Memoria histórica
Ahora que aflora la ultraderecha machista y misógina, recordemos a María Telo

A María Telo (1915-2014)) le debe el feminismo la recuperación de los derechos jurídicos de la mujer, conculcados durante una dictadura que la rebajó a una situción vejatoria y alienante.

María Telo, con gafas, en la localidad salmantina de Cantalpino
María Telo, con gafas, en la localidad salmantina de Cantalpino

www.diariodelaire.com

3 ene 2019 11:24

Mi estimada amiga Remedios, siempre tan oportuna en dar pie a mis artículos, me facilita esta fotografía de María Telo en la localidad salmantina de Cantalpino. La imagen posiblemente esté relacionada con la campaña para las elecciones que tuvieron lugar en febrero de 1936, época en la que María (Cáceres, 1915) estudiaba Derecho en la Universidad de Salamanca.

El año y el resultado de esos comicios quedarán marcados para siempre por el golpe de Estado contra la segunda República y el inicio de la Guerra de España, con la victoria final de quienes acabaron con el grito que luce el rótulo que sostiene en alto María Telo, subida a una escalera. Esa victoria traería consigo la erradicación de los derechos alcanzados por la mujer como ciudadana de pleno derecho a partir de la instauración del régimen del 14 de abril de 1931.

Admiradora de Clara Campoamor, gracias a cuyo empeño las mujeres pudieron votar por primera vez en España, es seguro que Telo era muy consciente entonces de lo que el país y las mujeres se jugaban en aquellos comicios que dieron el triunfo al Frente Popular. Lo mismo pensaría de las consecuencias que podría tener una derrota de la República frente a las tropas franquistas. Lo pudo sufrir en su propia trayectoria profesional durante la dictadura, cuando los derechos de la mujer fueron abolidos y María, en lugar de ejercer como notaria, hubo de plegarse a opositar en el Cuerpo Técnico de Administración Civil del Ministerio de Agricultura. Será la primera mujer en entrar en ese Ministerio -entre las dudas acerca de su capacidad por parte de sus compañeros-, en el que trabajará hasta los setenta años.

En 1969, esta mujer discreta, inteligente y luchadora forjó un consejo abierto en la Federación Internacional de Mujeres Juristas, en el que habló de la mujeres en el Derecho Civil, primer atisbo de lo que va a ser un objetivo fundamental para María Telo: la reforma del Código Civil. Fue a partir de esa ponencia cuando se creó una corriente de opinión favorable a la reforma del Derecho de Familia y se elevó la correspondiente petición al Ministerio de Justicia para la revisión de las correpondientes leyes.

En 1971, Telo consigue con otras tres mujeres letradas su particuipación en el comité general encargado de la revisión del Código Civil franquista. El mismo año en que fallece el dictador, ese código es modificado y se aprueba la Ley de la situación jurídica de la Mujer Casada y los Derechos y Deberes de los cónyuges, que traería consigo la devolución a la mujer de su mayoría de edad la eliminación de la licencia marital y la obediencia al marido. Sólo seis años después, en 1981, y gracias a esos precedentes en los que María Telo fue decisiva, se aprueba finalmente la Ley de Filiación y Patria Potestad y Régimen económico del matrimonio, que establece la patria potestad conjunta y la igualdad jurídica de toda clase de hijos, así como la igualdad de los cónyuges en la administración de los bienes gananciales y, finalmente, la Ley sobre Matrimonio Civil, Separación, Nulidad y Divorcio.

María Telo abrió en Madrid en 1952 uno de los contados bufetes dirigidos por una mujer, especializado en Derecho de Familia. Ajena a todo tipo de vanidades y pertinaz y callada en su constante, silencioso e intenso trabajo por devolver a la mujer los derechos que se contenían en el cartel de esa vieja fotografía en la localidad de Cantalpino, María falleció en 2014 a los 98 años de edad. Siete años antes -demasiado tarde para sus merítos y currículum- la Universidad de Salamanca le dio el título a su antigua alumna de Doctora Honoris Causa.

Para tener una idea aproximada de lo que esta mujer consiguió, basta leer estas declaraciones suyas: “Cuando (…) inicié la lucha por liberar a la mujer de las cadenas jurídicas, su situación era tan vejatoria y alienante dentro de la familia, con proyección en lo público, que había artículos como el 1.263 que situaba a la mujer casada entre los menores, los locos o dementes y los sordomudos que no sabían leer ni escribir.” (María Telo, ABC, 1998). Es de recordar que durante la dictadura la mujer casada debía obediencia al marido por imperativo legal, no tenía patria potestad sobre sus hijos hasta la viudedad e incluso podía el marido, hasta 1970, darlos en adopción sin consentimiento de la madre. La mujer, además, no podía trabajar sin consentimiento del cónyuge, ni podía ejercer ningún cargo público.

Se ha de tener en muy cuenta el papel jugado en la historia del feminismo español por María Telo, cuyo nombre debería gozar de mucho mayor reconocimiento popular en nuestra sociedad. Sobre todo ahora que por el sur partidos nostálgicos del viejo régimen o de su equivalencia pretenden pactar con la derecha la derogación de leyes que defienden a la mujer de la violencia machista, con su terrible balance anual de asesinatos. El hecho de que un partido empiece por ahí para decidir el gobierno de una comunidad autónoma debería servir de alarma para alertar sobre el decisivo papel que la mujer tendrá en próximos comicios.

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
memoria Quemando olvidos: el teatro que rememora a Juanita Capdevielle
Una obra de teatro escrita y dirigida por Secun de la Rosa rescata del olvido a Juana Capdevielle, primera mujer jefa de una biblioteca universitaria y asesinada por los fascistas en la guerra civil.
Memoria histórica
Andalucía El odio no se hereda, la herida sí
La inauguración del Parque de la Memoria Histórica de Benamahoma y la inhumación de las 68 víctimas del exterminio franquista recuperadas en 19 fosas comunes representa un paso crucial para muchas familias de la Sierra de Cádiz.
#28765
5/1/2019 9:56

Puede que con su actitud retrógrada nos haga mucho bien a las mujeres que así no votarán a Ciudadano si el gobierno de la derecha llega a ser realidad en Andalucía.

1
0
#28749
4/1/2019 19:20

Ojala consiga Vox con su actitud retrograda el pleno y total acceso al poder de la mujer.
Hombre soy.

1
0
#28735
4/1/2019 12:26

Gracias por recordar a Telo. Fue una gran y sencilla mujer.

4
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.