Madrid
Julio Rodríguez: “No voy a prescindir de ningún potencial, pero ese potencial tiene que estar integrado en unas reglas”

El gran favorito para ser secretario general de Podemos en la ciudad de Madrid, Julio Rodríguez, admite errores de comunicación en el Ayuntamiento de Madrid pero cree que se ha logrado imponer la idea de que la ciudad está cambiando con Carmena.

Julio Rodríguez 2
Julio Rodríguez candidato a la secretaría general de Podemos en Madrid David F. Sabadell

Julio Rodríguez (Ourense, 1948), conocido por su experiencia como jefe de Estado Mayor de la Defensa, se presenta a las primarias de Podemos en la ciudad de Madrid. Parte con la ventaja de formar parte de la candidatura “oficialista” del partido, aunque durante la entrevista no se cansa de defender los procesos democráticos y el debate interno.

Rodríguez no esquiva ningún tema y conversa sobre la derechización de las fuerzas armadas en los últimos años, sobre su experiencia en torno al 15M –un movimiento que contempló con curiosidad– o sobre el discurso del rey Felipe de Borbón durante la crisis entre los Gobiernos de Catalunya y España. Pero esta entrevista va sobre las primarias y sobre la posibilidad de revalidar los resultados que en 2015 permitieron a Ahora Madrid llegar al Ayuntamiento.

Hay pocos militares que se hayan metido a política, ¿qué crees que puedes aportar desde esa experiencia?
Ha habido algunos, lo que pasa es que eran de partidos de derechas. Lo que a mí me gustaría es que se transformara la idea, que entiendo, del estereotipo de las Fuerzas Armadas. Al fin y a cabo somos ciudadanos que salen de uniforme. Nadie pone en duda que un abogado o un médico entre en política, nadie lo juzga en relación con la institución. Sé que no es fácil pero sería lo ideal. He dejado el puesto, estoy retirado y soy un ciudadano más que participa en política como cualquier otro ciudadano, porque creo que la política la tienen que hacer los ciudadanos y eso es lo que ha recuperado Podemos. 

Y ya, si alguien considera que puedo aportar un cierto valor añadido debe decidirlo democráticamente el partido o la ciudadanía. Yo siempre he sido político. Me ha gustado la política y he participado, otra cosa es que fuera partidista, pero político siempre he dicho y he seguido la política. 

Si así lo avalan los inscritos en Podemos serás secretario general de Podemos en la ciudad de Madrid. ¿Estás preparado para el trabajo de fontanería interna que conlleva esa labor?
Desde mi experiencia previa, fuera piloto o soldado, he ido ocupando cargos más elevados y de ahí puedo hablar de mi capacidad de gestión y de trabajar en equipo. Como secretario general, lo más importante no es el cargo sino la capacidad de integrar equipos, y creo que ahí puedo aportar algo. Ni soy el que mejor conoce la ciudad ni el que mejor conoce la organización pero puedo tener la capacidad de gestionar. 

Una persona de tu lista, José Manuel Calvo, ha hablado en una entrevista anterior de que hay “un once de candidatos” para entrar en unas futuras listas. ¿Tienes en la cabeza esas personas?
Entiendo que alguien pueda tener una agenda determinada, pero ahora lo fundamental es, después de venir de Vistalegre, de ese grito de unidad, lo importante es que el partido se haga fuerte para que quien sea el líder, en este caso Manuela Carmena, tenga detrás que una organización fuerte. 

El siguiente paso después de haber elegido a ese equipo es crear el programa de 2019 para las elecciones municipales. Y ahí habrá que elaborar unas listas con la gente idónea, que es lo fundamental. Y en Podemos hay un potencial humano e intelectual muy grande para hacer esa lista, que no tiene que ser política, sino idónea, porque serían cargos para gestión. Eso forma parte de otro proceso democrático.

Pero no hay ningún 11 predeterminado. Por ejemplo, en la lista de Consejo Ciudadano de Madrid he tratado de que haya personas de confianza, gente con experiencia en la organización y gente con contacto con la base.

