de un informe coordinado por el Ministerio para la Transición Ecológica publicado la mañana de este jueves que, pese a los muy buenos datos de conservación del felino, señala que el riesgo de extinción no se ha dejado totalmente atrás.

Del total de linces ibéricos (Lynx pardinus) censados, el 85% se encuentra en España. Los 354 individuos restantes habitan en Portugal. Poniendo el foco en los residentes en el Estado español, es Castilla-La Mancha la comunidad que más especímenes acoge (942, casi la mitad de la población española). Le sigue de cerca Andalucía, donde viven cuatro de cada diez linces que pisan suelo español. En Extremadura se censaron 254 ejemplares y en la Región de Murcia, 15. La presencia de estos mamíferos es más común en la Sierra Morena, zona compartida por las autonomías andaluza y castellanomanchega.

Evolución población lince 2002 2024
Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

La distribución de sexo entre los linces adultos registrados es de casi paridad (708 machos frente a 706 hembras). El número de hembras reproductoras o territoriales aumentó a 470, 64 más que en 2023. La cifra actual se acerca paulatinamente a 750: la cantidad de hembras reproductoras considerada como uno de los objetivos demográficos para entender que el lince se encuentra en un estado de conservación favorable. Cifra que el CSIC eleva a 1.100, según un estudio publicado en abril.

El número de hembras reproductoras se sitúa en 470 y se acerca paulatinamente a 750, la cifra considerada objetivo demográfico para llegar al estado de conservación favorable

Además de numéricamente, el lince se expande territorialmente; ya son 17 las áreas geográficas distintas donde la especie se reproduce. Los autores del informe señalan que la tendencia de la población es “positiva y continua” desde 2015, lo que “permite afianzar la reducción del riesgo de extinción del lince ibérico”. Mirando la tendencia demográfica del mamífero con una perspectiva de décadas, la población ha pasado de menos de 100 ejemplares contabilizados en 2002 a 2.400 en 2024. El incremento es más destacable en los últimos años: la población en 2020 era de 1.111 linces y cuatro años más tarde se han añadido casi 1.300 individuos más. Esto supone una tasa de crecimiento anual del 29% en promedio.

Mapa presencia lince ibérico 2024
Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

El informe ha sido elaborado por el grupo de trabajo del lince ibérico, que se encuadra en la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica. El grupo de especialistas está compuesto por representantes de las comunidades autónomas españolas donde hay linces, además del Instituto de Conservación de la Naturaleza y los Bosques de Portugal.

El riesgo de extinción se aleja, pero sigue acechando

Los autores del Censo lince 2024 subrayan como “esencial” los trabajos de cría en cautividad y la reintroducción de linces. En 2011 empezaron las primeras liberaciones al medio natural de individuos nacidos en cautividad y desde entonces se han reintroducido 403 ejemplares en distintas áreas. El felino también ha avanzado terreno: en 2023, la Región de Murcia se incorporó al programa de reintroducción y este año ha sido Castilla y León la que ha iniciado trabajos de liberación de linces en el Cerrato Palentino. Se espera que en los próximos años se amplíe la extensión de la presencia de la especie mediante la aprobación de nuevas áreas tanto en comunidades autónomas sin presencia de lince como en nuevos núcleos en las autonomías en las que ya están presentes. “Contribuirá a reducir el riesgo de extinción”, asevera el informe.

En 2024 se detectaron 214 muertes no naturales de lince, de las cuales tres de cada cuatro fueron causadas por atropellos

Y es que el riesgo de desaparición del lince aún no ha quedado atrás: la tasa de mortalidad no natural sigue siendo relevante. En 2024 se detectaron 214 muertes no naturales de lince, de las cuales tres de cada cuatro fueron causadas por atropellos en infraestructuras viarias. Es por esto por lo que los autores del informe consideran “importante” avanzar en los trabajos de aplicación de la Estrategia de conservación del lince ibérico en España y Portugal y mejorar la desfragmentación de hábitats entre núcleos geográficos donde se asienta la especie.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Lince
Andalucía Siete linces muertos, una carretera
Una madre y su cría aparecen atropellados en una carretera donde ya murieron de la misma forma otros cinco linces en 2020. Un informe cifra en 160 los linces atropellados desde 2011 en el área de Doñana
Lince
Fauna amenazada Denuncian la “pasividad” de la Junta de Andalucía ante el incremento de atropellos de lince
Dos ejemplares del amenazado felino han fallecido atropellados en cinco días. Las organizaciones ecologistas exigen que se tomen medidas ante el incesante goteo de muertes.
Biodiversidad
Biodiversidad Cómo salvar a Racha y a Naipe: el Congreso insta al Gobierno a frenar los atropellos de fauna
Los atropellos superan a la caza como primera causa de muerte no natural de especies en peligro de extinción como el lince ibérico. La Cámara baja aprueba una proposición no de ley para instar al Gobierno a que se ponga manos a la obra para frenar el constante goteo de muertes.
Sirianta
Sirianta
22/5/2025 12:37

¿2.400? ¡¿A dónde vamos a parar?! Un peligro para las ovejas, sin duda. Ya va siendo hora de abrir la veda de caza, que se nos descontrolan estos bichos...

Es ironía, evidentemente. Pero no me extrañaría que en un par de años haya quién lo diga de verdad. Jamás me podría haber imaginado que lo que se está haciendo hoy con el lobo pudiese suceder, y aquí estamos

0
0
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.