Memoria histórica
Un Guernica en Puebla de Alcocer, junto a la masacre del cortijo Casa La Boticaria

La exhumación y digno entierro de los restos mortales de más de cincuenta republicanos asesinados se realizó en mayo de 1978 en Casas de Don Pedro (Badajoz).

El Guernica de Anxo Pires, en Puebla de Alcocer
El Guernica de Anxo Pires, en Puebla de Alcocer

www.diariodelaire.com

11 dic 2018 10:04

Entre los pueblos que fueron republicanos hasta los últimos días de la Guerra Civil está Puebla de Alcocer (Badajoz), capital de La Siberia extremeña. Bien avanzado el mes de marzo de 1939, entraron las tropas golpistas del general Franco en esa localidad, habiendo sido hasta entonces —desde el 13 de agosto de 1938— la capital de una región duramente represaliada por la llamada Columna de la Muerte del general Yagüe, según reflejó documentalmente el libro del mismo título del historiador Francisco Espinosa (La columna de la muerte. El avance del ejército franquista de Sevilla a Badajoz).

Es muy significativo, por eso, que en Puebla de Alcocer se haya inaugurado hace meses un laborioso mural, copia del Guernica de Pablo Picasso, del que es autor Anxo Pires, coincidiendo con el octogésimo aniversario en que se dio a conocer la obra del genial pintor malagueño. La de Pires (Ángel Vicente Pérez) es una reproducción de las mismas dimensiones que la singular creación de Picasso, pintada a mano por este ceramista gallego.

Este Guernica en azulejería le llevó al autor siete meses y consta de 1.206 piezas, con unas medidas de 3,49 por 7,77 metros. Fue necesario para elaborar el mural una carta de colores con la gama de grises, blancos y negros originales, y con una serie de códigos que Pires transportó a un plano, al igual que las líneas del cuadro, a fin de lograr una réplica exacta del original. Los azulejos esmaltados fueron cocidos a 980º C y se precisaron varios días para que los operarios del ayuntamiento de Puebla de Alcocer pudieran colocar el mosaico en el patio de la Casa de la Cultura.

El lugar le pareció al alcalde de la localidad el más idóneo para que quien quiera lo ocupe como "espacio para el descanso y la reflexión sobre la propia obra", tanto para los lugareños como para los viajeros que visiten el pueblo y reconsideren todos que allí, hasta las últimas fechas de la Guerra de España, no fue arriada la bandera tricolor, mientras por la frontera de Cataluña se prolongaba el largo y triste éxodo de la derrota. El mural está ubicado, además, cerca de donde se cometió una masacre olvidada realizada por los vencedores de la Guerra Civil en Casas de don Pedro, en el lugar conocido como cortijo Casa de La Boticaria, donde existió un campo de concentración provisional en el que fueron ametrallados más de cincuenta presos republicanos con armas Hotchkiss el 15 de mayo de 1939, según ha contado con detalle Fernando Barrero Arzac.

Exhumación de los restos mortales llevada a cabo en 1978
Exhumación de los restos mortales llevada a cabo en 1978

Se da la circunstancia de que en 1978, Felisa Casatejada, que tenía enterrados allí a dos de sus hermanos de 17 y 19 años de edad, pidió permiso a las autoridades para exhumar los restos de todas las víctimas, algo que se le concedió si garantizaba ante el gobernador civil que no habría manifestaciones políticas ni homenajes de ningún tipo. Escribe Barrero que la iniciativa fue bien recibida en el pueblo, pero nadie estuvo dispuesto a ceder una excavadora, debido quizá a probables represalias, y hubo de recurrirse a otra localidad para conseguirla. La exhumación se llevó a cabo entre los días 13 y 15 de mayo, coincidiendo en este último caso con la fiesta religiosa local, San Isidro, sin los sofisticados procedimientos que se emplean actualmente. Entre los objetos hallados se encontraron los alambres con los que habían sido atados los hermanos de Felisa y unas cananas de militares golpistas que se habían negado a disparar contra los prisioneros, militares republicanos de la Brigada Mixta 109, y fueron ejecutados por eso. También, el lapicero que le entregó un sobreviviente a su hermano para que escribiera a casa, creyendo que sería él quien se salvase de la matanza cuando lo llamaron para salir de la formación.

