Memoria histórica
Sahagún de Campos: el PP impone el crucifijo y esconde la memoria democrática

El crucifijo, vulnerando la Constitución, preside el Salón de Plenos, y el retrato de Benito Pamparacuatro, alcalde republicano asesinado, ha pasado a una dependencia menos visible en la Casa de Cultura.

Un crucifijo preside con el PP el Salón de Plenos

www.diariodelaire.com

14 ene 2020 11:10

Tanto el Partido Socialista como Izquierda Unida han exigido estos días que el equipo de gobierno del Partido Popular en el Ayuntamiento de Sahagún de Campos retire del Salón de Plenos un crucifijo y devuelva al mismo lugar que ocupaba en la Casa de Cultura el retrato del alcalde republicano Benito Pamparacuatro, asesinado por los militares sublevados en 1936. En el primer caso, en atención y respeto al artículo seis de la Constitución vigente. En el segundo, en aplicación de la Ley de Memoria Histórica.

Parece, según leemos en la noticia que ha dado a conocer esta información, que cuando gobierna el PP en aquella localidad leonesa, sus representantes trasladan el retrato del alcalde republicano desde el hall del Consistorio al último piso, con manifiestas intenciones de ocultar su memoria. Se da la circunstancia, además, de que Benito Pamparacuatro, primer alcalde republicano de Sahagún, fue declarado hijo predilecto de la localidad leonesa hace bastantes años.

Había nacido en 1897 y regentaba con su hermana Celina una tienda ubicada en los soportales de la Plaza Mayor, según escribe Secundino Serrano. Al comercio, en el que se vendían zapatillas y cordeles y géneros de punto, la llamabana los lugareños La tienda de los niños y sirvió para que los dos hermanos alcanzaran una desahogada situación económica. Benito, republicano y socialista sin militancia de partido, hizo del local un espacio para el debate y libre expresión de ideas, desde el que alentaba las reclamaciones de los braceros y reclutaba adeptos para la causa.

Bien se puede decir, por tanto, que alguna incidencia debió de tener ese modesto comercio en la temprana proclamación de la segunda República en la localidad leonesa.Tuvo lugar, según acredita Serrano, a las 7,30 del 14 de abril de 1931, una hora después de que fuera izada la bandera tricolor de Éibar, la primera localidad en hacerlo, por delante de Barcelona (Lluís Companys, a las 13,30), y Madrid (Niceto Alcalá Zamora, a las 20,15).


Si en la villa guipuzcoana lo hizo el socialista Alejandro Tellería, en Sahagún de Campos fue Benito Pamparacuatro quien protagonizó el hecho desde el balcón de Casa Consistorial. Este episodio no es muy conocido, pues como dice Serrano esa "temprana proclamación de la República en una villa extraviada de Tierra de Campos se inscribe en el capítulo de lo sorprendente. Pero ayuda a quebrar la imagen de un medio rural monárquico y retrógrado o de una Submeseta Norte convertida en vanguardia de la reacción".

En octubre de 1934, la revuelta contra la presencia de varios ministros de la CEDA de Gil-Robles en el Gobierno de Alejandro Lerroux comportó la persecución de la izquierda por todo el país, como ocurrió también en Sahagún de Campos, donde los centros obreros de la comarca fueron cerrados y los sindicatos de clase fueron perseguidos, con la destitución también de Benito Pamparacuatro y todos los concejales, fechada el 9 de octubre de 1934. Algo menos de dos años después, en las elecciones de febrero de 1936, el Frente Popular logró el 66 por ciento de los sufragios en la villa leonesa, con su exlcalde -otra vez- como auténtico artífice de esa victoria.

Cuenta Secundino Serrano que tras el golpe militar del 18 de julio de 1936, y teniendo en cuenta el currículum socialista del alcalde republicano y su protagonismo histórico en la localidad, sus amigos aconsejaron a Pamparacuatro que buscara refugio en San Andrés de Rabonado, ante las noticias que daban cuenta de las muertes arbitrarias que estaban perpetrando las tropas sublevadas. "Pero fue una huida pespunteada de pistas, y hasta allí fue a buscarle un grupo de falangistas y vecinos. Era el 4 de agosto de 1936, y los recaderos de la muerte le hicieron firmar un documento por el que renunciaba a sus propiedades. Una vez conseguida la requisa económica fue torturado, maniatado a un camión y arrastrado por el pueblo; un disparo acabó con su vida. El dueño de la finca donde fueron arrojados sus despojos prometió a la hermana que respetaría la improvisada tumba, pero el incontenible avance urbanístico sepultó definitivamente ese trozo de tierra".

