Memoria histórica
Las amenazas de muerte reverdecen en cada caso el estigma de la barbarie

A propósito de la masacre en la localidad de Fernán Núñez (Córdoba) y una reciente amenaza de ese tipo de un concejal de la extrema derecha a Pablo Iglesias.

Campesinos de Fernán Núñez a punto de ser fusilados

www.diariodelaire.com

11 jun 2020 10:04

Tanto como se mató y apenas tenemos imágenes de las víctimas antes de ser abatidas. La que vemos es una de esas contadas y excepcionales fotografías que la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica logró encontrar a través de una llamada en las redes sociales. 

Está fechada el 25 de julio de 1936, una semana después del inicio de la sublevación militar contra el gobierno democrático del Frente Popular como resultado de las elecciones celebradas en el mes de febrero de ese mismo año. La mala calidad de la imagen no permite advertir todo el dramatismo que sin dudo tuvo. Unas decenas de campesinos están alineados con los brazos en alto a la espera de ser fusilados en una más de aquellas jornadas terribles del que se dio en llamar “verano sangriento”, porque lo fue en extremo.

Como escribe el profesor Arcángel Bedmar en un extenso reportaje histórico, ese día una columna de voluntarios y falangistas apoyados por militares partió de Córdoba. El golpe faccioso había triunfado en la capital andaluza pero no así en los pueblos de la provincia. El municipio más cercano a la ciudad por la antigua carretera de Málaga (hoy la N-331, que sigue teniendo el mismo trazado que entonces) era Fernán Núñez, una localidad con una gran tradición anarcosindicalista. En los comicios celebrados cinco meses antes, la candidatura del Frente Popular había logrado una rotunda victoria, con más de tres mil votos a su favor por solo 700 de los partidos conservadores.  

Hasta Fernán Núñez  llegó una columna que en unas horas venció la escasa resistencia armada que se registró en el pueblo y acometió una durísima represión. Al menos 53 personas fueron fusiladas ese mismo 25 de julio (incluidas mujeres embarazadas). También fue ejecutado el alcalde, Antonio Romero Romero, militante de Izquierda Republicana. Hubo un centenar de detenidos y encarcelados, que también serían asesinados poco después. En su libro La campiña roja. La represión franquista en Fernán Núñez, Bedmar estima que 73 personas más fueron asesinadas en los meses siguientes hasta finalizar el año.

Cada vez que alguien amenaza de muerte a una persona (en este caso, al vicepresidente segundo del Gobierno, Pablo Iglesias), como hizo anteayer un tal Pérez, concejal de la extrema derecha en un pueblo de Murcia -aunque luego haya borrado su mensaje-, convendría que a las jóvenes generaciones se les explicase lo que eso comporta teniendo como fondo histórico el que nuestros padres y abuelos vivieron y se describe en imágenes como la de Fernán Núñez. 

Eso serviría, entre otras cosas, para identificar la amenaza de muerte con el estigma de la barbarie. Por esta razón debería ser penalizada con el máximo rigor, porque esa gentuza cebada en el resentimiento sobra en la vida política de un país que aspire a la convivencia en libertad y en contra de su más infausto pasado.

Ni los medios de comunicación de muladar tan al uso, con sus columnistas corrompidos por la inquina, ni los amotinados, necios e iletrados políticos de la derecha bipartita deberían olvidar lo que la ensayista Clara Valverde señalaba el otro día en el diario La Vanguardia: “Arrastramos el trauma soterrado de la violencia política padecida en el pasado”. Deberíamos enterrarlo haciendo memoria de lo que aquello supuso. 

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
memoria Quemando olvidos: el teatro que rememora a Juanita Capdevielle
Una obra de teatro escrita y dirigida por Secun de la Rosa rescata del olvido a Juana Capdevielle, primera mujer jefa de una biblioteca universitaria y asesinada por los fascistas en la guerra civil.
Memoria histórica
Andalucía El odio no se hereda, la herida sí
La inauguración del Parque de la Memoria Histórica de Benamahoma y la inhumación de las 68 víctimas del exterminio franquista recuperadas en 19 fosas comunes representa un paso crucial para muchas familias de la Sierra de Cádiz.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.