Yo no puedo decir que vaya a prescindir de ningún potencial humano e intelectual, pero ese potencial humano tiene que estar integrado en unas reglas del juego

Una de las críticas de la otra candidatura es que solo hablas de Manuela Carmena. Ya ha salido en esta entrevista y sin haberte preguntado. ¿Qué ha hecho bien Carmena?
Estamos en unas elecciones orgánicas, primarias, en las que fundamentalmente todos tenemos más en común que de separación, porque todos venimos de la indignación y del 15M. ¿Qué nos diferencia y en qué he puesto más énfasis? Que es importante consolidar este proyecto de cambio. Hablamos de un Ayuntamiento del cambio, si la gente ya lo conoce así será porque ha cambiado la gestión. Y ese proceso en Madrid lo ha liderado a Carmena, ese potencial no se puede desaprovechar. Nos parece importante después de cuatro años consolidar el proceso de cambio, y para eso hacen falta otros cuatro años u otros ocho, porque revertir la política del PP requiere tiempo. Por ejemplo hay contratos integrados que nos han terminado y que terminarían con otra legislatura.

Luego están los hechos: ha habido gente que ha hecho oposición dentro del gobierno. No digo que eso sea desleal, forma parte del debate y de la discusión, pero las decisiones hay que apoyarlas. La lealtad tiene que ser del líder hacia la gente y de la gente hacia el líder, y yo apuesto por eso claramente. Cuando digo que apoyo a Carmena digo que va a haber debate, discusión, listas, pero…

Pero de esas personas que dices que han votado en ocasiones en distinta dirección, ayer nueve concejales firmaban un manifiesto en el que pedían más democracia interna y reeditar el proceso que dio lugar a Ahora Madrid. Entiendo que no compartes algunas de las posiciones que han tenido. En el caso de que tu candidatura salga adelante, ¿les vas a pedir que des un paso atrás?
Creo que todas estas declaraciones, incluidas las mías, están incluidas dentro de este proceso de elecciones democráticas. Esto no sale dentro de dos días y no es por casualidad. Como hablaba antes, yo no hablo de contar… primero hay que elaborar un proyecto y luego habrá que ver quién se suma, no hablo de personalidades.

Con independencia de que eso sea fácil o difícil, he huido de las agendas personales porque esto es una agenda colectiva y estamos eligiendo unas personas para el Consejo Municipal que es un equipo, y todo ese equipo debe participar en le debate huyendo de lo personalista. Yo no puedo decir que vaya a prescindir de ningún potencial humano e intelectual, pero ese potencial humano tiene que estar integrado en unas reglas del juego. Cuando alguien aprueba un proyecto luego tiene que apoyarlo. Por ejemplo, en el caso del taller de Artillería, a lo mejor alguien se quiere significar diciendo 'aquí estoy yo'. Esto forma parte de agendas personales más que de agendas colectivas.

Respondiendo a tu pregunta, no tengo ningún juicio formado con respecto a estas personas.

Julio Rodríguez, durante la entrevista
Julio Rodríguez, durante la entrevista. David F. Sabadell

¿Tienes un sistema preferido de método para elección de listas (Desborda, Dowdall)?
Creo que lo primero forma parte del proceso de decisión democrática. En Vistalegre se eligió ese sistema de elección (Desborda). No hay sistema perfecto y quien se sienta perjudicado puede entender que no está debidamente representado. Eso forma parte del debate pero se ve un cierto interés en esa crítica.

A la pregunta sobre qué ha hecho bien Carmena has respondido, más o menos, “liderar”. ¿Qué ha hecho mal o qué se puede mejorar?
Le han criticado, y a lo mejor no comparto, que cuando uno elabora un programa se exige un seguimiento y [hay quien] dice que no se ha cumplido. Creo que cuando se elabora un programa están los tempos del programa y los que marca la realidad o la movilización de la ciudadanía. Creo que eso es una crítica que puede hacer la ciudadanía, pero eso lo que requiere es explicación.

Creo que Carmena sí lo ha explicado, quizá tiene que explicar con más fuerza. Alguien puede no cumplir estrictamente un programa pero tiene que explicar las razones por las que no se cumple. Si hay que modificar el contrato de basuras, tienes que explicar que existe un contrato que es difícil de romper y cuáles son las circunstancias cuando Carmena llegó al Gobierno. Gobernar de cara al ciudadano es explicar, estar continuamente explicando por qué se hacen las cosas.

Se queda abstracto tu discurso cuando hay temas muy concretos sobre la mesa como Chamartín y el conflicto con Montoro, o la contaminación y las peatonalizaciones. ¿Esto se podría estar gestionando de otra manera?
Todo es criticable. Si quieres hablo de Chamartín. Nosotros estamos hablando de un modelo de Urbanismo distinto y de una ciudad más amigable en la que entra la peatonalización de la Gran Vía, la participación ciudadana por ejemplo en el proyecto de la Plaza de España y en la Operación Chamartín… y ha habido críticas a todas estas cosas.

