Literatura
Julián en la Biblioteca de Babel

Editor de Periférica y agitador cultural desde su juventud, Julián Rodríguez (Ceclavín, 1968) ha dejado allí por donde ha pasado un poso inconmensurable. 
Julián Rodríguez

Entre mediados y finales de los años ochenta del pasado siglo, tan cerca y a la vez tan lejos, surgieron y se afianzaron en la ciudad de Cáceres un conjunto de bares que venían a romper el modelo tradicional de locales atestados de estudiantes tan propio de la calle General Ezponda, la que enlaza la Plaza Mayor con la de la Concepción, una calle por entonces nombrada por todo el mundo como “la calle de los bares” y antes conocida como “la calle de los vinos”.

Este nuevo tipo de local pululó en torno a la calle Pizarro, la que desemboca, tras una corta prolongación a través de la calle Soledad, en la Plaza de Santa Clara, frente a la Puerta de Mérida, extramuros de la ciudad antigua. El nuevo tipo de bar o cafetería era el de bar-café o café-bar -tanto monta-, un lugar acogedor que abría desde media tarde hasta entrada la noche y donde era posible sentarse a charlar mientras se tomaba un café o una copa, según la hora, en un ambiente relajado que solía acompañarse de una música exquisita, siempre a un volumen que no dificultara la charla íntima entre un grupo de amigos o las parejas que acudían al lugar.

Eran tiempos sin teléfonos móviles. La decoración incluía elementos propios de los cafés modernistas o Belle Époque, con cómodos butacones y mesas de diseño, un ambiente que venía a romper lo que había escrito Ramón Carnicer en su libro Las Américas peninsulares. Viaje por Extremadura, publicado en 1986 por Planeta, a su paso por la ciudad de Cáceres: “En Cáceres hay una atroz penuria de cafés o bares de asiento; en su casi totalidad son de barra y taburete”.

Los dos hermanos, Julián y Javier, disponen de una dilatada carrera literaria. Ambos han aportado a la cultura española parte de su bagaje actual

Entre estos bares nuevos –La Traviata, La Habana y otros- donde uno podía tomarse un té mientras escuchaba Bluebird en el saxo de Charlie Parker, surgió y destacó La Torre de Babel, un local cuyo nombre ya adelantaba que no era simplemente un bar de copas.

Quien lo fundó y regentaba era Julián Rodríguez Marcos, fallecido hace unos días en Segovia, a los cincuenta años de edad, un excelente intelectual y referente cultural del mundo de la edición en España. Una terrible e inesperada pérdida.

A menudo, aquel bar lucía en sus columnas textos literarios, filosóficos, poéticos, reproducidos en folios tamaño DIN A3 o superior, de autoría por lo general bastante desconocida entre el común de los estudiantes que acudíamos a aquel nuevo antro de la cultura cacereña, aunque algunos fuéramos universitarios de la Facultad de Filosofía y Letras, donde compartíamos aula y pupitre con el hermano de Julián, Javier Rodríguez Marcos, muy ligado actualmente al periódico El País y a su suplemento cultural Babelia. Por aquellos tiempos algunos andábamos más empeñados en hacer la revolución política que la revolución literaria, y es de agradecer que, a falta de locales donde reunirnos, los hermanos Rodríguez Marcos nos dejaran utilizar para nuestros conciliábulos una pequeña salita independiente de La Torre de Babel, sin exigirnos ni tan siquiera a cambio que realizáramos alguna consumición, conocedores de lo esquilmados que estaban nuestros bolsillos.

Los dos hermanos, Julián y Javier, disponen de una dilatada carrera literaria. Ambos han aportado a la cultura española parte de su bagaje actual, si bien Julián, entre los muchos proyectos que siempre llevó a cabo y que han sido reseñados durante estos últimos días por todos los periódicos y páginas de ámbito cultural, destacó en el de la edición literaria.

