Memoria histórica
La lucha final del Consejo Soberano de Asturias y León contra el fascismo

El film Vaca mugiendo entre ruinas, de Ramón Lluís Bande, documenta la incidencias del fugaz gobierno autónomo en los dos meses previos a la caída del Frente Norte en poder de las tropas sublevadas.

Miliciana asturianas, fotograma del film (Constantino Suárez)
Miliciana asturianas, fotograma del film (Constantino Suárez)

www.diariodelaire.com

24 dic 2020 10:12

Quienes tengan un cierto conocimiento de la obra del fotógrafo gijonés Constantino Suárez, así como de la del pintor de Nicanor Piñole (1878-1978) -a quien tuve el gusto de conocer-, no se extrañarán al comprobar que el material gráfico documental utilizado por el realizador asturiano Ramón Lluís Bande para su película, Vaca mugiendo entre ruinas, pertenezca al valioso legado de uno y otro. El propio título del film obedece a una ilustración simbólica y turbadora de Piñole, que data de 1937, y tanto el profuso legado del fotógrafo como algunos cuadros e ilustraciones del pintor son sumamente valiosos para asomarse a los quince meses de la Guerra de España en Asturias, de los que Bande eligió los dos últimos, correspondientes al breve periodo del gobierno autónomo del Consejo Soberano de Asturias y León, desde las 24 horas del 24 de agosto de 1937

La película se estrenó recientemente en la última edición del Festival Internacional de Cine de Gijón y viene a ser una continuación de la historia social de Asturias, iniciada por Bande con Canciones para una revolución. En palabras de su director, fue su interés personal en conocer esa historia, “ocultada por casi todos y manipulada por unos pocos”, lo que le movió a realizar este trabajo, al que dedicó mucho tiempo de documentación con vistas a lograr “un dispositivo cinematográfico que me permitiera compartir la historia con el espectador a través del trabajo creativo, con una colección de evidencias que por falta de contexto no tenían el poder del archivo, pero que interrelacionadas nos revelan esa historia obturada”. Bande se refiere a tal objetivo no solo como un espacio de homenaje, sino también de reivindicación en presente: “¿Qué pasa cuando esta historia, contada de esta manera, entra en contacto con el presente? Es lo que toca descubrir ahora”. Tal es el significado de la última secuencia de la película.



El film se abre con otra secuencia dilatada de la Sierra del Cuera, cerca de la localidad de Llanes, en donde tuvo lugar durante quince días de septiembre de 1937 (del día 5 al 20) la última gran batalla de resistencia del ejército republicano frente a  los militares sublevados. La cámara capta el profundo silencio ambiental de las montañas bajo cendales de niebla, como si estuviéramos a punto de asistir a una crónica medio sumida en la borrina que cubre y descubre la cima de Peña Blanca, donde más reñida fue la lucha. “Quería empezar la película ahí, adaptando cinematográficamente un texto literario de Juan Antonio Cabezas publicado en “Avance” [diario socialista dirigido por Javier Bueno Bueno, fusilado por la dictadura en Madrid, en 1939] y en el que de una manera muy poética explicaba como la climatología ayudaba a la resistencia republicana: si las nubes bajaban y cubrían la montaña la Legión Cóndor no podía atacar y sin la aviación alemana era un día ganado a la guerra… “Hasta las nubes son antifascistas en esta Asturias nuestra”, se leía en la prensa republicana. En cierta manera, para mí, en ese prólogo está contenida –en el plano emocional– toda la película y todo su simbólico valor de lucha antifascista”.

A continuación Bande nos introduce en materia con la celebración de consejo de unidad entre las fuerzas de izquierda, el pacto entre el Partido Socialista y el Partido Comunista y dos manifestaciones convocadas en la región en apoyo del gobierno del Frente Popular (14 de marzo de 1937) y en conmemoración del sexto aniversario de la proclamación de la segunda República (13 de abril de 1937). Los nombres y semblantes de los miembros del Consejo Soberano, presidido por el socialista Belarmino Tomás, acompañan acto seguido al decreto de su constitución para hacer frente al avance de los militares sublevados. Desde ese 24 de agosto, los discursos del presidente, los telegramas e informes del Consejo al Gobierno de la República no dejarán de insistir en la necesidad de “buscar alguna solución a la hecatombe que se cierne sobre la región”, con más de cien mil refugiados de las provincias del norte sumados a la penuria que se vive en Asturias, donde a la falta de municiones y de artillería se unen las necesidades de intendencia y la baja moral en la tropa. Tomás advierte que ante ese desolador panorama puede producirse el desmoronamiento.

