Memoria histórica
Para Hildegart Rodríguez, las órdenes religiosas eran en 1932 parásitos sociales

Esta era la opinión de la escritora feminista meses antes de ser asesinada a los 19 años por su madre, que la quiso hacer paradigma y enseña de la mujer.

La fallecida Hildegart Rodríguez con el impacto de los disparos hechos por su madre
La fallecida Hildegart Rodríguez con el impacto de los disparos hechos por su madre

www.diariodelaire.com

2 dic 2019 09:37

Desde el mes de octubre de 2014 la Biblioteca Nacional de España (BNE) ofrece a sus lectores la obra digital de Hildegart, cuyo nombre real era Carmen Rodríguez Carballeira (1914-1933), una de las personalidades sin duda más singulares de la historia del feminismo en España. Fue concebida y educada por su madre como modelo de la nueva mujer autosuficiente.

Se dice que Hildegart escribía a los tres años y que a los ocho hablaba seis idiomas. Licenciada en Derecho a los 17, fue militante del Partido Socialista primero y del Partido Federal después. Denunció el tráfico de influencias y la impudicia en las élites del primero de los partidos, criticando que se convirtiera en un organismo viejo y burocratizado que al apartarse del marxismo no representaba a la clase obrera y sus ansias transformadoras: “Los que no somos profesionales de la política y no necesitamos, por ende, el encasillamiento de un partido, porque tenemos actividades profesionales que ocupan y absorben nuestro tiempo; los que no somos profesionales del arribismo gubernamental, porque podemos vivir independientemente, podemos permitirnos el lujo de proporcionarnos la más grande satisfacción de nuestra vida: decir la verdad, lo mismo a los de arriba que a los de abajo”.

En 1932, su nombre empezaba a gozar de cierto reconocimiento internacional, pero -como quiero recordar aquí- su corta vida acabaría violentamente poco después, al ser asesinada en el mes de junio del año siguiente por su propia madre por alejarse de la imagen que esta había querido modelar según el patrón que tenía establecido. Aurora Rodríguez Carballeira le disparó a la joven de 19 años tres tiros en la cabeza y uno en el corazón mientras Carmen dormía. El suceso tuvo una extraordinaria e impactante repercusión mediática. "Como el escultor descontento de su obra, hace pedazos el molde", tituló el diario Heraldo de Madrid a toda página, con portadas en todas las grandes cabeceras.

Feminista a ultranza, Hildegart mantuvo una posición muy avanzada en la época sobre conceptos tales como la educación sexual, el control de la natalidad, la esterilización y el divorcio, y además conocía perfectamente lo que se estaba haciendo sobre estos temas en otros países. Opinaba que la eugenesia, “nexo entre el medio, la herencia y la educación”, es la clave para conseguir una sociedad más justa e igualitaria, como lo manifiesta en su obra El problema eugénico: puntos de vista de una mujer moderna. Sus otros escritos fueron de los más avanzados en el feminismo español: La rebeldía sexual de la juventud, La educación sexual, La revolución sexual, La limitación de la prole, Sexo y amor, Malthusismo y neomalthusismo, El control de la natalidad, Cómo se curan y cómo se evitan las enfermedades venéreas, etc.

Su preparación y formación, además del conocimiento de idiomas, le facilitó mantener contacto epistolar con grandes intelectuales de su tiempo, de la talla del novelista y filósofo británico H. G. Wells o el sexólogo y activista británico Havelock Ellis, además de con el escritor y pensador español Gregorio Marañón, de quien se confesaba deudora en muchos de sus escritos y con el que fundó la Liga para la Reforma Sexual Española, un movimiento en pro de la emancipación femenina. Obviamente, también en el ámbito sexual, con los mismos derechos que el varón a gozar de su sexualidad, si bien la severa vigilancia de su madre se lo impidiera, pues para Aurora el amor era el peor enemigo de la mujer, así como “el placer animal de la carne”. Havelock Ellis llamó por eso a Hildegart “la virgen roja”. Quizá un primer amor fue el motivo por el que Hildegart acabó siendo asesinada por su madre.

La vida de la joven no puede entenderse sin conocer la historia de su madre, que concibió la idea de educar excepcionalmente a su hija con el fin de convertirla en el paradigma y enseña del sexo femenino. Para ello ejerció un férreo control sobre todos los actos de Hildegart desde temprana edad, convirtiéndose en su sombra, y fue precisamente ese deseo de emancipación por parte de Hildegart lo que precipitó el crimen. He ahí la gran paradoja de alguien que creía en la independencia de la mujer y sin embargo no soportó que su propia hija se independizara de ella. Aurora reclamaba el derecho de matar a su hija como lo más natural del mundo, ya que ella y solo ella la había creado. Juzgada y condenada, acabaría sus días en el manicomio madrileño de Ciempozuelos con un diagnóstico de esquizofrenia paranoide. Allí fue donde el psiquiatra asturiano Guillermo Rendueles descubrió en 1987 su historial clínico, sobre el que publicó un artículo muy interesante (¿Olvidar a Aurora-Hildegart?). Aurora Rodríguez falleció en 1956 a la edad de 76 años. “Su ingreso en el manicomio de Ciempozuelos en 1936 –escribe Rendueles- hace que la Guerra Civil sepulte su micro drama en la amnesia colectiva”. Desde ese centro, situado en territorio precozmente franquista, Aurora enviará cartas al general Franco pidiendo su libertad, identificándose con los valores de las tropas sublevadas.


