Memoria histórica
Una exposición sobre la memoria histórica, subvencionada y silenciada en Oviedo

El Ayuntamiento conservador de la ciudad paga a los artistas por una muestra contratada por el anterior gobierno municipal que no han visto los ovetenses.

www.diariodelaire.com

27 ene 2021 09:27

El Ayuntamiento de Oviedo (Partido Popular/Ciudadanos) pagará con retraso lo estipulado por la exposición de Su Alonso e Inés Marful que sobre la memoria democrática debía haberse inaugurado en septiembre de 2019 en el patio de columnas del palacio de los Condes de Toreno de la ciudad asturiana. Esa muestra, sin embargo, no llegó  a inaugurarse. El gobierno del Principado no cedió la sala en su día y, a pesar de contar con otros espacios alternativos, la Fundación Municipal de Cultura (FMC) optó por no cumplir con sus obligaciones contractuales, que consistían en facilitar y gestionar un espacio alternativo.

La muestra fue contratada con el anterior gobierno municipal de Oviedo (PSOE, Somos Oviedo e Izquierda Unidad). Con el cambió de gestión tras las pasadas elecciones municipales, la nuevas autoridades se desentendieron de la exposición y de los 60.000 euros de su coste, según conté entonces en este mismo medio. Sin embargo, el contribuyente va a pagar ahora por una exposición que no vio, por acuerdo del Juzgado de lo Civil de Primera Instancia número 4 de Oviedo, firmado con fecha 30 de diciembre de 2020. El precio del contrato se ha abonado este 26 de enero, a excepción de las facturas de los colaboradores, que, según la FMC, se harán efectivas en las próximas semanas. 

Inés Marful hace suyas las palabras de Elena Aznar al enterarse de la noticia: “Me alegro por vuestra victoria en los tribunales, que hace bueno el dicho de que los tribunales hacen cumplir la ley, pero no imparten justicia. Justicia sería que se cumpliera el contrato o que quienes lo incumplen pagaran el dispendio de su bolsillo y no del de todos”. Esto es, el alcalde Canteli y su equipo de concejales, que devolvieron a las calles de la ciudad los nombres de militares facciosos tan señalados por su furia represiva durante la guerra como el general Yagüe, el “carnicero de Badajoz”.

Fueron reiterados los intentos que hicieron Alonso y Marful por contactar con la FMC para que se resolviera el compromiso adquirido con la administración municipal, pero jamás recibieron una respuesta por parte del concejal de cultura, que se confinó en el silencio administrativo, sin estudiar siquiera las tres propuestas que se le ofrecieron para ubicar la exposición. Obligadas las artistas, por tanto, a iniciar la vía judicial, pidieron el abono del importe del contrato previamente suscrito y el pago de las facturas de todos los colaboradores.

Tanto Alonso como Inés Marful y su equipo trabajaron en esa exposición por reafirmar su valor testimonial como documentación  arraigada e impactante de nuestra memoria democrática, que creo debería ser difundido por otras ciudades de Asturias o del país en las que se asuma el honor y dignidad de quienes combatieron al fascismo. “Ereignis. Vox clamantis”, tal como se denomina la muestra, es una propuesta multidisciplinar inspirada en las miles de víctimas del franquismo enterradas en su mayoría todavía hoy en cientos de fosas y cunetas.


La exposición trata de comunicar sensorialmente una ausencia silenciada durante decenios bajo el mismo suelo que pisamos, vinculando ante el espectador los rostros de los ejecutados y los fardos de tierra en los que fueron inhumados sin nombre para así preservar su olvido y la impunidad de sus verdugos, no solo durante la dictadura sino también a lo largo de buena parte del actual régimen democrático. Esa tierra en la que descansaron sus restos mortales por mucho más tiempo que el que alentaron sus vidas, se complementa en la muestra con la música y los vídeos que contribuyen a articular y promover un intenso mensaje evocador, al que el Ayuntamiento ovetense ha prestado oídos sordos.

Quede como más ilustrativo síntoma de ese desprecio a la memoria democrática de Asturias por parte de las autoridades municipales lo que el gerente en funciones de la Fundación Municipal de Cultura comentó en su día respecto a la tierra de las fosas, recogida según Marful con su correspondiente signatura, tal como se puede apreciar en la imagen. Para él solo era “tierra comprada en los chinos”.

Quienes pisan sobre la memoria de los muertos -piensa Inés- son responsables de su segunda muerte: la del silencio y el olvido que han presidido las políticas de amnesia sistemática habilitadas después de la muerte del dictador. Han pasado más de cuarenta años y las autoridades municipales de aquella ciudad que fue escenario de una de las más brillantes obras literarias de nuestra historia (La regenta) pretenden que la luz de la memoria de las víctimas del franquismo -como la del fusilado rector Leopoldo García-Alas, hijo de “Clarín”- siga sin tener nombre ni rastro en nuestro recuerdo. Ignoran o pretenden ignorar que en la historia civilizada de los pueblos eso es inútil.

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
memoria Quemando olvidos: el teatro que rememora a Juanita Capdevielle
Una obra de teatro escrita y dirigida por Secun de la Rosa rescata del olvido a Juana Capdevielle, primera mujer jefa de una biblioteca universitaria y asesinada por los fascistas en la guerra civil.
Memoria histórica
Andalucía El odio no se hereda, la herida sí
La inauguración del Parque de la Memoria Histórica de Benamahoma y la inhumación de las 68 víctimas del exterminio franquista recuperadas en 19 fosas comunes representa un paso crucial para muchas familias de la Sierra de Cádiz.
#82895
18/2/2021 21:49

Este es el mismo Ayuntamiento de Oviedo que ha sido contactado por mi en varias ocasiones, para buscar ayuda a uno de los últimos supervivientes de Mauthausen, cuya familia desapareció entera en el sitio de Oviedo en plena Guerra civil. No ha habido respuesta a un anciano de 93 años.

0
0
#81295
28/1/2021 17:20

Al menos me hubiera gustado saber quiénes eran lxs artistxs participantes en la muestra, que ni para esto se tiene en cuenta nuestro trabajo...

0
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.