Ahora, los representantes del Partido Popular que gobiernan el Ayuntamiento de Sahagún pretenden también arrinconar/ocultar la dignidad de la memoria y la lucha por la democracia que simboliza el retrato del alcalde Benito Pamparacuatro en la Casa de Cultura, el mejor lugar para hacer perdurable su recuerdo y el del régimen al que defendió contra el fascismo. Y de paso imponen el nacionalcatolicismo en el Salón de Plenos.

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Derecho a la vivienda
5A Las manifestaciones por la vivienda como derecho ya llenan las calles de muchas ciudades
La jornada de movilización por la vivienda como derecho y no negocio del sábado 5 de abril saca a las calles a miles de personas. En Madrid, el Sindicato de Inquilinas ha cifrado en más de 150.000 las personas que han respaldado la convocatoria.
Fútbol
Fútbol y política Las gradas de todo el mundo enseñan la tarjeta roja a Israel
La campaña ‘Show Israel the red card’ suma más de 170 acciones desde que, en febrero, el grupo ultra del Celtic de Glasgow hizo un llamamiento al mundo del fútbol para exigir que la FIFA cumpla sus estatutos y suspenda a Israel de sus competiciones.
Pensamiento
Fabian Scheidler “El progreso tecnológico se utiliza para aumentar la riqueza de unos pocos. No sirve a nadie más”
El autor de ‘El fin de la megamáquina. Historia de una civilización en vías de colapso’ ha desarrollado la metáfora del capitalismo como una máquina destructora y reivindica que hay oportunidades para el cambio.
Opinión
Opinión ¿Justicia o persecución? La ultraderecha y el arte de ganar perdiendo
La derrota de Le Pen y la ultraderecha francesa tiene que ser social, en las calles, centros de trabajo y ciudades de Francia, una derrota política que tenga una sentencia electoral.

Últimas

Teatro
Teatro ‘1936’: unha ferida aberta sobre o escenario
A nova produción dirixida por Andrés Lima converte a Guerra Civil en materia escénica, abrindo un espazo de reflexión crítica sobre as súas pegadas no presente.
Madrid
Cañada Real Habitantes de Cañada Real se manifiestan para señalar, por primera vez, al Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid
Los y las vecinas se han manifestado este domingo contra las políticas fallidas de todas las administraciones local, regional y estatal. que han actuado, o dejado de actuar, en este poblado de la periferia madrileña.
Economía social y solidaria
Economía social “La educación debe ir más allá de maximizar beneficios económicos”
Un proyecto educativo lleva años plantando la semilla de la Economía del Bien Común en centros educativos de ESO y FP del País Valenciano.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
La vida y ya
La vida y ya Fotos en sepia
Las dos mujeres de más edad narran eligiendo las palabras con dedicación, porque saben de la importancia de la memoria, de mantenerla.
LGTBIAQ+
Asexualidad Cinco vivencias asexuales para entender la orientación más invisible de la sociedad
Un grupo de personas asexuales hemos decidido redactar este escrito, donde contamos nuestras vivencias, nuestros anhelos o nuestros sentimientos, en el Día de la Visibilidad Asexual.
Opinión
Opinión IA: la nueva estética del fascismo
Es vergonzoso, destructivo y parece una mierda: el arte generado por IA es la forma estética perfecta para la extrema derecha.
Fotografía
Fotografía ‘Sin Identificar’: poniendo nombre a los rostros de la Guerra Civil
‘Sin Identificar’ es un proyecto impulsado por la Biblioteca Nacional de España que aprovecha la inteligencia colectiva para identificar y contextualizar las fotografías de su archivo sobre la Guerra Civil Española, en concreto ocho cajas.

Recomendadas

Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.