Memoria histórica
Memoria herida: encima de una de las mayores fosas de Asturias hubo una pocilga

En la gran fosa de El Rellán puede haber hasta 300 víctimas enterradas, cuya dignificación se ha propuesto el actual consistorio con la reciente adquisición de los terrenos.

Memoria herida, el monumento en Grado a la víctimas del franquismo
Memoria herida, el monumento en Grado a la víctimas del franquismo

www.diariodelaire.com

6 may 2019 10:34

La localidad asturiana de Grado tiene desde hace casi un lustro un monumento a la Memoria Histórica, promovido a través de la plataforma Memoria y Dignidad. El monumento no destaca precisamente por su belleza, pero lleva por nombre uno muy adecuado: Memoria herida. La obra está dedicada a todas las víctimas de la represión franquista en aquel concejo. Dicho monumento en mármol tiene grabadas unas frases del poeta Miguel Hernández, víctima a su vez de la dictadura (falleció en la prisión de Alicante en 1942): "Aunque el otoño de la historia cubra vuestras tumbas con el aparente polvo del olvido, jamás renunciaremos ni al más viejo de nuestros sueños".

Además de esa referencia, la villa dispone desde octubre del año pasado del primer museo público asturiano de la Guerra Civil, ubicado el Museo Etnográfico y de Historia de Grado, en el que se exponen hasta 250 objetos relacionados con el episodio más trágico de la historia de nuestro país, antecedente de un régimen represor de todas las libertades. Los objetos fueron cedidos por particulares del concejo y por la asociación Arama, impulsora del museo. A lo largo y ancho de sus cien metros cuadrados, el centro ofrece en sus vitrinas diverso material bélico relacionado con la contienda, entre el que destacan ametralladoras y restos encontrados en las ruinas del cuartel de Simancas de Gijón, donde las tropas golpistas ofrecieron resistencia. Hay además recreaciones de una zona médica de campaña, un equipo de cocina móvil donado por la Asociación ‘Trubia 1916’, trincheras, objetos de logística, mapas y banderas de los distintos sindicatos y partidos contendientes. Durante la inauguración del museo, el alcalde de la localidad, José Luis Trabanco, se refirió al proyecto de remodelación del cementerio de Grado para que las familias de los republicanos represaliados puedan inhumar dignamente los restos mortales de las víctimas enterradas en la gran fosa de El Rellán.

A propósito de esto último, el periódico La Voz de Trubia publicó hace unas semanas la noticia de la adquisición por parte del Ayuntamiento de la villa de esos terrenos. Allí se encuentra la mayor fosa común del concejo y una de las mayores de la región. El alcalde informó del coste de la operación, cifrado en casi 65.000 euros, que incluye la adquisición en propiedad de tres fincas con un total de 12.183 metros cuadrados. En estos terrenos, que tienen dos viviendas y una nave agrícola y están situados a la salida de Grado hacia Yernes, después de pasar Llantrales, hay identificadas hasta ahora 29 víctimas del franquismo, aunque se cree que puede haber hasta 300 enterramientos.

Cuenta Luis Miguel Cuervo, investigador de la Memoria Histórica en Asturias, que con la caída de la región en poder los facciosos el 20 de octubre de 1937, los soldados republicanos que hasta entonces habían permanecido desplegados en el llamado pasillo de Grado estaban desorientados. La mayoría de los mandos les habían abandonado a su suerte y ellos no sabían qué hacer. "Portando banderas blancas, una parte se rindió en las líneas enemigas, donde muchos serán pasados por las armas. El resto fueron hechos prisioneros y concentrados en la villa de Grado. Se trataba de centenares, quizá miles, a los que se unieron numerosos civiles detenidos por la Guardia Civil y Falange, principalmente en los de concejos de Belmonte de Miranda y Las Regueras, que durante toda la guerra habían permanecido parcialmente en manos gubernamentales y servido como asilo a numerosos refugiados desplazados de las zonas ocupadas".

Una parte de los vencidos será trasladada a las cárceles de Oviedo y Gijón, a la espera de ser juzgados por los tribunales/farsa que dictaron tantas sentencias de muerte en esas localidades. Otra parte -menos peligrosa-, ingresará en los campos de concentración esparcidos por toda la región: La Vidriera (Avilés), Figueras (Castropol), La Cadellada (Oviedo), El Cerillero y La Harinera (Gijón) "A los más desafortunados -escribe Cuervo Fernández-, el destino les tuvo guardado algo peor, porque después de un violento y despiadado proceso de interrogación en el tristemente célebre chalet de Patallo, la mayoría serán transportados en camiones con un destino incierto. Aunque algunos ya se lo imaginaban, muchos desconocían lo que estaba sucediendo, ya que los mismos vehículos que trasladaban a la gente a otros destinos era los encargados de transportar a los desgraciados que habían sido elegidos para la última suerte". Varios cientos de prisioneros procedentes de la villa de Grado serán enterrados en una finca conocida como La Chabola, próxima a la localidad de El Rellán, a orillas del río Cubia. El lugar -según Cuervo- fue elegido para aprovechar la existencia allí de una larga y profunda trinchera construida durante la guerra y que en los años posteriores albergará una granja de cerdos.

Cuenta Luis Miguel que instantes antes del oscurecer, los vecinos de La Cai, aldea situada en el camino que lleva a la fosa, tan solo a un kilómetro del fatal fin de trayecto, cumplían con una rutina triste y cotidiana: recoger a sus hijos y encerrarse en el interior de las casas, sabedores de que después del crepúsculo acudirá a su cita el camión de la muerte. "Después de su paso, la calma se veía interrumpida por los disparos. Más tarde volvía otra vez el silencio y al rato el sonido más odiado por todos: el del motor del vehículo que regresaba con sus ocupantes borrachos, cantando cualquiera de las canciones del nuevo régimen. Esta película de terror, que se repetía a diario, no finalizaba con la marcha de los asesinos. Los hombres del pueblo se levantaban muy pronto, incluso antes de que hubiera amanecido, para reunirse en las inmediaciones de la fosa y terminar el trabajo de los falangistas, cubriendo con tierra los restos que éstos habían dejado al aire".

Circunstancias tan aciagas las vivieron los vecinos durante varios meses, hasta el punto de que, si bien no se sabe con certeza el número de víctimas, los investigadores calculan que la fosa podría alojar los restos de varios centenares de republicanos, en su mayoría milicianos y soldados del ejército derrotado: muchos asturianos, pero también leoneses, vascos o santanderinos. Sobre la fosa, además de la porqueriza, se construyó un puente, se amplió la carretera y se sucedieron a lo largo de los años diversas riadas.

El objetivo del actual consistorio, según señaló el alcalde ochenta años después del término de la Guerra de España y tras cuarenta de democracia borbónica, es dignificar por fin ese espacio. El equipo de gobierno de Izquierda Unida en el Ayuntamiento permitirá a las familias de las víctimas el traslado de los restos que se identifiquen al mausoleo que se está construyendo en el cementerio local. Se inhumará así, por fin, con la dignidad que merecen, a quienes fueron enterrados como alimañas para sellar con el olvido su memoria y la de la masacre que acabó con sus vidas.

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.

Últimas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.

Recomendadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.