Memoria histórica
La memoria oral busca los restos de Pachín el de la Bárzana, capitán republicano

Francisco Fernández García, asesinado el 21 de noviembre de 1937, estuvo al frente de una de las compañías en la batalla del puerto de Ventana.

Pachín el de la Bárzana y el lugar en donde se cree que está enterrado
Pachín el de la Bárzana y el lugar en donde se cree que está enterrado

www.diariodelaire.com

1 ago 2019 09:29

En la localidad asturiana de San Martín de Teverga se iniciaron estos días los trabajos de prospección para localizar los restos de Francisco Fernández García, al que se le conocía como Pachín el de Bárzana. A tal fin trabajan en el lugar llamado "la huerta de Chalo", donde se cree fue fusilado el 21 de noviembre de 1937, una decena de voluntarios de la Asociación para la recuperación de la Memoria Histórica de Asturias y Ponferrada.

Se piensa que la fosa se encuentra en la parte trasera de la que fue en su día la casa de los panaderos del pueblo, los únicos que escucharon las últimas voces de Pachín antes de que fuera asesinado, después de haber defendido República del avance de las tropas golpistas en el puerto de Ventana con el grado de capitán. Dos nietos y una sobrina de Francisco Fernández García han estado presentes en esos primeros trabajos de prospección que continuarán en los próximos días y que quizá puedan concluir con la recuperación de los restos mortales de su abuelo y tío.

El escritor y periodista Celso Peyroux, cronista oficial de Teverga y autor, entre otra literatura e investigaciones, de Matar para seguir viviendo. La guerra civil en Teverga y Quirós, Proaza, Somiedo, Tameza y Babia, dedicó un capítulo a lo que fue el frente de Ventana, constituido por el comité de guerra republicano para defender los concejos de Teverga y Quirós del avance de las tropas sublevadas que habían ocupado las cumbres de las Ubiñas, Socechares y Ferrerúa.

Explica Peyroux en ese texto que una de las mayores preocupaciones por parte de los dirigentes de ese comité era la defensa de la cordillera Cantábrica, además del llamado pasillo de Grado, conscientes de que tarde o temprano -al margen de las columnas gallegas entrando por occidente-, los ataques se producirían por el sur a través de puertos y collados. Peyroux cita en su artículo al capitán Francisco Fernández García, Pachín el de la Bárzana, que estaba al mando de la tercera y cuarta compañías del sector tevergano, junto al también capitán Ángel Suárez Suárez (Angelín el de Prao), los dos a las órdenes a su vez del capitán jefe Rafael Barredo Falín el de Grao). Meses más tarde se incorporaría Amadeo Tuñón, del pueblo de Fresnedo, como comisario socialista con el rango de capitán.

Según el mencionado investigador, los efectivos de las milicias populares en el sector de Teverga en marzo de 1937 sumaban un total de 261 soldados, dos capitanes, seis tenientes, dos brigadas, siete sargentos y veinticuatro cabos. Tuvieron su cuartele en el palacio de Entrago, en cuya explanada llevaban a cabo la instrucción y las maniobras. El comandante del batallón era el dirigente socialista David Antuña y la comandancia general estaba a cargo del comisario político Ángel Rivero, perteneciente a las Milicias Antifascistas Obreras y Campesinas (MAOC).

“De las cuatro compañías, salvo para la operación de la batalla de Ventana en la que estuvo una buena parte del grueso del batallón, sólo operaban dos: una en cada sector. Esto es, mientras dos de ellas se encontraban en el frente, las otras dos se replegaban a sus acuartelamientos, relevándose unas y otras cada semana. En cuanto al armamento -según Peyroux-, a muchos soldados de las milicias populares que se habían presentado sin ningún tipo de arma de fuego, con sus escopetas de caza y otros con armas diferentes escondidas de cuando la Revolución de Octubre, se les suministraron mosquetones «mauser» que habían llegado a Gijón desde México”.


Leemos en el periódico La Voz de Trubia que los trabajos de prospección para la búsqueda de los restos de Pachín el de la Bárzana están siendo coordinados por la arqueóloga Arantza Margolles y ya han sido localizados algunos casquillos de bala de 35 milímetros que datan de 1935, así como unas monedas de la época, en la finca próxima a la panadería. Acerca de la localización de la fosa se tuvo conocimiento por la investigación realizada por el historiador Alejandro Fernández Martínez y los testimonios orales recogidos en los últimos años por los familiares de Pachín, que permitieron su catalogación en el Mapa de Fosas Comunes.

Pachín el de Bárzana tenía 33 años cuando se entregó a las fuerzas falangistas de Teverga después de que estas irrumpieran repetidamente en su casa de Bárzana, en la que vivían su mujer y sus tres hijos mientras él permanecía escondido tras la toma de la zona por las tropas sublevadas. Su arresto no pasó de dos días, primero en Bárzana y después en un centro de detención en San Martín, hasta la noche del 21 de noviembre de 1937. Aquella madrugada una familia que regentaba la panadería del pueblo escuchó los disparos que acabaron con la vida del capitán republicano.

Gracias a la memoria oral popular se sabe que la voz de Pachín fue reconocida por esa familia, mientras preparaba el pan para el día siguiente en su establecimiento, cuando el capitán republicano solicitaba a sus ejecutores que le permitieran despedirse de su mujer e hijos. No tenemos noticia de que ninguno de ellos, por los decenios de indiferencia y olvido que han pesado sobre las víctimas del franquismo a lo largo nuestra vigente democracia, pueda experimentar estos días la vivencia sin duda anhelada de asistir a la digna inhumación de los restos de su marido y padre. Puede que el último pensamiento de Pachín el de Bárzana fuera para los suyos, al tiempo que respiraba el olor del pan reciente que ya no llevaría nunca más a su casa:

"Todos los seres
tendrán derecho
a la tierra y a la vida,
y así será el pan de mañana,
el pan de cada boca,
sagrado,
consagrado,
porque será el producto
de la más larga y dura
lucha humana".
(Oda al pan. Pablo Neruda)

PS. Escrito y publicado este artículo, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica informa de que entre quienes esperan la exhumación de los restos mortales de Pachín el de Bárzana están sus hijos nonagenarios Maruja y Antonio.

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Música
Música Dut, una furia exquisita
El disco ‘Askatu korapiloa’ de Dut cumple 25 años. Exploramos un álbum que sigue impresionando.
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.

Últimas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Huelga
Huelga Huelga contra los despidos en Bridgestone: “Dejan en un futuro muy incierto las plantas españolas”
La empresa quiere despedir a 546 trabajadores, entre la planta de Basauri (Bizkaia) y la de Puente San Miguel (Cantabria). Desde los sindicatos denuncian que la compañía de neumáticos apuesta por su producción en Polonia.
Más noticias
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.

Recomendadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.