Memoria histórica
Cuando Gijón homenajeó a Hitler y a la Legión Cóndor que bombardeó la ciudad

El 20 de abril de 1939, tres semanas después del final de la guerra, la ciudad asturiana homenajeó al dictador nazi por su quincuagésimo aniversario.
Gijón bombaredeado
Destrucción edificio “Camilo de Blas” en el paseo de Begoña. Foto: FMCUP Gijón

www.diariodelaire.com

9 jul 2021 10:06

Ninguno de los muy jóvenes alumnos que estudiábamos en el viejo Instituto Jovellanos de Gijón habríamos imaginado entonces, más que nada por nuestro general y absoluto desconocimiento de las vinculaciones del régimen franquista con la Alemania nazi, que nuestro oscuro salón de actos en la planta baja del edificio, aquel en el que veíamos las pelis del Gordo y el Flaco, fue escenario en el año 1939 de un homenaje nada menos que a Adolf Hitler, cuya imagen presidió la sala tal y como ocurría en todas las ciudades de Alemania.

El acto tuvo lugar el 20 de abril de ese año, cuando apenas habían transcurrido tres semanas desde que se hiciera público por Radio Nacional de España el parte militar de guerra redactado por el generalísimo Franco en el que daba por terminado la mal llamada Guerra Civil, una vez “cautivo y desarmado el ejército rojo”. Lo que se celebró en el instituto de aquella villa no fue ningún éxito militar del Tercer Reich en la segunda Guerra Mundial, para cuyo inicio faltaban aún algo más de cuatro meses, sino algo tan personal como el cincuentenario del nacimiento del Führer, según celebraba a todo ditirambo el diario local Voluntad, perteneciente a la cadena de periódicos del nuevo régimen como aparato masivo de propaganda ideológica.


El contenido del diario, de solo cuatro páginas por las penurias propias de la posguerra, es todo un elocuente documento del grado de entusiasmo que despertaba en los albores de la dictadura franquista no solo el régimen hitleriano sino también la dictadura fascista de Mussolini, tal como podemos advertir en la primera página del periódico. Un titular a siete columnas abre la portada con las palabras de un discurso del Duce: “Italia tiene hombres y medios para defender con ellos nuestra paz en el mundo”. Debajo leemos: “Es hora de reducir al silencio a los sembradores del pánico y a los profetas de catástrofes”. Ilustra el texto una fotografía de Mussolini en compañía de Hitler, a tres columnas, compartiendo esa primera página con otra información bajo el siguiente titular: “El pueblo alemán rinde a su Führer el testimonio cordialísimo de adhesión y cariño en el 50 aniversario de su nacimiento”. En este caso es el discurso de Joseph Goebbels, ministro para la Ilustración Pública y la Propaganda del Tercer Reich el que ocupa el espacio tipográfico, cuyo contenido se resume en esta frase: “Alemania siente profundo desprecio hacia los que avivan focos de incendio alrededor del país”.

Con todo, el homenaje que las autoridades franquistas de Gijón rindieron al Führer en el antiguo instituto jovellanista, apenas dos años después de que la ciudad fuera bombardeada por los aviones de la Legión Cóndor, no fue el único. Ya durante la Guerra de España, y una vez ocupada la ciudad asturiana por las tropas facciosas el 21 de octubre 1937, una fotografía de no muy buena calidad da constancia del desfile callejero que la propia Legión Cóndor protagonizó, cuando solo habían pasado dos meses desde el último de aquellos bombardeos.



Un año más tarde de que Gijón recibiera con sábanas blancas en los balcones y miradores de los edificios a los sublevados del 18 de julio de 1936, se descubrió una lápida el 21 de octubre de 1938 en memoria del aviador Willi Sembach, tal como recoge el historiador Héctor Blanco, después de que fuera abatido su avión en septiembre de 1937 mientras bombardeaba a la población civil. El lugar para homenajearlo fue nada menos que la propia fachada del Ayuntamiento gijonés, en la que la placa se mantuvo hasta 1980, cuando ya estaba en marcha la Transición y se habían elegido los primeros ayuntamientos democráticos. La misma suerte corrió antes un monolito erigido en el céntrico Paseo de Begoña y que se había inaugurado también a finales de 1937, en memoria de otros tres aviadores alemanes abatidos: Heinrich Stallamann, Rudolf Harting y Karl Uhrmeister.


