Memoria histórica
Una exposición sobre la memoria histórica, subvencionada y silenciada en Oviedo

El Ayuntamiento conservador de la ciudad paga a los artistas por una muestra contratada por el anterior gobierno municipal que no han visto los ovetenses.

www.diariodelaire.com

27 ene 2021 09:27

El Ayuntamiento de Oviedo (Partido Popular/Ciudadanos) pagará con retraso lo estipulado por la exposición de Su Alonso e Inés Marful que sobre la memoria democrática debía haberse inaugurado en septiembre de 2019 en el patio de columnas del palacio de los Condes de Toreno de la ciudad asturiana. Esa muestra, sin embargo, no llegó  a inaugurarse. El gobierno del Principado no cedió la sala en su día y, a pesar de contar con otros espacios alternativos, la Fundación Municipal de Cultura (FMC) optó por no cumplir con sus obligaciones contractuales, que consistían en facilitar y gestionar un espacio alternativo.

La muestra fue contratada con el anterior gobierno municipal de Oviedo (PSOE, Somos Oviedo e Izquierda Unidad). Con el cambió de gestión tras las pasadas elecciones municipales, la nuevas autoridades se desentendieron de la exposición y de los 60.000 euros de su coste, según conté entonces en este mismo medio. Sin embargo, el contribuyente va a pagar ahora por una exposición que no vio, por acuerdo del Juzgado de lo Civil de Primera Instancia número 4 de Oviedo, firmado con fecha 30 de diciembre de 2020. El precio del contrato se ha abonado este 26 de enero, a excepción de las facturas de los colaboradores, que, según la FMC, se harán efectivas en las próximas semanas. 

Inés Marful hace suyas las palabras de Elena Aznar al enterarse de la noticia: “Me alegro por vuestra victoria en los tribunales, que hace bueno el dicho de que los tribunales hacen cumplir la ley, pero no imparten justicia. Justicia sería que se cumpliera el contrato o que quienes lo incumplen pagaran el dispendio de su bolsillo y no del de todos”. Esto es, el alcalde Canteli y su equipo de concejales, que devolvieron a las calles de la ciudad los nombres de militares facciosos tan señalados por su furia represiva durante la guerra como el general Yagüe, el “carnicero de Badajoz”.

Fueron reiterados los intentos que hicieron Alonso y Marful por contactar con la FMC para que se resolviera el compromiso adquirido con la administración municipal, pero jamás recibieron una respuesta por parte del concejal de cultura, que se confinó en el silencio administrativo, sin estudiar siquiera las tres propuestas que se le ofrecieron para ubicar la exposición. Obligadas las artistas, por tanto, a iniciar la vía judicial, pidieron el abono del importe del contrato previamente suscrito y el pago de las facturas de todos los colaboradores.

Tanto Alonso como Inés Marful y su equipo trabajaron en esa exposición por reafirmar su valor testimonial como documentación  arraigada e impactante de nuestra memoria democrática, que creo debería ser difundido por otras ciudades de Asturias o del país en las que se asuma el honor y dignidad de quienes combatieron al fascismo. “Ereignis. Vox clamantis”, tal como se denomina la muestra, es una propuesta multidisciplinar inspirada en las miles de víctimas del franquismo enterradas en su mayoría todavía hoy en cientos de fosas y cunetas.


La exposición trata de comunicar sensorialmente una ausencia silenciada durante decenios bajo el mismo suelo que pisamos, vinculando ante el espectador los rostros de los ejecutados y los fardos de tierra en los que fueron inhumados sin nombre para así preservar su olvido y la impunidad de sus verdugos, no solo durante la dictadura sino también a lo largo de buena parte del actual régimen democrático. Esa tierra en la que descansaron sus restos mortales por mucho más tiempo que el que alentaron sus vidas, se complementa en la muestra con la música y los vídeos que contribuyen a articular y promover un intenso mensaje evocador, al que el Ayuntamiento ovetense ha prestado oídos sordos.

Quede como más ilustrativo síntoma de ese desprecio a la memoria democrática de Asturias por parte de las autoridades municipales lo que el gerente en funciones de la Fundación Municipal de Cultura comentó en su día respecto a la tierra de las fosas, recogida según Marful con su correspondiente signatura, tal como se puede apreciar en la imagen. Para él solo era “tierra comprada en los chinos”.

Quienes pisan sobre la memoria de los muertos -piensa Inés- son responsables de su segunda muerte: la del silencio y el olvido que han presidido las políticas de amnesia sistemática habilitadas después de la muerte del dictador. Han pasado más de cuarenta años y las autoridades municipales de aquella ciudad que fue escenario de una de las más brillantes obras literarias de nuestra historia (La regenta) pretenden que la luz de la memoria de las víctimas del franquismo -como la del fusilado rector Leopoldo García-Alas, hijo de “Clarín”- siga sin tener nombre ni rastro en nuestro recuerdo. Ignoran o pretenden ignorar que en la historia civilizada de los pueblos eso es inútil.

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
Memoria histórica
Opinión La maldición de los agotes
Los agotes son una minoría que habita el Pirineo occidental. Están concentrados principalmente en el valle del Baztán, en Navarra, y si bien su origen no está claro, hay varias teorías al respecto. Se cree que la palabra agote proviene del francés cagot y significa “perro godo”. El término es por tanto un insulto.
#82895
18/2/2021 21:49

Este es el mismo Ayuntamiento de Oviedo que ha sido contactado por mi en varias ocasiones, para buscar ayuda a uno de los últimos supervivientes de Mauthausen, cuya familia desapareció entera en el sitio de Oviedo en plena Guerra civil. No ha habido respuesta a un anciano de 93 años.

0
0
#81295
28/1/2021 17:20

Al menos me hubiera gustado saber quiénes eran lxs artistxs participantes en la muestra, que ni para esto se tiene en cuenta nuestro trabajo...

0
0
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.