Memoria histórica
Sahagún de Campos: el PP impone el crucifijo y esconde la memoria democrática

El crucifijo, vulnerando la Constitución, preside el Salón de Plenos, y el retrato de Benito Pamparacuatro, alcalde republicano asesinado, ha pasado a una dependencia menos visible en la Casa de Cultura.

Un crucifijo preside con el PP el Salón de Plenos

www.diariodelaire.com

14 ene 2020 11:10

Tanto el Partido Socialista como Izquierda Unida han exigido estos días que el equipo de gobierno del Partido Popular en el Ayuntamiento de Sahagún de Campos retire del Salón de Plenos un crucifijo y devuelva al mismo lugar que ocupaba en la Casa de Cultura el retrato del alcalde republicano Benito Pamparacuatro, asesinado por los militares sublevados en 1936. En el primer caso, en atención y respeto al artículo seis de la Constitución vigente. En el segundo, en aplicación de la Ley de Memoria Histórica.

Parece, según leemos en la noticia que ha dado a conocer esta información, que cuando gobierna el PP en aquella localidad leonesa, sus representantes trasladan el retrato del alcalde republicano desde el hall del Consistorio al último piso, con manifiestas intenciones de ocultar su memoria. Se da la circunstancia, además, de que Benito Pamparacuatro, primer alcalde republicano de Sahagún, fue declarado hijo predilecto de la localidad leonesa hace bastantes años.

Había nacido en 1897 y regentaba con su hermana Celina una tienda ubicada en los soportales de la Plaza Mayor, según escribe Secundino Serrano. Al comercio, en el que se vendían zapatillas y cordeles y géneros de punto, la llamabana los lugareños La tienda de los niños y sirvió para que los dos hermanos alcanzaran una desahogada situación económica. Benito, republicano y socialista sin militancia de partido, hizo del local un espacio para el debate y libre expresión de ideas, desde el que alentaba las reclamaciones de los braceros y reclutaba adeptos para la causa.

Bien se puede decir, por tanto, que alguna incidencia debió de tener ese modesto comercio en la temprana proclamación de la segunda República en la localidad leonesa.Tuvo lugar, según acredita Serrano, a las 7,30 del 14 de abril de 1931, una hora después de que fuera izada la bandera tricolor de Éibar, la primera localidad en hacerlo, por delante de Barcelona (Lluís Companys, a las 13,30), y Madrid (Niceto Alcalá Zamora, a las 20,15).


Si en la villa guipuzcoana lo hizo el socialista Alejandro Tellería, en Sahagún de Campos fue Benito Pamparacuatro quien protagonizó el hecho desde el balcón de Casa Consistorial. Este episodio no es muy conocido, pues como dice Serrano esa "temprana proclamación de la República en una villa extraviada de Tierra de Campos se inscribe en el capítulo de lo sorprendente. Pero ayuda a quebrar la imagen de un medio rural monárquico y retrógrado o de una Submeseta Norte convertida en vanguardia de la reacción".

En octubre de 1934, la revuelta contra la presencia de varios ministros de la CEDA de Gil-Robles en el Gobierno de Alejandro Lerroux comportó la persecución de la izquierda por todo el país, como ocurrió también en Sahagún de Campos, donde los centros obreros de la comarca fueron cerrados y los sindicatos de clase fueron perseguidos, con la destitución también de Benito Pamparacuatro y todos los concejales, fechada el 9 de octubre de 1934. Algo menos de dos años después, en las elecciones de febrero de 1936, el Frente Popular logró el 66 por ciento de los sufragios en la villa leonesa, con su exlcalde -otra vez- como auténtico artífice de esa victoria.

Cuenta Secundino Serrano que tras el golpe militar del 18 de julio de 1936, y teniendo en cuenta el currículum socialista del alcalde republicano y su protagonismo histórico en la localidad, sus amigos aconsejaron a Pamparacuatro que buscara refugio en San Andrés de Rabonado, ante las noticias que daban cuenta de las muertes arbitrarias que estaban perpetrando las tropas sublevadas. "Pero fue una huida pespunteada de pistas, y hasta allí fue a buscarle un grupo de falangistas y vecinos. Era el 4 de agosto de 1936, y los recaderos de la muerte le hicieron firmar un documento por el que renunciaba a sus propiedades. Una vez conseguida la requisa económica fue torturado, maniatado a un camión y arrastrado por el pueblo; un disparo acabó con su vida. El dueño de la finca donde fueron arrojados sus despojos prometió a la hermana que respetaría la improvisada tumba, pero el incontenible avance urbanístico sepultó definitivamente ese trozo de tierra".

Ahora, los representantes del Partido Popular que gobiernan el Ayuntamiento de Sahagún pretenden también arrinconar/ocultar la dignidad de la memoria y la lucha por la democracia que simboliza el retrato del alcalde Benito Pamparacuatro en la Casa de Cultura, el mejor lugar para hacer perdurable su recuerdo y el del régimen al que defendió contra el fascismo. Y de paso imponen el nacionalcatolicismo en el Salón de Plenos.

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Andalucía El odio no se hereda, la herida sí
La inauguración del Parque de la Memoria Histórica de Benamahoma y la inhumación de las 68 víctimas del exterminio franquista recuperadas en 19 fosas comunes representa un paso crucial para muchas familias de la Sierra de Cádiz.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Más noticias
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Energía
Juan Bordera “En la crisis energética, el tecnooptimismo es mesiánico y juega a favor de Trump"
El diputado en Les Corts se pronuncia sobre el apagón del pasado lunes y carga contra la forma en la que se están implantando las renovables. También señala el peligro de que el sentimiento antirrenovable cale entre la población.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.