Pero no se puede poner en duda que está cambiando el modelo, y que este modelo está más de cara al ciudadano y que se está haciendo una ciudad más habitable en la que se cuida más la salud; con medidas a corto plazo como la peatonalización pero también a largo plazo cambiando la idea de que el transporte privado es mejor que el público, o con el plan de calidad del aire.

La Operación Chamartín es criticable, pero se ha conseguido desbloquear en dos años un proyecto que lleva 24 años bloqueado

La Operación Chamartín es algo que se hace con participación ciudadana, con participación de las asociaciones de vecinos y que en dos años desbloquea un proyecto que lleva 24 años bloqueado. Vamos a suponer que la medida es criticable, pero ¿no es mejor que seguir bloqueando el desarrollo de un barrio que llevaba 24 años bloqueado?

Por eso invito a ver los procesos de una manera global y para mí lo más importante es que la gente habla de Ayuntamiento del cambio, o sea que algo ha cambiado y ha sido a mejor.

Julio Rodríguez, candidato a la secretaría general de Podemos en Madrid
Julio Rodríguez, secretario general de Podemos en la ciudad de Madrid. David F. Sabadell
Hay una cuestión que conecta ambas políticas: Chamartín es un proceso que BBVA necesita imperiosamente. Fomento está actuando para que así sea. Y el Ayuntamiento está a favor de que se debloquee como dices y que la tesis de Fomento salga adelante. A la vez, Hacienda está exigiendo un cumplimiento de unas reglas que el Ayuntamiento considera injustas porque tiene superávit. Parece una negociación que ha sido un pierde-pierde para el ayuntamiento. Porque se acepta lo que dice Fomento y eso no revierte en un beneficio en la negociación con Montoro. ¿No hay una debilidad implícita en cómo se han manejado estas dos operaciones?
Evidentemente esta es una batalla de corto, de medio y de largo plazo. Se está hablando de desbloquear una operación pero esta no se ha hecho a medida de BBVA o de Fomento, se han introducido mejoras en la negociación. Mezclarlo con la presión de Montoro puede hacerse, pero evidentemente hay un Estado que es poderoso, que es implacable, que tiene una legislación y lo que hemos hecho nosotros (hablo en plural, como bloque de izquierdas) ha sido denunciar lo que es una aplicación injusta de una legislación que se está aplicando de manera injusta con respecto a otros Ayuntamientos. Se ha puesto el énfasis en la discrepancia, en el trato a un Ayuntamiento que ha incrementado las inversiones, que ha reducido el déficit, que ha conseguido superávit comparado con otros. Otra cosa es que tiene que cumplir la legalidad.

El segundo paso es denunciar ante la Justicia que eso no se ha hecho de manera correcta. Eso lleva su tiempo. El tercer paso sería aplicar las medidas que te obligue la legislación de manera que afecten de la mejor manera posible a los ciudadanos. Y ahí se responde a ese ajuste con partidas presupuestarias que vienen de licencias que han ido a la baja, de partidas que estaban sobredimensionadas o de proyectos plurianuales que en vez de empezar este año se pasan al que viene. Es un juego que hay que hacerlo en tres partes para seguir avanzando porque si no te sigue bloqueando. Lo denuncias mediáticamente, lo denuncias jurídicamente (que es un largo me lo fiáis) y hay que hacer algún pacto, porque si no el proceso está bloqueado. Y la ciudad lo nota. Creo que eso es gestión posibilista. Alguien lo puede criticar, lógicamente, pero hay que dar explicaciones como las da el Ayuntamiento y seguir avanzando. Y ejercer presión ciudadana con esa publicidad.

Isa Serra pone muy en el centro el feminismo. ¿Está presente el feminismo en tus propuestas y tu idea de lo que tiene que ser Ahora Madrid?
Está en mis propuestas, en las propuestas de mi candidatura, en las propuestas de Podemos. Creo que esa es una línea que es imperativa y que la estamos llevando a cabo internamente. Lo primero que tenemos que hacer es esa reflexión interna y ponerlo como un eje fundamental en la política local, en la territorial. Hemos tenido un debate muy interesante en los círculos. A mí el mensaje que me quedó es la autocrítica que hacemos a nivel interno.

Muchas veces pongo como ejemplo que tenemos un problema de educación, cívica, familiar. Para mí, el mejor método educativo es el del ejemplo. Es difícil predicar si no hacemos esa revisión interna. En este mundo competitivo hay mujeres que se han quedado atrás, pues hay que potenciar una cantidad de procesos internos que parecen sutiles pero son importantes.

