Memoria histórica
La casa de García Lorca en Granada, cerrada por obras sine die

Desde septiembre se realizan trabajos de conservación preventiva en la carpintería exterior, sin que se sepa la fecha en que puedan acabar.

Huerta de San Vicente cerrada
Nota informativa de las obras de restauración sin fecha término

www.diariodelaire.com

7 ene 2018 15:10

Hay mucho que ver y de sumo interés en la seductora y vieja ciudad de Granada, la del Darro y el Genil –los dos ríos que bajan de la nieve al trigo–, a la que bien se le puede dedicar una semana de estancia para hacer un itinerario histórico-artístico detenido y relajado que satisfaga la curiosidad del viajero. Entre los lugares de atracción que han de estar en la agenda del visitante, por mínima que sea su formacion literaria, está sin duda la casa-museo de Federico García Lorca en la Huerta de San Vicente, que fue inaugurada en 1995.

Se trata de una céntrica ubicación dentro de la capital andaluza a la que llegan cada año, desde todas las partes del planeta, miles de admiradores de la obra del gran poeta y dramaturgo, asesinado por quien fuera jefe del Estado de este país durante casi cuatro décadas, como consecuencia de un golpe de Estado y una crudelísima confrontación armada de casi tres largos años. El poeta de Fuente Vaqueros –donde igualmente se puede visitar su casa natal, dirigida hasta su reciente fallecimiento por el poeta Juan de Loxa– es uno más de los miles de republicanos enterrados como alimañas por los militares felones de la dictadura, sin que haya sido posible hasta la fecha –tras cuarenta años de democracia– la recuperación y digna sepultura de sus restos.

Solo aquellos viajeros que se hayan tomado la precaución de leer la página web de la casa-museo, habrán podido advertir que desde el pasado mes de septiembre está cerrada al público con motivo de la realización de trabajos de conservación preventiva sobre la carpintería exterior del edificio, según reza la nota informativa. Quienes se hayan limitado a buscar los horarios de visita, como es mi caso, quizá no reparasen en la misma, que no especifica el tiempo de duración de esas obras de conservación preventiva.

Sería deseable que el Ayuntamiento de Granada, institución de la que depende la casa-museo, aclare cuándo se van a terminar esos trabajos, máxime si –como parece– son para largo. Algunos hemos hecho muchos kilómetros para encontrarnos con esa decepción, pero me consta que, para quienes han recorrido muchos más –como les ocurría a varios visitantes extranjeros coincidentes–, la decepción tiene otro nombre, sobre todo si se considera que es en los periodos vacacionales cuando más turistas llegan a Granada y debería evitarse, en lo posible, que el centro estuviera cerrado entonces.

A esa casa que olía a jazmines, según cuenta Federico en sus cartas y donde escribió algunas de sus obras, llegó el poeta el 14 de julio de 1936, días antes de que se produjera el golpe de Estado contra la segunda República y los militares golpistas acabaran un mes más tarde con la vida de García Lorca en el barranco de Viznar. Tuvo el jardín de la vivienda, donde la familia de García Lorca pasaba los veranos, la sombra de una vieja palmera sobre cuyo tocón puede hoy el defraudado visitante sentarse y recordar o recitar aquellos versos del gran amigo de Federico, Rafael Alberti:

Venid los que nunca fuisteis a Granada. / Hay sangre caída, sangre que me llama. / Nunca entré en Granada. / Hay sangre caída del mejor hermano. / Sangre por los mirtos y aguas de los patios ./ Nunca fui a Granada. / Del mejor amigo, por los arrayanes. / Sangre/ por el Darro, por el Genil sangre. / Nunca vi Granada. / Si altas son las torres, el valor es alto. / Venid por montañas, por mares y campos. / Entraré en Granada.

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Rafael López Gonzalez
8/1/2018 21:58

Es una vergüenza, pero conociendo, quién es quién, en Granada, no me extraña, todavía se le persigue, sigue siendo un maldito en su tierra, Granada sigue siendo un ciudad caciquil, reaccionaria, pero preciosa y con mucha cultura, por eso da más pena que los que la gobiernan sean descendientes ideológicos de los que asesinaron a el poeta universal.
Es un placer pasear por las estancias de la que fue su casa, ver los borradores de sus poemas, su piano, comprar reproducciones de sus libros o de sus discos con su música,
Siempre que voy con gente les llevo a ver su casa, la última vez fui en el mes de junio, estaba cerrada, la no fui capaz de verla por estar cerrada es la de Fuente Vaqueros y lo interno varias veces, se sigue maltratando a Federico.
El tomillo y sus cosas.

8
0
FÉLIX
9/1/2018 10:29

Lamento las noticias que me das en tu comentario, Rafael, aunque las presumía. Está claro que deberé volver a Granada, a su Granada, a ver si tengo suerte y puedo ver las dos casas. Un cordial saludo.

1
0
#6107
7/1/2018 18:08

No se olvide que en España se editan libros de texto que edulcoran el asesnato del poeta por el dictador.

14
0
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.