Madrid
La antigua fábrica Clesa se salva de la demolición y será declarada Bien de Interés Cultural

El inmueble, icono de la arquitectura industrial española del siglo XX de la ciudad de Madrid, diseñado por el arquitecto Alejandro de la Sota y construido en 1957, entrará en la categoría de monumento.
Clesa Diario Madrid
Antigua fábrica de Clesa. Foto: José Manuel Ballesteros/ Diario de Madrid

El movimiento vecinal se apunta una importante victoria al haber salvado todos los obstáculos para que próximamente la antigua fábrica de Clesa se declare como Bien de Interés Cultural (BIC). Admiten que ha sido un largo y sinuoso camino desde el anuncio de su inmediata demolición, que despertó las primeras alarmas y se paró gracias a una “Protección Parcial” por parte del Ayuntamiento madrileño. Después vendría su posterior adquisición por el municipio mediante un convenio urbanístico con Metrovacesa que transfirió la edificabilidad del terreno en una parte de la parcela. También pasó “por un fracasado (que no 'fallido') concurso de ideas y por el muy cuestionable y cuestionado resultado del concurso Reinventing Cities”, aseguran desde la Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM).

Simultáneamente, el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) reiteró su primera solicitud de Bien de Interés Cultural, a la que se sumó poco después la presentada por la Plataforma Gato por Liebre-Salvar Clesa para la ciudadanía, a la que pertenece la FRAVM. Aunque la Dirección General de Patrimonio Cultural (DGPC) denegó esta primera solicitud basándose en un informe interno con la presentación de un recurso de alzada, la aprobación en la Asamblea de Madrid de un Proyecto No de Ley (PNL) en la misma dirección y el apoyo de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, además de otras asociaciones y figuras reconocidas de la arquitectura contemporánea, la DGPC se vio obligada a cuestionar su propia negativa y encargó un informe externo. Éste vino a señalar los indiscutibles valores patrimoniales del edificio, dando así los argumentos para aprobar el 28 de enero de 2024 el expediente de incoación como BIC, y que casi un año después —tras los pertinentes informes y alegaciones solo parcialmente atendidas, de acuerdo a la FRAVM— ha llegado a buen fin.

“Lo importante es su preservación y conservación. El uso que se le dé ya es otra cosa, sobre lo que habría que discutir”: Quique Villalobos, de Urbanismo y Vivienda de la FRAVM

La declaración como BIC es sólo el primer paso para la definitiva recuperación del edificio. Quique Villalobos, responsable de Urbanismo y Vivienda de la FRAVM asegura a El Salto que “lo importante es su preservación y conservación. El uso que se le dé ya es otra cosa, sobre lo que habría que discutir. Ahora tienen que rehacer el proyecto de rehabilitación conforme a las especificaciones del BIC”. Es por ello que desde la Plataforma Liebre por Gato–Salvar Clesa para la ciudadanía, aseguran, seguirán atentos a los siguientes pasos. Entre ellos, a la reformulación del proyecto de rehabilitación promovido con anterioridad, y cuya concesión fue adjudicada por el Ayuntamiento de Madrid a la empresa Kadans, sobre todo, para que la nueva propuesta cumpla con los valores reconocidos en el BIC.

Patrimonio
Patrimonio Defender el patrimonio contra la especulación: una lucha que se propaga por los barrios de Madrid
Antiguos municipios anexionados a la capital se moviliza para preservar su identidad frente a la voracidad inmobiliaria. El resultado de las elecciones municipales determinará el futuro d de quintas centenarias como Torre Arias y Huerta de Mena.

Edificio emblemático

La que fuera la fábrica de Central Lechera Clesa, diseñada y construida por el arquitecto Alejandro de la Sota (Pontevedra, 1913-Madrid, 1996), junto al ingeniero Manuel Ramos, se inauguró en 1962 y cesó su actividad a mediados del año 2011. Desde entonces cayó en estado de abandono y casi en el olvido. Sin embargo, sus imponentes 15.000 metros cuadrados de estructura le llevaron a considerarla como una de las muestras de arquitectura industrial más emblemáticas de la ciudad de Madrid.

Por su moderno diseño, la Central fue punto de referencia de la zona norte de Madrid, sobre todo en el distrito de Fuencarral-El Pardo. Su calidad arquitectónica en la España de la época fue también reconocida por ser una de las primeras obras realizadas en hormigón pretensado. Un material que fue toda una innovación técnica, “ya que permitía mayor flexibilidad en el uso y la optimización de los espacios, facilitando el desplazamiento de la maquinaria y la disposición de las cadenas de producción en la fábrica”, reza una descripción en la web del Ayuntamiento de Madrid.

El conjunto de la edificación lo componen tres grandes naves paralelas, rodeadas por cuatro plantas de oficinas. Además de dos módulos, uno en la fachada principal destinado a los vestuarios y la cocina; y, el otro, para los laboratorios y zona de recepción de la leche. Los garajes, calderas y otros servicios estaban en edificios independientes. Aún pueden apreciarse sus amplias naves que pueden recorrerse a través de una pasarela elevada que atraviesa todas ellas.

De la misma época que la fábrica de Clese pertenecen otros edificios de arquitectura moderna industrial diseñados por De la Sota, entre ellos las naves del CENIM, en la Ciudad Universitaria de Madrid (1963-1965), y el gimnasio del colegio Maravillas (1960-1962), su obra más reconocida y admirada y considerada por el británico William Curtis como la obra más significativa de la arquitectura española contemporánea.

Patrimonio cultural
Conservación cultural El patrimonio de todos que sí está en peligro
Pese a gozar de una especial protección normativa, muchos bienes de interés cultural se encuentran en grave riesgo de desaparición. La despoblación y los réditos del sector inmobiliario juegan un papel protagonista en la destrucción de patrimonio histórico. También la desidia de las administraciones públicas.

Por último, la FRAVM subraya la importancia del trabajo realizado por parte del movimiento vecinal para que fuera posible conseguir el BIC de la antigua fábrica gracias a la constitución de la Plataforma Liebre por Gato-Salvar Clesa para la ciudadanía. La plataforma la constituyen: Madrid Ciudadanía y Patrimonio, la Fundación Alejandro de la Sota, el Club de Debates Urbanos, la Asociación de Amistad Primero de Mayo, la Asociación Familiar Ur del Poblado Dirigido de Fuencarral, las asociaciones vecinales La Flor, Montecarmelo, La Unión de Fuencarral, las de vecinos de Begoña, Las Tablas de Madrid, Valverde de Fuencarral, la Asamblea del Barrio del Pilar-15M, y el Foro Ciudadano de Fuencarral-El Pardo, y la propia FRAVM.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Patrimonio cultural
Historia Cuidadoras invisibles también en el patrimonio
Numerosas mujeres, sin obtener reconocimiento, se han encargado de preservar lo que más tarde se consideraría patrimonio cultural. Sin ellas, es posible que hoy no pudiéramos admirar la majestuosidad de ciertos espacios.
Patrimonio cultural
Andalucía Antonio Manuel: memoria y flamenco
Con motivo de la publicación de su última novela conversamos sobre varios asuntos con Antonio Manuel en el Corral del Carbón de Granada.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.