Memoria histórica
Aquilino Baragaño, el Ruiseñor de Langreo, volverá a su tierra 60 años después

Sus restos mortales fueron trasladados el 2 de Julio de 1959 desde el cementerio de La Barrosa, en Salas, al valle de Franco, inaugurado el 2 de abril de ese mismo año.

Aquilino Baragaño, una anarquista asturiano enterrado en el Valle de Los Caídos
Aquilino Baragaño, una anarquista asturiano enterrado en el Valle de Los Caídos

www.diariodelaire.com

16 nov 2019 10:22

"Verás, en mi familia, mi abuelo era un “desconocido”, nunca nos habían hablado de él, sólo que había desaparecido en el frente de Belmonte. Un día decidí buscarle, saber quién era y dónde estaba. De no tener nada de él, terminé teniendo hasta su ficha de la mina, su foto, su huella de la mano, supe dónde había nacido, dónde había estudiado, conocí de él que era muy cantarín, que era pequeñu de estatura, pero muy guerrero y mil cosas más. Aprendí a quererle, todos en mi familia aprendimos a quererle, ya era una persona, nuestro abuelo, que no habíamos conocido pero que ya sabíamos todo de él".

"Cuando nos enteramos que estaba en el Valle, yo fui con Luis Miguel Cuervo al Valle a llevarle unas flores, se las dejé en la puerta del recinto donde estaba, estuve llorando mucho tiempo, le pedí perdón por no haberle buscado antes y le prometí, me prometí a mi misma que haría todo lo posible para traerlo a casa. Al "güelín" lo quiero traer a su tierra, que es la mía, por sentimiento y por justicia, por justicia a todas las víctimas que fueron utilizadas para rellenar el mausoleo del dictador. Por todas las que están tiradas en las cunetas. Si consigo traer a mi abuelo a casa será como una batalla ganada a la injusticia, una especie de venganza hacia los asesinos de tantas personas. Es decir …pues queríais que estuviera aquí, tirado, pues ahora su familia lo sacará de ahí y lo traerá a casa. No puedo, no podemos rendirnos, o ellos ganarían".

Han pasado nada menos que diez años de trámites y Maribel Luna Baragaño ha tenido por fin hace unos días la noticia más esperada durante tanto tiempo, como si el desalojo de la momia del dictador hace semanas hubiera movido los resortes requeridos: el consejo de administración de Patrimonio Nacional autoriza por fin la exhumación de los restos mortales de 31 combatientes defensores de la segunda República, inhumados sin la autorización de sus familias en el Valle de los Caídos durante la dictadura.



Uno de esos luchadores en defensa de la democracia es el abuelo de Maribel, Aquilino Baragaño Montes, al que se le conocía por El ruiseñor de Langreo por sus facultades para cantar la tonada asturiana. Sus restos fueron trasladados el 2 de Julio de 1959 desde el cementerio de La Barrosa, en Salas, al valle de Franco, inaugurado el 2 de abril de ese mismo año. Fueron registrados con el número 10.032. Los colocaron en el columbario 2135, cripta derecha, piso 3º. Según la relación de los trasladados desde Salas, en la primera hoja figura una anotación importante, los llevaron “individualizados e identificados”, algo que no ocurre en otras páginas.

La ficha biográfica del Ruiseñor de Langreo recobra en estas circunstancias, cuando posiblemente no tarden mucho sus restos en ser acogidos por la tierra en la que nació y donde lo mataron, una significación especial. Aquilino nació el día 1 de Mayo de 1910 en Candaneo, fue bautizado el 15 de mayo del mismo año en la parroquia de Riaño. Sus padres eran Crisanto Baragaño Fernández, natural de Riaño y Francisca Montes Miranda, del mismo lugar. Crisanto Baragaño se casó en primeras nupcias con Francisca Montes con la que tuvo cinco hijos. Aquilino, Reinerio (soltero, murió en el manicomio), Nuncia, Orive y Pepe. Estos dos últimos emigraron a Argentina. Del segundo matrimonio entre Crisanto y Pilara, nacieron otros cinco hijos: Eudosia (soltera), Norino (se casó con Ermelinda), Secundino (Cuno el de la Ika), Elena (se casó con Aurelio hija Pili). Y por último Zulima.