Un periodista de Interviú, José Catalán Deus, contó en su día en la revista (nº 109, Casas de don Pedro, 39 años después de la matanza. El pueblo desentierra a sus muertos) una de las primeras exhumaciones de las fosas del franquismo, en plena Transición, antes de ser aprobada la Constitución vigente y faltando tres años para el golpe de Estado de febrero de 1981, que según el antropólogo forense Francisco Etxeberia supuso un parón en las actividades exhumatorias llevadas a cabo de modo privado. Barrero Arzac cuenta que el párroco de Casas de don Pedro pidió permiso al arzobispo de Toledo para que se le concediera una sepultura perpetua en el cementerio de la localidad “a favor de los muertos en acción de guerra” y allí está, en el panteón 220, compuesta de cuatro nichos, con fecha 7 de noviembre de 1978.

Según escribe Paloma Aguilar en su libro Memoria y Transición en España. Exhumaciones de fusilados republicanos y homenajes en su honor, Felisa Casatejada hubo de afrontar las amenazas de la derecha, que hizo pintadas en el pueblo, distribuyó octavillas en contra suya, presionó al párroco y al alcalde de Casas de don Pedro para que evitaran el traslado de los restos mortales de las víctimas al cementerio y lanzó distintos mensajes intimidatorios. Ante las amenazas de los más reaccionarios de quemar los huesos extraídos de la fosa común y destruir el panteón, algunos familiares decidieron quedarse dos días enteros en el campo vigilando los restos y, durante muchas semanas, vigilaron el cementerio hasta bien entrada la madrugada.

Meses atrás, con motivo de las primeras elecciones democráticas después de la segunda República (1977), no había dejado de escucharse aquella canción que decía “Libertad, libertad, sin ira libertad”, con la que se nos invitaba a guardar nuestro miedo y nuestra ira, porque “hay libertad, sin ira libertad, y si no la hay, sin duda la habrá”. Han pasado 40 años y de las 2.382 fosas del olvido (Ministerio de Justicia) se han hecho hasta la fecha desde el año 2000 en torno a 350 exhumaciones, con un total de 8.500 seres humanos rescatados de las tumbas sin seña en donde fueron enterradas como alimañas por sus verdugos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
Ayatolag Obrero
7/1/2019 23:37

Desde mi casa puedo observar este Guernica. Mi pueblo. Mi Extremadura. Mi Tierra. Que nunca se olvide lo que allí ocurrió. Que no se olvide quienes fueron los asesinos

Miguel Angel Sosa Rayo

1
0
#27893
15/12/2018 9:28

Excelente

0
0
Anxo
12/12/2018 23:34

Muy buen artículo bien documentado y muy bien contado. Muy contento de poder conocer y compartir estas memorias vivas

7
0
#27675
12/12/2018 15:35

Magnífica conclusión del artículo. Gracias.

8
0
#27660
12/12/2018 13:50

Creo que su nombre correcto es Casa de la Notaria

0
0
#27673
12/12/2018 15:08

Casa o cortijo La Boticaria. Está correcto.

2
0
#27743
13/12/2018 13:50

¿Tejero?. Yo creia que había sido el PSOE, el mismo que en Badajoz miraba para otro lado cuando "sus" alcaldes exhumaban las fosas. Por ejemplo en Medina de las Torres o Oliva de la Frontera......

1
0
#27647
12/12/2018 12:34

Tejero paró las exhumaciones de los hijos hasta que llegaron los nietos.

2
2
#27638
12/12/2018 8:02

Cuarenta años y la tierra estå llena de fosas por exhumar, una democracia llena de deudas con los demócratas que la defendieron en el pasado.

15
2
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.