Literatura
Pensar Andalucía, escribir Andalucía: apuntes literarios para este 28F

En el día de Andalucía reflexionamos junto a algunas autoras andaluzas sobre escribir de y desde Andalucía.
Niños con bandera andaluza
Foto de Pablo Juliá, editada por Victor Mercury

“Andalucía atraviesa mi literatura de la misma manera que atraviesan las nanas, los cantos y la leche de la teta a una criatura recién paría”. La escritora Hafsa Arrabal (1991) habla así de su literatura y continúa: “Mi literatura es un tributo a la Andalucía del secreto, a la verdad del cuento que se cuenta de orilla a la lumbre o al fresquito en el verano”.

Un tributo que ha reflejado en su ópera prima, Aceite y Sal un conjunto de relatos referidos a “las vidas y el sentir donde germinan las letrillas del cante hondo”. El aceite y la sal, según la autora, son los ingredientes “imprescindibles en un guiso” y también el ungüento con el que Andalucía conserva sus historias “En aceite, antes que en pringue, y en sal, Andalucía ha conservado el bagaje que no le cogía en la memoria”.

Literatura
Feliz Ramadán
La escritora andaluza Sra. preformer reflexiona en este relato sobre el tratamiento de los medios de la celebración del Ramadán

Para la autora, en la literatura andaluza “lo universal toma tierra” y eso hace en las decenas de relatos de su obra: rescatar historias de la memoria pasada y presente andaluza, pero llevándolo a lo común. Unas piezas que, en su mayoría, están protagonizadas por “mujeres mandás a callar por un borracho, hijas de Andalucía, las que no hablan bien”, como anuncia Arrabal en el poema de apertura del libro.

“Mi abuela comiendo churros, porque le gustaba, porque era fin de semana, estaba relajada y ya está. El desayuno, para mí eso es Andalucía”, dice la escritora Pepa Jiménez

Algo que comparte con el conjunto de cuentos El pueblo duerme (Talón de Aquiles) de la escritora cordobesa Pepa Jiménez (Adamuz,1987). Jiménez, sin embargo, no tenía “ningún propósito de enraizar a Andalucía” su literatura, pero explica que “al final yo vengo del contexto de Sierra Morena y hago lo que soy y lo que he visto. Lo que hago es escribir en función de cosas que veo en los pueblos, de las violencias cotidianas que sufren las mujeres en el contexto rural y también en el urbano”.

Jiménez lleva escribiendo desde los ocho años y en 2022 ganó el premio Federico García Lorca de la Universidad de Granada. Sus cuentos están plagados de imágenes que mezclan el imaginario lorquiano, el folklore con el punk o lo cinematográfico. La escritora, también historiadora del arte, tiene un gran bagaje visual que saca a relucir en sus escritos. Por ello le preocupa el modo en el que se utilizan las imágenes relacionadas con Andalucía, “la resignificación de los elementos estereotipados me parece brutal, me parece necesaria”, sostiene.

Una resignificación que desde hace algunos años se está exponiendo en la cultura y el pensamiento crítico andaluz desde distintas herramientas artísticas. Sin embargo, cree que puede resultar “peligroso cuando coges esos elementos estereotipados y lo que hace es exportarlos de la misma manera que se exportaba en el siglo XIX ya para traer un turismo devastador, mientras no podemos vivir en las ciudades porque no podemos pagar el alquiler por los Airbnb y hay problemas para encontrar trabajo”. En casos como el anuncio publicitario de la Junta de Andalucía Andalusian Crush. “esos elementos funcionan bien cuando tienen esa intención de dignificar a las andaluzas y de contar las cosas que están pasando en Andalucía desde aquí”, concluye.

“Detrás de un estigma, yo siempre veo un potencial subversivo”, sostiene la pensaora Mar Gallego

Sin embargo, más allá de las mujeres vestidas de lunares, el patrimonio histórico andaluz, del campo, de la luna y el sol define Andalucía con esta imagen: “Mi abuela comiendo churros, porque le gustaba, porque era fin de semana, estaba relajada y ya está. El desayuno, para mí eso es Andalucía”.

De las abuelas que comen churros, las vecinas y lo común lleva más de una década reflexionando, a través del feminismo andaluz, la pensaora y contarora Mar Gallego que tras su libro Como vaya yo y lo encuentre, Feminismo Andaluz y otras prendas que tú no veías acaba de publicar el primer cuadernillo de su trilogía monográfica sobre feminismo andaluz Habitar un no-lugar, mapeo sentimental de mi devenir andaluza. “En Andalucía hay una genealogía muy potente en poner la vida en el centro. Yo creo que al final lo que se estigmatiza es porque no está a favor de los paradigmas que se nos imponen. Detrás de un estigma, yo siempre veo un potencial subversivo”.

Feminismos
Mar Gallego: “Me gustaría un feminismo rural, de calle, de verbenas, de vecinas y a la fresquita”
“Combato la ‘andaluzofobia’ principalmente aportando estas miradas, tanto al proyecto como a mis trabajos como periodista o tallerista. Politizando la alegría”

Gallego cree que el auge de hablar de y desde Andalucía ha surgido desde hace unos años “de manera orgánica, como el comer, mucha gente lo ha sentido como una necesidad”. Durante este devenir se ha dado cuenta la escritora que “hablar de origen es importante en un capitalismo, en un patriarcado y en un concepto de patria que coincide con un concepto de imponer España como una única manera de estar en el mundo”.

El historiador Javier García Fernández también reflexiona en su libro Pensar Jondo, Crítica del eurocentrismo, descolonización y cultura (Editorial Almuzara) acerca de pensar Andalucía desde un lugar alejado de la historia oficial: Andalucía tiene dos grandes enemigos, uno el neoliberalismo y otro el españolismo, como pasa con todos los pueblos que son oprimidos se enfrentan al Estado y sus políticas homogeneizadoras y al capitalismo y sus políticas empobrecedoras”.

García Fernández cree en la necesidad de que las experiencias andaluzas construyan relato y entren en los discursos: “en un contexto de globalización y de crisis ecosocial, donde vemos que la mayor de las culturas del mundo está siendo amenazada y destruida por la lógica de este capitalismo extremo. Para los pueblos del mundo, como el andaluz, escribir es resistir”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El laberinto en ruinas
"Madrugá" del 2000. Veinticinco años de nada. “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada.
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla Pedigrí con presunción de culpabilidad
No puedo evitar imaginarme “la transición de etnia”, establecer analogías con la transición de género. Imaginar los relatos transétnicos y los discursos cisétnicos.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.