Aquilino Baragaño estudió en las escuelas de Peñarrubia y empezó a cantar en el Orfeón de Mieres. Solía ir por los bares y siempre se le escuchaba por su buena voz. Llevaba pantalones llamados “chachullos”. Era bajito y muy alegre. Ingresó en la mina el 24 de diciembre de 1925, sección Pozo. El 1 de enero de 1930 era ayudante de picador, con un jornal de 7,75 pesetas. El 1 de agosto de 1931 seguía siendo ayudante de picador con un salario de 9,50. El 1 de noviembre de 1933 era picador. El 28 de junio de 1935 causó baja por huelga ilegal, para ingresar nuevamente con fecha 12 de julio de 1935. Lugar de trabajo Pozo Fondón.

El 31 de diciembre de 1936 causó baja en el trabajo. Pertenecía a la CNT de Langreo. Participó en la llamada Revolución de Octubre de 1934, en el asalto al cuartel de La Felguera, posiblemente también haya ido a Oviedo. Fue de los primeros anarquistas voluntarios en la Guerra de España. Se le movilizó 1 de agosto. El 21 de ese mismo mes participó con el grupo de Carrocera en los asaltos a los cuarteles de Simancas y Zapadores, situados respectivamente en el actual Colegio de la Inmaculada y en el Cuartel del Coto de Gijón. Posteriormente estuvo en La Mallecina en Salas. Agosto 1936.

En septiembre se reorganizaron como batallón “compañía Amanecer”. Su hoja de ingreso en Milicias data del 1 de setiembre de 1936. Se alistó en el Batallón 10 de Higinio Carrocera, luego llamado 210 de Asturias. El Batallón Carrocera nº 210 fue una unidad creada exclusivamente con voluntarios de CNT, alistándose en el mismo una buena parte de los cenetistas langreanos. Recibió este nombre en honor de su comandante, un metalúrgico vecino de Barros y trabajador de Duro Felguera llamado Higinio Carrocera Mortera,  fusilado en Oviedo al final de la guerra.


Aquilinio estuvo también en el monte de Los Pinos, en Grado y luego en Belmonte. En Marzo de 1937, el batallón continua ocupando las posiciones de Loma Alta, Requejo, Moutas, La Parriella, Mestas, Coruxu y Castañedo. Tienen la comandancia en Bárzana. El día 21 de marzo ocupan la loma del pico de Folgueras. A la noche y al hacer una incursión en el campo enemigo situado en Quintoños, se sostiene un combate resultando herido en la cabeza, junto a otro compañero. Al hacer el parte de su muerte figura con el grado de Cabo. Estaba encuadrado en la 3ªCía –1ª Sección- 4ª E. Según el parte del día 11 Abril de 1937 esta Cía estaba situada en La Parriella y Las Mesas.

Según nos contó un vecino de Quintoños, recuerda como sus compañeros le decían “Quilinín ven, Quilinín ven”, pero Aquilino ya no pudo volver. Le cogieron prisionero, le llevaron a Cornellana y de ahí al Hospital Militar de Salas, donde el día 22 de marzo de 1937 falleció. El 14 de abril fue inscrito en el Registro Civil de Salas, según certificación facultativa en virtud de la comunicación del Jefe del Hospital Militar de la villa. Su cuerpo según el certificado fue enterrado en el cementerio de Salas. Este cementerio ya estaba lleno por lo que habilitaron uno en La Barrosa, en donde fue enterrado.

Es de esperar, después de tan larga espera, que el "güelín" Aquilino, tanto tiempo "desconocido" para su nieta, vuelva pronto a la tierra de la que lo secuestraron para ser reinhumado en el Valle de los Caídos hace sesenta años, y que los pocos datos sobre su vida que ha ido rastreando Maribel, para hacerlo más familiar y más cercano en su memoria, se complementen en breve con un lugar próximo junto a los suyos en donde sus restos mortales puedan ser señalados con flores por toda la dignidad de su lucha.

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
memoria Quemando olvidos: el teatro que rememora a Juanita Capdevielle
Una obra de teatro escrita y dirigida por Secun de la Rosa rescata del olvido a Juana Capdevielle, primera mujer jefa de una biblioteca universitaria y asesinada por los fascistas en la guerra civil.
Memoria histórica
Andalucía El odio no se hereda, la herida sí
La inauguración del Parque de la Memoria Histórica de Benamahoma y la inhumación de las 68 víctimas del exterminio franquista recuperadas en 19 fosas comunes representa un paso crucial para muchas familias de la Sierra de Cádiz.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.