Memoria histórica
El otro himno de la segunda República, obra de Óscar Esplá y Manuel Machado

Cantado por Laura Nieto e interpretado por la Banda Republicana, el himno Canto rural a España se estrenó en el Ateneo de Madrid el 26 de abril de 1931 y fue desestimado por Azaña en favor del Himno de Riego.

Esplá y Manuel Machado
Esplá y Manuel Machado

www.diariodelaire.com

15 dic 2020 10:05

Con ocasión de una visita realizada hace un par de años a la modesta pensión en donde se hospedó durante un tiempo Antonio Machado en Segovia, convertida en casa-museo desde hace algunos decenios, escribí un artículo (Antonio Machado en Segovia: el himno a la República de su hermano Manuel y las cartas de Guiomar) en el que hice notar el error de atribuir al autor de Campos de Castilla la letra de un himno que pudo ser el de la segunda República, una vez proclamada ésta el 14 de abril de 1931.

A los pocos días de esa proclamación, que el poeta vivió y recordó asomado al balcón del ayuntamiento de la ciudad castellana desde el que izó la bandera tricolor, se acordó por decreto que esa fuera la enseña del restaurado régimen, tal como se puede leer en el primer artículo de la nueva Constitución, cambio al que acompañaría después el del himno que sustituiría la Marcha Real. Por más que el histórico Himno de Riego fuera el favorito, en memoria del general liberal ejecutado en la Plaza de la Cebada de Madrid durante el periodo absolutista de Fernando VII, se dieron la suficientes discrepancias como para convocar un concurso, al que se presentó una composición de Oscar Esplá.

Se titulaba Canto rural a España y la letra tenía como autor a Manuel Machado, hermano de Antonio, y no a éste, como por error consta en la casa-museo de Segovia, a la que remití mi observación, desconociendo hasta hoy si se tuvo en cuenta. La letra figura expuesta -tal como podemos ver- en una de las salas de la casa. El himno de Esplá/Manuel Machado se escuchó por vez primera, cantado por Laura Nieto,  en el salón de actos del Ateneo de Madrid, el 26 de abril de 1931 -según anoté en el artículo citado-, interpretado por la Banda Republicana (anterior Banda de Alabarderos) y con asistencia de Manuel Azaña y otras personalidades.


Fue precisamente Azaña quien desechó este himno en favor del Himno de Riego, obra del general gijonés Evaristo San Miguel. (Para más detalles, léase el detallado artículo de Víctor Sánchez Martín: La polifonía hímnica de la segunda República y el himno de Riego. Himnos, culturas, políticas y construcción nacional).

El poema escrito por Manuel Machado dice así: Es el sol de una mañana/ de gloria y de vida, paz y amor; / libertad florece y grana/ en el milagro de su ardor: / ¡Libertad! / España brilla a su fulgor/ como una rosa de verdad/ y de amor. / Gloria de escuchar fe y esperanza, /cantar/ España avanza, / gloria del cantar/ de campo y mar de armonía, / España mía,/ a quien con fe se ve lucir/ fiero incendio que devora/ el que quiere combatir:/ ¡Libertad!/ El mundo brilla a tu fulgor/ como un poema de verdad/ y amor.


La canción la hemos podido escuchar gracias a la Revista Machadiana, publicación  a cargo de mi estimado Manuel Álvarez Machado, en donde seguimos conociendo regularmente valiosas informaciones relativas a la vida y obra de don Antonio, y que al parecer no tuvieron en cuenta los documentalistas de Los días azules, el film que pudimos ver el pasado domingo en La Dos, para quienes sin duda fue más ilustrativa la opinión de Alfonso Guerra.

Hoy resultaría paradójico, de haber sido elegida la letra de Manuel Machado como himno oficial del régimen del 14 de abril, que su autor hubiera sido a la postre el mismo que acabó escribiendo poemas al dictador que combatió a sangre y fuego la segunda República y no el que murió en el exilio en Collioure por su inquebrantable fidelidad a la bandera tricolor, no a la enseña rojigualda que a modo de corona dejó sobre su sepulcro el actual presidente del Gobierno, tal como vimos a modo de punto final oficial al documental aludido. 

La verdad es que tampoco los versos de ese himno se podrían identificar nunca con la obra de don Antonio, aunque así conste o constaba en la casa-museo segoviana del poeta.

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.