Memoria histórica
Reponer nombres franquistas en Oviedo puede vulnerar las disposiciones europeas

El eurodiputado Miguel Urbán lo plantea en Bruselas, dado que el Consejo de Europa condenó el franquismo en 2006 e instó a España a honrar a sus víctimas.

El general Fernandez Ladreda y conde de San Pedro
El general Fernandez Ladreda y conde de San Pedro

www.diariodelaire.com

4 feb 2020 10:45

Ahora que el bipartito o bifachito en Oviedo (PP, Ciudadanos) logró reponer en cuatro calles de la ciudad los nombres, entre otros, del general Yagüe (el carnicero de Badajoz, por la masacre perpetrada en la plaza de toros de esa ciudad en agosto de 1936)) y Fernández Ladreda, general también implicado en el golpe militar de 1936, nombres que habían sido eliminados por el anterior gobierno municipal (PSOE, IU, Somos Oviedo) en aplicación de la Ley de Memoria Histórica, creo oportuno recordar lo que ocurrió en la ciudad de Segovia a propósito del segundo de los citados:

A finales del año 2014, siete años después de la aprobación de la Ley de Memoria Histórica, el Ayuntamiento de Segovia planteaba cambiar el nombre de la céntrica avenida Fernández Ladreda por la de Acueducto, al desembocar la misma en el renombrado monumento segoviano. Era una de las 21 calles de la ciudad castellana que debía atenerse al artículo 15 de la Ley 52/2007, de 26 de diciembre, por el cual las "Administraciones públicas, en el ejercicio de sus competencias, tomarán las medidas oportunas para la retirada de escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones conmemorativas de exaltación, personal o colectiva, de la sublevación militar, de la Guerra Civil y de la represión de la Dictadura".

Muchas otras ciudades del país debieron hacer lo mismo, pues el nombre de quien fuera ministro de Obras Públicas durante la dictadura, entre 1945 y 1951, fue llamado con razón el rey del callejero. Como titular de esa cartera y gestor de los caudales públicos destinados a las inversiones en infraestructuras, no pocas ciudades del país quisieron ganarse con la inscripción de su nombre en el callejero urbano alguna obra de ese tipo durante la posguerra. El halago al ministro correspondiente solía ser un mecanismo habitual para conseguir ese tipo de inversiones, máxime en aquel periodo de extrema pobreza. Obviamente, como tantos otros ministros del dictador, el acceso a los primeros gobiernos del más duro periodo de la dictadura -cuando el régimen seguía fusilando y las cárceles y campos de concentración estaban saturados de presos republicanos-, era el privilegio del que gozaban aquellos militares felones que se habían distinguido en la guerra por combatir con más celo a los defensores de la democracia.


El general José María Fernández Ladreda y Menéndez Valdés fue uno de ellos. Había estudiado en la Academia de Artillería de Segovia entre 1903 y 1908, a la que regresó como profesor de Química y Explosivos. Ejerció como alcalde de Oviedo durante la dictadura de Primo de Rivera y con la segunda República ocupó un escaño en el Congreso como diputado de la CEDA. Fernández Ladreda fue un destacado golpista contra la legitimidad democrática republicana. Su participación  quedó bien patente al comandar con el coronel Aranda (en principio fiel a la República) la sublevación en Oviedo, hasta el punto de que estuvo al frente del batallón que llevaba su segundo apellido.

Tal como señaló en su día la Asociación de la Memoria Histórica de Segovia, el mantenimiento del nombre de la avenida Fernández Ladreda en aquella ciudad suponía una vulneración de los derechos de las víctimas de la dictadura, derechos amparados por el ordenamiento de la justicia universal que en múltiples ocasiones ha apuntado la imprescriptibilidad de los crímenes franquistas, por ser considerados crímenes de lesa humanidad. Desde el año 2016, la avenida Fernández Ladreda lleva el nombre de Acueducto, a pesar de haber sido planificada por el ministro franquista a mediados del pasado siglo. En Oviedo, sin embargo, el gobierno municipal de una de las derechas posiblemente más retrógradas del país, acaba de vulnerar la Ley de Memoria Histórica y es de esperar que no le sea permitido.

El actual equipo de gobierno en el Ayuntamiiento de Oviedo se basó para volver a cambiar el nombre de esas cuatro calles en el recurso presentado por la llamada Hermandad de Defensores de Oviedo (para quienes Fernández Ladreda será un ejemplo), al encontrar en la propuesta del alcalde socialista Wenceslao López errores de procedimiento, a saber: el expediente administrativo, según la sentencia dictada al respecto para reponer los nombres franquista, sólo contó con la propuesta del entonces alcalde, el socialista Wenceslao López, y con un informe técnico del servicio de estadística, "que ninguna relación guarda con la concurrencia de los requisitos del artículo 15 de la Ley llamada de Memoria Histórica".

El grupo municipal socialista en el Ayuntamiento de Oviedo ha registrado una solicitud para restituir el nombre de las cuatro calles, cuyo cambio de denominación por estar dedicadas a dirigentes de la dictadura franquista fue anulado por los tribunales. El eurodiputado de Unidas Podemos Miguel Urbán ha ido más allá porque el caso es para ello, planteando en Bruselas "hasta qué punto esta decisión de mantener la exaltación a dirigentes de la dictadura franquista puede vulnerar disposiciones europeas". Como es sabido y puede que haya olvidado el bipartito oventese, en 2006 el Consejo de Europa condenó la dictadura franquista e instó a nuestro país a honrar a sus víctimas.

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
#46887
4/2/2020 12:30

¿Oviedo? Norllll su verdadero nombre es VETUSTA.

0
0
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.