Memoria histórica
Dos cacharreros en las calles de Madrid: el de Goya y el de Francesc Catalá

El cacharrero de Francesc Catalá
El cacharrero de Francesc Catalá

www.diariodelaire.com

2 feb 2021 12:18

En una de las salas del Museo del Prado se encuentra expuesta la obra de Francisco de Goya El cacharrero, que data de 1778-1779, reinando en España Carlos III. Yo no sé si el fotógrafo que captó en 1952 esa otra imagen de un cacharrero en una calle de Madrid conocía la obra del pintor aragonés, pero cabe pensar que sí porque se trata de un fotógrafo con renombre, Francesc Catalá Roca (1922-1998), a quien nada humano le era ajeno -según acredita su obra- y al que seguramente se le supone informado del contenido de nuestra gran pinacoteca y de la no menos importante obra del pintor aragonés. 

La pintura de Goya representa a un cacharrero valenciano, por lo característico de su vestuario, con su mercancía expuesta sobre el suelo y tres posibles compradores: dos jóvenes y una vieja, todos ellos sentados y en animada charla. En segundo plano pasa velozmente un carruaje con una elegante dama en su interior a la que observan dos caballeros, sentados de espaldas sobre un montón de paja. Junto al cacharrero valenciano hay un gozquecillo enroscado que dormita, algunos aperos y unas cuantas fuentes y platos. Entre una y otra escena median casi dos siglos, pero entre el cacharrero de Goya y el de Catalá apenas hay diferencias porque los dos responden a un oficio y a un estrato social que apenas tuvieron variaciones en el correr de esos doscientos años. 

Ambos habrán llegado al lugar de venta muy de mañana en sus respectivas monturas, deambulando por calles y plazas, aldeas y caminos, voceando posiblemente el contenido que transportaban en las alforjas de sus caballerías. La técnica y el producto de su trabajo siguen entre nosotros porque ambos dependen del barro que moldean con sus manos en el torno, esa antigua herramienta que durante siglos nos ha servido para contener la fuente de la vida y la sazón de los frutos. 


Por cercanía en el tiempo, sin embargo, y por formar parte de aquella negra España de la posguerra que tanto se grabó en la atribulada memoria de nuestro mayores -muchos de ellos fallecidos por la reciente pandemia en el abandono y la incuria de las residencias-, es de lógica humana que nos dejemos impactar más por la imagen en blanco y negro que nos muestra el abatimiento y cansancio del muchacho madrileño que trata de recuperar las horas robadas al sueño. Lo hace en un momento de pausa y silencio en la calle desierta. Al lado de esta imagen que trasuda agotamiento y vigilia, nos parece fláccida y hasta anodina la placidez colorista en la que discurre la conversación entre el cacharrero de Goya y sus clientas en una posible y cálida tarde de verano.

Además de más próxima a nuestros días, me parece más intensa, más humana, más cercana a la realidad en la que se hicieron nuestros ancianos la fotografía de Catalá que la pintura de uno de nuestros grandes artistas. A la suciedad y lo gastado y sudado del atuendo del joven cacharrero, con sus alpargatas de lazo y sus remiendos, se le une ese gesto de cansada somnolencia que le hace reclinar la cabeza sobre las rodillas, compartiendo semblanza de agotamiento con la de la propia mula que le hará retornar al cabo de la jornada al taller y a la modesta casa en donde su familia se labra la vida a vueltas con el barro, quizá en una barriada o pueblo del extrarradio madrileño. ¿Alguien recuerda que por aquellos años era tanta la penuria que hasta se reparaban los recipientes de barro con unas grapas?

El animal y el muchacho reflejan en esta imagen del fotógrafo catalán, casi doscientos años después de la pintura de Francisco de Goya, lo lenta que discurrió la historia para las clases populares cuando de por medio median las guerras que retardan con su barbarie retrógrada los derechos, el progreso y la cultura de los pueblos. Y eso que, como decía don Antonio Machado -al que de seguro conmovería el cacharrero de Catalá-, en España lo mejor es el pueblo. Siempre ha sido lo mismo. En los trances duros, los señoritos invocan la patria y la venden; el pueblo no la nombra siquiera, pero la compra con su sangre y la salva". 

De ese barro está hecho el pueblo al que pertenecen los dos cacharreros, el de Goya y el del fotógrafo catalán en la posguerra española, y también todos cuantos trabajan el agua y la tierra para dar forma a los recipientes que aplacan la sed y el hambre desde que fueron moldeados por las manos humanas con el aliento del fuego y el aire.

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
memoria Quemando olvidos: el teatro que rememora a Juanita Capdevielle
Una obra de teatro escrita y dirigida por Secun de la Rosa rescata del olvido a Juana Capdevielle, primera mujer jefa de una biblioteca universitaria y asesinada por los fascistas en la guerra civil.
Memoria histórica
Andalucía El odio no se hereda, la herida sí
La inauguración del Parque de la Memoria Histórica de Benamahoma y la inhumación de las 68 víctimas del exterminio franquista recuperadas en 19 fosas comunes representa un paso crucial para muchas familias de la Sierra de Cádiz.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.