Con motivo del homenaje a Hitler el 21 de abril de 1939, el diario falangista Voluntad recogió los discursos pronunciados para la ocasión por el alcalde de la ciudad, Paulino Vigón, y el cónsul general de Alemania en España, un tal Barbach. También se celebró una misa en la iglesia de San Lorenzo, oficiada por el codjutor José Ortega. El contenido de los discursos es el imaginable, sobre todo si se tiene en cuenta la entradilla con la que adelantó la información el anónimo redactor del periódico, en la que se muestra gozoso por el acto, “porque es un testimonio vivo de la cordialidad que nos une al pueblo alemán, que si no tiene con el nuestro vínculos fraternos –étnicos o raciales- nos une –a España y Alemania- una hermandad espiritual nacida al calor de su participación en nuestro sufrimiento y en nuestro dolor, por su ayuda y su amistad”. La entradilla concluye con un enfervorizado ¡Heil Hitler”.

Además de esas celebraciones, una serie de actividades comenzaron a desarrollarse en la villa a finales de los años treinta y primeros cuarenta del pasado siglo, todas ellas relacionadas con el estrechamiento de vínculos con la Alemania nazi y la marcha victorioso que su régimen llevaba en los inicios de la segunda Guerra Mundial. Se crearon en Gijón la asociación Hispano-Germana y el Centro Alemán de Cultura, en el que se impartían cursos de lengua y literatura alemana, dirigidos por el jefe local del Partido Nacional-socialista, según cuenta el mismo Héctor Blanco. Esas lecciones de idioma llegaron a ser difundidas por la emisora Radio Gijón durante un tiempo, en el que no faltaron otras muestras de simpatía no solo con la dictadura nacional-socialista, como llamar a la popular Plaza de Los Campinos de Begoña Plaza de Alemania, sino con las dictadura italiana de Mussolini  y la portuguesa de Oliveira Salazar, cuyos países también ganaron nombre en el callejero gijonés.

Todo eso decayó de modo ostensible a partir de 1943, cuando los reveses de la dictadura hitleriana en la segunda Guerra Mundial a raíz del enfrentamiento con la Unión Soviética aconsejaron al régimen franquista un inicial distanciamiento y un acelerado olvido de aquel primer y enfervorizado apoyo. Un mes antes de la caída de Berlín, desaparecieron los centros citados anteriormente y aunque se celebraron funerales católicos en varias localidades asturianas en memoria del Führer, al que se le calificó de “defensor de la civilización cristiana, paladín de la humanidad y hasta defensor del Evangelio” –según consigné en un artículo publicado en este mismo periódico-, no hay constancia al menos de que en Gijón se llegaran a celebrar honras fúnebres por el eterno descanso de su alma, tal como ocurrió en Avilés y Villallana (Pola de Lena).

La Legón Cóndor desfilando por Gijón en 1937
La Legón Cóndor desfilando por Gijón en 1937


Quede para la historia que Gijón homenajeó en su día al Füher por su quincuagésimo aniversario y a su Legión Cóndor por haber bombardeado a los gijoneses. También, que tras más de cuarenta años de olvido, las víctimas de aquella masacre tendrán por fin su memorial después de que Podemos Equo Xixón lo propusiera en un pleno del Ayuntamiento de la ciudad, tal como sugerimos previamente en El Salto. Es de esperar que esa deuda con nuestra memoria democrática no se posponga por más tiempo.

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
teogallega@gmail.com
10/7/2021 21:27

En esta foto podemos ver como nazis y franquistas celebran el cumpleaños de Hiutler en el teatro Arriaga de Bilbao en 1942 con un concierto de la Filarmónica de Berlín. La foto impresiona:
https://1drv.ms/u/s!Any3NXcknFaMvzlFNwcckVf4mefI?e=s8leAF

1
0
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.