Quien quiera saber de qué hablamos debe entrar en la página de la editorial Periférica

Quien quiera saber de qué hablamos debe entrar en la página de la editorial Periférica. Desde su fundación en compañía de Paca Flores, la editorial Periférica nos ha permitido conocer autores y autoras cuyas lecturas habrían pasado desapercibidas si en su día Julián Rodríguez no hubiera considerado la necesidad de darlos a conocer en España. A la excelente edición de los textos hay que sumar la sabia y acertada elección de las traductoras y traductores de los mismos. El catálogo es tan amplio y variado que es difícil reseñar autorías concretas, si bien quien esto escribe siente especial predilección por los tres libros editados en España de Rodolfo Fogwill – Help a el, Un guión para Artkino y Los Pichiciegos- y, sobre todo, la columna escrita por Julián Rodríguez y Paca Flores en El País, En memoria de Fogwill, tras la muerte de este borgiano autor que supo relatar tan bien en Los Pichiciegos la aventura de un grupo de soldados desertores argentinos en la guerra de las Malvinas.

Los libros de Periférica se caracterizan por indicar en sus créditos iniciales la autorización para la reproducción, total o parcial, de los textos publicados, por cualquier medio, actual o futuro, siempre y cuando sea para uso personal y no con fines comerciales. Este aviso caracteriza a aquellas editoriales –no es la única- que creen que el libro es algo más que un objeto de lucro o un producto de consumo. Son editoriales que convierten la labor arriesgada de sus promotores en beneficio general de esa ciudadanía anónima que aún gusta de leer contracorriente.

Al día siguiente de conocer el fallecimiento de Julián Rodríguez fui a la Biblioteca Rodríguez Moñino de Cáceres en busca de algunos de sus libros. De su autoría solo he leído Unas vacaciones baratas en la miseria de los demás, una muestra de su erudición y saber contar. Dada la noticia un día antes, esperaba encontrar en el escaparate de la biblioteca, junto al mostrador de préstamos, donde de suelen poner los títulos de un autor o un tema según una fecha determinada, un suceso, un premio, etc., los libros de Julián Rodríguez, que los hay y muchos, tan ligado a la ciudad de Cáceres y a Extremadura, como un homenaje a su persona. Sus libros seguían en los anaqueles, ubicados según su tejuelo entre otros cientos de miles, mientras el escaparate está ocupado por los títulos referentes al Día del Orgullo Gay.

Es de esperar que esta semana alguien caiga en que la Biblioteca, ese edificio que otros llaman el universo, sigue siendo el lugar donde un peregrino como Julián, que ha viajado en su juventud, continúa en busca de un libro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Extremadura
Cultura AGCEX critica a Vox por cuestionar el papel de los gestores culturales en Extremadura
AGCEX responde a Javier Bravo (Vox) por cuestionar a los gestores culturales y defiende su papel esencial en el desarrollo de Extremadura y el acceso a la cultura.
Memoria histórica
Ofensiva contra la memoria Vox y PP registran en Extremadura una Ley de Concordia que derogará la Ley de Memoria Histórica
La Ley de Concordia surge como exigencia de Vox para aprobar el paquete de medidas fiscales del PP, niega el término dictadura, incluye a víctimas del terrorismo y acaba con la financiación y con los organismos públicos creados con la ley vigente.
Minería
Mina de Cañaveral No a la mina de Cañaveral recurrirá ante la Comisión Europea su designación como proyecto estratégico
El estatus de proyecto estratégico europeo implica tramitación exprés de autorizaciones y exención de cumplir determinadas exigencias medioambientales, algo que, denuncian, estaba ocurriendo de facto en el Proyecto de Las Navas.
#36512
1/7/2019 16:49

Seguro que este referente de la cultura extremeña es más homenajeado y querido fuera de nuestra tierra

3
0
#36503
1/7/2019 10:24

Como siempre en Extremadura la cultura tan maltratada en Extremadura y escritores de refencia como Julián en el olvido

9
0
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.