Literatura
Pensar Andalucía, escribir Andalucía: apuntes literarios para este 28F

En el día de Andalucía reflexionamos junto a algunas autoras andaluzas sobre escribir de y desde Andalucía.
Niños con bandera andaluza
Foto de Pablo Juliá, editada por Victor Mercury

“Andalucía atraviesa mi literatura de la misma manera que atraviesan las nanas, los cantos y la leche de la teta a una criatura recién paría”. La escritora Hafsa Arrabal (1991) habla así de su literatura y continúa: “Mi literatura es un tributo a la Andalucía del secreto, a la verdad del cuento que se cuenta de orilla a la lumbre o al fresquito en el verano”.

Un tributo que ha reflejado en su ópera prima, Aceite y Sal un conjunto de relatos referidos a “las vidas y el sentir donde germinan las letrillas del cante hondo”. El aceite y la sal, según la autora, son los ingredientes “imprescindibles en un guiso” y también el ungüento con el que Andalucía conserva sus historias “En aceite, antes que en pringue, y en sal, Andalucía ha conservado el bagaje que no le cogía en la memoria”.

Literatura
Feliz Ramadán
La escritora andaluza Sra. preformer reflexiona en este relato sobre el tratamiento de los medios de la celebración del Ramadán

Para la autora, en la literatura andaluza “lo universal toma tierra” y eso hace en las decenas de relatos de su obra: rescatar historias de la memoria pasada y presente andaluza, pero llevándolo a lo común. Unas piezas que, en su mayoría, están protagonizadas por “mujeres mandás a callar por un borracho, hijas de Andalucía, las que no hablan bien”, como anuncia Arrabal en el poema de apertura del libro.

“Mi abuela comiendo churros, porque le gustaba, porque era fin de semana, estaba relajada y ya está. El desayuno, para mí eso es Andalucía”, dice la escritora Pepa Jiménez

Algo que comparte con el conjunto de cuentos El pueblo duerme (Talón de Aquiles) de la escritora cordobesa Pepa Jiménez (Adamuz,1987). Jiménez, sin embargo, no tenía “ningún propósito de enraizar a Andalucía” su literatura, pero explica que “al final yo vengo del contexto de Sierra Morena y hago lo que soy y lo que he visto. Lo que hago es escribir en función de cosas que veo en los pueblos, de las violencias cotidianas que sufren las mujeres en el contexto rural y también en el urbano”.

Jiménez lleva escribiendo desde los ocho años y en 2022 ganó el premio Federico García Lorca de la Universidad de Granada. Sus cuentos están plagados de imágenes que mezclan el imaginario lorquiano, el folklore con el punk o lo cinematográfico. La escritora, también historiadora del arte, tiene un gran bagaje visual que saca a relucir en sus escritos. Por ello le preocupa el modo en el que se utilizan las imágenes relacionadas con Andalucía, “la resignificación de los elementos estereotipados me parece brutal, me parece necesaria”, sostiene.

Una resignificación que desde hace algunos años se está exponiendo en la cultura y el pensamiento crítico andaluz desde distintas herramientas artísticas. Sin embargo, cree que puede resultar “peligroso cuando coges esos elementos estereotipados y lo que hace es exportarlos de la misma manera que se exportaba en el siglo XIX ya para traer un turismo devastador, mientras no podemos vivir en las ciudades porque no podemos pagar el alquiler por los Airbnb y hay problemas para encontrar trabajo”. En casos como el anuncio publicitario de la Junta de Andalucía Andalusian Crush. “esos elementos funcionan bien cuando tienen esa intención de dignificar a las andaluzas y de contar las cosas que están pasando en Andalucía desde aquí”, concluye.

“Detrás de un estigma, yo siempre veo un potencial subversivo”, sostiene la pensaora Mar Gallego

Sin embargo, más allá de las mujeres vestidas de lunares, el patrimonio histórico andaluz, del campo, de la luna y el sol define Andalucía con esta imagen: “Mi abuela comiendo churros, porque le gustaba, porque era fin de semana, estaba relajada y ya está. El desayuno, para mí eso es Andalucía”.

De las abuelas que comen churros, las vecinas y lo común lleva más de una década reflexionando, a través del feminismo andaluz, la pensaora y contarora Mar Gallego que tras su libro Como vaya yo y lo encuentre, Feminismo Andaluz y otras prendas que tú no veías acaba de publicar el primer cuadernillo de su trilogía monográfica sobre feminismo andaluz Habitar un no-lugar, mapeo sentimental de mi devenir andaluza. “En Andalucía hay una genealogía muy potente en poner la vida en el centro. Yo creo que al final lo que se estigmatiza es porque no está a favor de los paradigmas que se nos imponen. Detrás de un estigma, yo siempre veo un potencial subversivo”.

Feminismos
Mar Gallego: “Me gustaría un feminismo rural, de calle, de verbenas, de vecinas y a la fresquita”
“Combato la ‘andaluzofobia’ principalmente aportando estas miradas, tanto al proyecto como a mis trabajos como periodista o tallerista. Politizando la alegría”

Gallego cree que el auge de hablar de y desde Andalucía ha surgido desde hace unos años “de manera orgánica, como el comer, mucha gente lo ha sentido como una necesidad”. Durante este devenir se ha dado cuenta la escritora que “hablar de origen es importante en un capitalismo, en un patriarcado y en un concepto de patria que coincide con un concepto de imponer España como una única manera de estar en el mundo”.

El historiador Javier García Fernández también reflexiona en su libro Pensar Jondo, Crítica del eurocentrismo, descolonización y cultura (Editorial Almuzara) acerca de pensar Andalucía desde un lugar alejado de la historia oficial: Andalucía tiene dos grandes enemigos, uno el neoliberalismo y otro el españolismo, como pasa con todos los pueblos que son oprimidos se enfrentan al Estado y sus políticas homogeneizadoras y al capitalismo y sus políticas empobrecedoras”.

García Fernández cree en la necesidad de que las experiencias andaluzas construyan relato y entren en los discursos: “en un contexto de globalización y de crisis ecosocial, donde vemos que la mayor de las culturas del mundo está siendo amenazada y destruida por la lógica de este capitalismo extremo. Para los pueblos del mundo, como el andaluz, escribir es resistir”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucía
Derechos Humanos Decenas de barrios en Sevilla, Granada y Almería viven otro verano récord en calor con cortes de luz diarios
Endesa mantiene a miles de vecinos de decenas de barrios populares en las ciudades de Granada, Sevilla y Almería sin electricidad. Las instituciones siguen sin atajar una situación que lleva enquistada más de una década en muchas zonas.
Córdoba
Turismo El número de pisos turísticos en Córdoba se reduce a los tres meses de la moratoria para nuevas licencias
Otras normas tratan de limitar la proliferación de las viviendas de uso turístico por la ciudad. Un portavoz de Stop Desahucios predice que estos pisos se trasladarán a los barrios no afectados por la moratoria.
Actualidad LGTBIQ+
Orgullo Miles de personas se unen a los orgullos críticos en Andalucía este 28J
Los colectivos críticos LGTBIQA+ andaluces han centrado sus reivindicaciones en la crítica a la mercantilización de los Pride oficiales y contra el genocidio en Gaza.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.