Memoria histórica
Reponer nombres franquistas en Oviedo puede vulnerar las disposiciones europeas

El eurodiputado Miguel Urbán lo plantea en Bruselas, dado que el Consejo de Europa condenó el franquismo en 2006 e instó a España a honrar a sus víctimas.

El general Fernandez Ladreda y conde de San Pedro
El general Fernandez Ladreda y conde de San Pedro

www.diariodelaire.com

4 feb 2020 10:45

Ahora que el bipartito o bifachito en Oviedo (PP, Ciudadanos) logró reponer en cuatro calles de la ciudad los nombres, entre otros, del general Yagüe (el carnicero de Badajoz, por la masacre perpetrada en la plaza de toros de esa ciudad en agosto de 1936)) y Fernández Ladreda, general también implicado en el golpe militar de 1936, nombres que habían sido eliminados por el anterior gobierno municipal (PSOE, IU, Somos Oviedo) en aplicación de la Ley de Memoria Histórica, creo oportuno recordar lo que ocurrió en la ciudad de Segovia a propósito del segundo de los citados:

A finales del año 2014, siete años después de la aprobación de la Ley de Memoria Histórica, el Ayuntamiento de Segovia planteaba cambiar el nombre de la céntrica avenida Fernández Ladreda por la de Acueducto, al desembocar la misma en el renombrado monumento segoviano. Era una de las 21 calles de la ciudad castellana que debía atenerse al artículo 15 de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por el cual las "Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura".

Muchas otras ciudades del país debieron hacer lo mismo, pues el nombre de quien fuera ministro de Obras Públicas durante la dictadura, entre 1945 y 1951, fue llamado con razón el rey del callejero. Como titular de esa cartera y gestor de los caudales públicos destinados a las inversiones en infraestructuras, no pocas ciudades del país quisieron ganarse con la inscripción de su nombre en el callejero urbano alguna obra de ese tipo durante la posguerra. El halago al ministro correspondiente solía ser un mecanismo habitual para conseguir ese tipo de inversiones, máxime en aquel periodo de extrema pobreza. Obviamente, como tantos otros ministros del dictador, el acceso a los primeros gobiernos del más duro periodo de la dictadura -cuando el régimen seguía fusilando y las cárceles y campos de concentración estaban saturados de presos republicanos-, era el privilegio del que gozaban aquellos militares felones que se habían distinguido en la guerra por combatir con más celo a los defensores de la democracia.


El general José María Fernández Ladreda y Menéndez Valdés fue uno de ellos. Había estudiado en la Academia de Artillería de Segovia entre 1903 y 1908, a la que regresó como profesor de Química y Explosivos. Ejerció como alcalde de Oviedo durante la dictadura de Primo de Rivera y con la segunda República ocupó un escaño en el Congreso como diputado de la CEDA. Fernández Ladreda fue un destacado golpista contra la legitimidad democrática republicana. Su participación  quedó bien patente al comandar con el coronel Aranda (en principio fiel a la República) la sublevación en Oviedo, hasta el punto de que estuvo al frente del batallón que llevaba su segundo apellido.

Tal como señaló en su día la Asociación de la Memoria Histórica de Segovia, el mantenimiento del nombre de la avenida Fernández Ladreda en aquella ciudad suponía una vulneración de los derechos de las víctimas de la dictadura, derechos amparados por el ordenamiento de la justicia universal que en múltiples ocasiones ha apuntado la imprescriptibilidad de los crímenes franquistas, por ser considerados crímenes de lesa humanidad. Desde el año 2016, la avenida Fernández Ladreda lleva el nombre de Acueducto, a pesar de haber sido planificada por el ministro franquista a mediados del pasado siglo. En Oviedo, sin embargo, el gobierno municipal de una de las derechas posiblemente más retrógradas del país, acaba de vulnerar la Ley de Memoria Histórica y es de esperar que no le sea permitido.

El actual equipo de gobierno en el Ayuntamiiento de Oviedo se basó para volver a cambiar el nombre de esas cuatro calles en el recurso presentado por la llamada Hermandad de Defensores de Oviedo (para quienes Fernández Ladreda será un ejemplo), al encontrar en la propuesta del alcalde socialista Wenceslao López errores de procedimiento, a saber: el expediente administrativo, según la sentencia dictada al respecto para reponer los nombres franquista, sólo contó con la propuesta del entonces alcalde, el socialista Wenceslao López, y con un informe técnico del servicio de estadística, "que ninguna relación guarda con la concurrencia de los requisitos del artículo 15 de la Ley llamada de Memoria Histórica".

El grupo municipal socialista en el Ayuntamiento de Oviedo ha registrado una solicitud para restituir el nombre de las cuatro calles, cuyo cambio de denominación por estar dedicadas a dirigentes de la dictadura franquista fue anulado por los tribunales. El eurodiputado de Unidas Podemos Miguel Urbán ha ido más allá porque el caso es para ello, planteando en Bruselas "hasta qué punto esta decisión de mantener la exaltación a dirigentes de la dictadura franquista puede vulnerar disposiciones europeas". Como es sabido y puede que haya olvidado el bipartito oventese, en 2006 el Consejo de Europa condenó la dictadura franquista e instó a nuestro país a honrar a sus víctimas.

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Andalucía El odio no se hereda, la herida sí
La inauguración del Parque de la Memoria Histórica de Benamahoma y la inhumación de las 68 víctimas del exterminio franquista recuperadas en 19 fosas comunes representa un paso crucial para muchas familias de la Sierra de Cádiz.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
#46887
4/2/2020 12:30

¿Oviedo? Norllll su verdadero nombre es VETUSTA.

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Más noticias
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.