Aun así, el 23 de septiembre se celebrará en el teatro Dindurra de Gijón un homenaje a los soldados republicanos, con pancartas en las que se puede leer “Venceremos porque somos los mejores” y se preconiza la unidad entre la vanguardia y la retaguardia. Belarmino Tomás habló desde la tribuna defendiendo la independencia del país frente al enemigo extranjero, en alusión a la ayuda a las tropas golpistas por parte del nazi-fascismo. Por esos mismos días tiene lugar la dramática evacuación desde el puerto de El Musel de más de mil niños huérfanos o hijos de los combatientes republicanos, ante la inminencia de que con la derrota sufrida en El Mazucu Gijon el avance de las tropas facciosas no tendrá ya mayor resistencia.

En sucesivos telegramas, que Bande ilustra con las turbadoras  imágenes de los cuadros de Piñole en las que aparece la población civil recluida en los refugios antiaéreos,  Belarmino Tomás alude a las deserciones que se dan en el ejército y vuelve a solicitar la ayuda del gobierno central ante la carencia de víveres y municiones. La soledad de Asturias frente a los militares sublevados conmueve porque está inevitablemente condenada a una segunda y atroz represión, tal como ocurriera tres años antes cuando fue sofocada la rebelión minera de octubre de 1934, también en octubre. “Se ha llegado al límite. No queda qué hacer. Asturias está bloqueada por  aire, mar y tierra”, según el líder socialista.

El 20 de octubre se reunió con carácter extraordinario el Consejo Soberano, con la asistencia del coronel jefe del estado mayor Adolfo Posada. Mañana sería demasiado tarde para abandonar la ciudad, se sostiene, y también se calcula el número de personas que pueden utilizar las embarcaciones disponibles. Doce consejeros frente a sólo tres entienden que se debe liberar a los presos comprometidos con el golpe militar, pues ante todo debe primar internacionalmente el buen nombre de la República.

Será al día siguiente cuando se culmine la evacuación en los muelles de los dos puertos gijoneses, utilizando todo tipo de embarcaciones, no pocas de las cuales serán interceptadas por la los buques de guerra facciosos mar adentro. El propio fotógrafo Celestino Suárez aporta su versión personal de aquella jornada: “El pueblo, como en la bajamar, se retira abandonándolo todo, en masa, camino del puerto, su salvación. Solo llevaba lo imprescindible. Aquella bajamar no miraba, ni se despedía. Todos cabizbajos caminaba, solo pensaban en salvarse. Ya no había mandos a los que obedecer. Todo se disuelve”.


Los últimos minutos de los noventa de metraje del film de Bande discurren dando luz a dos documentos sumamente valiosos. El primero que escuchamos en sobrevoz o voz superpuesta pertenece a una película de propaganda fascista italiana –según nos comenta Ramón-, producida por el Instituto Luce, principal órgano de propagada del partido mussoliniano. Ya en la época de su estreno (1937), la locución no profesional -en español, pero con fuerte acento extranjero- creó gran desconcierto entre los espectadores. Esa crónica ofrece, por supuesto, una versión apocalíptica de la ciudad de Gijón destruida por los “dinamiteros revolucionarios”, cuando en realidad es que fue bombardeada por la aviación facciosa, destruyendo entre otros objetivos -unos días antes de la ocupación- los depósitos de Campsa y el teatro Dindura, en donde se habían celebrado tantos mítines y actos políticos. Bande conjuga esa descripción falaz de la locución femenina con dibujos de la familia de Piñole escuchando la radio, trazados por el artista con el dramatismo propio de las circunstancias. “A partir de ese momento de la historia, el pueblo silenciado estaba condenado a la mentira, la represión y el silencio”, apunta el director asturiano.


Con una secuencia vespertina otoñal en vivo de la gijonesa Plaza del Parchís -del Generalísimo durante la dictadura- concluye la película, después de haber visto el lugar ocupado por las bien cebadas tropas facciosas. La cámara capta una vista general dirigida a la llamada Casa Blanca, sede del Consejo Soberano, mientras escuchamos el texto de su último informe al Gobierno de la nación. En el mismo se hace valer el sacrificio del ejército asturiano, que se defendió solo y como pudo hasta el agotamiento y con graves carencias de material de guerra. Fue el único condenado al sacrificio -se nos dice-, del que solo se ha podido salvar el 10 por ciento de los soldados, perdiendo la república los mejores cuadros que desde los primeros momentos lucharon contra la insurrección facciosa, después de haber ayudado a las demás provincias del norte.

Un tema muy popular, Caballo al verde, interpretado por una de las grandes voces de la tonada asturiana, Diamantina Rodríguez (este año cumplió cien años de edad), pone emotivo final al film con los créditos. La canción -comenta Bande- tiene una clara connotación política, puesto que el miliciano Alfredo Piloñeta García, que participó en la revolución de 1934, pidió cantarla ante el pelotón de fusilamiento el 17 de noviembre de 1938. Parece como si la intensidad de esa voz rompiera los tules de niebla que se cernían al comienzo de la película sobre la Peña Blanca.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
#78105
26/12/2020 11:36

Como escribió Garfias: "Sola en mitad de la Tierra".

1
0
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.