Sobre la corta biografía de Hildegart Rodríguez se hizo una no muy lograda versión cinematográfica bajo la dirección de Fernando Fernán Gómez, "Mi hija Hildegart", que se estrenó en el Festival de San Sebastián de 1977 el primero de la etapa democrática en el que también se dio a conocer Novecento, de Bertolucci. El film se basa en el libro Aurora de sangre. Vida y muerte de Hildegart, escrito por el periodista Eduardo de Guzmán. La historia de madre e hija, redactada por Guzmán y su compañero Ezequiel Endériz, apareció primero publicada por capítulos en el diario anarquista La Tierra, entre el 22 de julio y el 10 de septiembre de 1933. El primero entrevistará también en exclusiva a Aurora Rodríguez un mes y medio después del crimen y cubrirá para su periódico la información del proceso judicial. En el texto, por encima de la crónica negra, el autor nos desvela todo un entramado metafórico sobre la relaciones de dominio, autoridad y poder.

El entierro de Hildegart en Madrid fue multitudinario, como correspondía al gran impacto social que tuvo su muerte. La comitiva discurrió, desde la sede del Círculo Federal en la calle Echegaray -en donde estuvo la capilla ardiente-, por la Carrera de San Jerónimo hasta el Cementerio Civil. Uno de los obituarios más sentidos que se pudieron leer en los periódicos fue el de Federica Montseny, a quien Hildegart admiraba, publicado en la Revista Blanca: “Hay demasiada emoción en mí. Demasiada tristeza para que estas líneas no sean un grito de protesta rabiosa contra el destino, si el destino de esta niña desgraciada, genial y buena había de ser tan horrenda muerte; muerte infligida por el mismo ser que le dio la vida. Contemplo este rostro de rasgos regulares, de belleza personal, equilibrada, sana y tranquila. Junto a este rostro captado por la máquina (fotográfica) en plena salud del cuerpo y del alma, juvenil y risueño, veo el semblante de Hildegart, muerta, agujereado por los tres orificios redondos de las balas, inmóvil, con la boca entreabierta, y también sereno, pues pasó de la vida a la muerte sin despertar de un sueño”. Ya en el cementerio, el escritor y abogado Eduardo Barriobero pronunció un emotivo discurso de despedida. Según la crónica del diario La Libertad, la sepultura de Carmen Rodríguez Carballeira quedó ubicada entre la del escritor republicano anticlerical José Nakens, el histórico director del semanario El Motín, y la escritora feminista Carmen de Burgos (Colombine).


Se podrían tener en cuenta, para glosar la personalidad de Hildegart, muchas de sus opiniones acerca de lo que dejó escrito sobre distintas materias, pero creo de interés resaltar las que encontré con respecto al clero y las propiedades de la iglesia católica en el semanario anticlerical Fray Lazo, cuya corta vida no llegó a dos años, entre 1931 y 1932. Esta revista solía incluir en portada encuestas acerca de asuntos religiosos, a las que contestaban las más reconocidas personalidades de aquel primer bienio de la segunda República, con Manuel Azaña al frente del gobierno republicano-socialista que promulgó una serie de decretos y leyes que hicieron efectiva la aconfesionalidad del Estado y le permitieron asumir funciones administrativas y sociales hasta entonces encomendadas a la iglesia católica. A partir del número 36, fechado el 13 de septiembre de 1932, el director Fray Lazo, Augusto Vivero (fusilado por la dictadura franquista en 1939, planteó tres preguntas, a las que en ese número respondieron Hildegart Rodríguez y el sindicalista Ángel Pestaña. Las cuestiones a contestar tenían una clara decantación ideológica, de acuerdo con la línea del semanario y la actualidad política constituyente de esos meses:
1.- ¿Por qué son incompatibles las órdenes religiosas con una sociedad moderna? 2.- ¿Por qué es justo que el Estado se incaute de los bienes de las órdenes religiosas? 3.- ¿Qué aplicación debe darse a los bienes procedentes de las órdenes religiosas?

Hildegart, cuya imagen aparece en portada meses antes de su muerte, es especialmente crítica, posiblemente por influencia también de su madre, que quedó embarazada a los 35 años de edad como consecuencia de su relación con un sacerdote de la Marina cuando ambos residían en Ferrol, previa evaluación de varios candidatos, “pues soltera, culta y adinerada estaba dominada por el delirio eugenésico, muy en boga entonces”. Sabedora de que su amante ocasional no reclamaría la paternidad, se mudó a Madrid.

"- Las órdenes religiosas son incompatibles con una sociedad moderna -responde Hildegart- porque no son más que agrupaciones de pervertidos sexuales, que se unen para satisfacer sus instintos sádicos o masoquistas, y la sociedad moderna tiende a la exaltación de los sexos en toda su normalidad, que es decir en toda su belleza".
- "Porque la sociedad moderna requiere el esfuerzo activo de todos sus miembros y no puede mantener parásitos sociales, que, como las sanguijuelas, pretenden vivir a costa del organismo colectivo".
- "Porque la sociedad moderna exige, en suma: limpieza, trabajo, desinterés y normalidad sexual, y ninguna de estas cosas pueden ofrecer las órdenes religiosas que se cobijan bajo el símbolo de Jesús de Galilea, que, si llegó a existir, no fue más que un pobre homosexual, atacado de teo-megalomanía".

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
#44092
3/12/2019 23:35

No creo que su muerte fuese dolorosa o una gran pérdida para la sociedad

8
14
#75036
24/11/2020 15:12

Paleto

1
0
#43998
2/12/2019 17:46

Investigando, investigado, resulta que fue asesinada por su madre.
Vaya, vaya....

6
6
#44036
3/12/2019 10:29

Investigando? Se sabe desde el primer día

10
9
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.