Se pretende identificar tu candidatura con los conceptos de unidad y de fortaleza. ¿Tiene que estar representada la unidad y la fortaleza por un hombre, bien pasado los 40 como si una candidatura de una mujer joven no pudiera tener esas características?
Yo no he puesto eso en el debate. Otra cosa es que la gente interprete eso y hasta saquen el estereotipo de militar. Hay que pensar que son debates de una candidatura contra otra. Sí que he puesto el debate de la unidad porque me parece fundamental, pero siempre he separado unidad de uniformidad, no es lo mismo. La unidad tiene que salir del debate y la discusión. Luego unidad impuesta por así decirlo como uniformidad, se ha dicho en función de quien soy, si soy militar, etc. forma parte de una estrategia electoral.

Sí que he dicho que una vez que ha habido debate democrático, que se ha tomado una decisión, hay que ser leal con esa decisión. Y si no, tú no juegas ese partido.

Pero la lealtad también es a un programa, y si en el programa de Ahora Madrid está parar las grandes operaciones urbanísticas, ¿dónde queda esa lealtad?
Lo que he he vendido desde que estoy en Podemos es la importancia del programa. El programa es un contrato que haces con la gente. Esto lo llevamos asociado al cumplimiento del programa y al poder revocatorio sobre los representantes elegidos si no se cumple con el programa. Ese poder revocatorio no existe en ningún otro partido, y existe aparte de los límites que podemos tener de mandatos.

Concretamente, cuando uno elabora un programa se hace para gobernar al día siguiente. El programa tiene que ser posibilista. Cuando tú elaboras uno tienes una información, cuando llegas al gobierno te puedes encontrar con que la deuda es mayor que la que tienes, el déficit es mayor, que los contratos tienen una duración mayor, que dices que vas a revisar los contratos, pero no tienes la información. Eso hay que explicarlo.

Yo no cumplo ese programa por qué... porque los contratos integrales de residuos acaban en el periodo 2019-2023. Si la gente considera que eso es un incumplimiento de programa, después de estas explicaciones, tiene todo el derecho a no votarte o revocarte. Creo que ha habido explicaciones suficientes en cuanto a qué no se ha cumplido el programa, yo voy a los datos y los hechos.

¿Aspiras a entrar en esa lista de cara a 2019? ¿Crees que será con Carmena? ¿Cómo compensar la falta de representación de movimientos que vienen de lo que fue el germen de Ahora Madrid (Municipalia, Ganemos, etc.)?
Con respecto a mi participación, yo estoy en el carpe diem. Cuando me preguntan por Carmena digo siempre tiene todo el derecho personal a decir hoy que no, mañana que sí y pasado que no. Porque forma parte de un proceso, no hablando solo de la edad, sino de que ella ha tomado una decisión en la que no tiene más aspiraciones que las que tiene como servidora pública y ese es el valor que tiene y ese es el valor que la gente le reconoce, con independencia de que se considere independiente o no, de que se vaya de la línea o no.

Ya he hablado antes de cuál será el proceso: elaborar el programa, elegir a las personas idóneas para ese programa... es algo en lo que participará todo el mundo, va a participar Carmena, como un actor más, va a participar Podemos como uno más, la gente que se apunte a ese programa, etc.

De ahí saldrán unas listas, que tendrán que elegirse en primarias. Si salen jueces, abogados, médicos o gente de asociaciones, forma parte del proceso y de cómo se da. Creo que tenemos que abandonar estereotipos. Yo estoy en este proceso, tengo una determinada edad, y como político y como ciudadano me había apuntado a seguir un proyecto joven pero ese proyecto decide que puedo aportar algo de valor añadido. Un día, dos, tres..., ahí estoy. Pero no por mi condición de edad, o ser militar, formo parte de un proceso democrático. Así lo entiendo, no pongo matrículas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Ampliaciones de aeropuertos: ¿una política de interés general?
La ampliación de la capacidad aeroportuaria y la apertura constante de nuevas rutas constituyen elementos de una política que quiere dopar un sector mediante la generación constante de nueva oferta de vuelos y turismo.
Madrid
Derecho a la vivienda Ocupan una sede de Blackstone para pedir una solución para Virginia, obligada a vivir entre goteras
La Agencia de Vivienda Social de la Comunidad de Madrid y Blackstone “se pasan la pelota” y se niegan a dar soluciones al caso de una vecina de Tetuán con graves problemas de salud que lleva siete años viviendo en un piso público en ruinas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO San Ildefonso, 20: un bloque en lucha en el barrio de Lavapiés
Vecinas y vecinos resisten el acoso inmobiliario en medio del ruido de demoliciones, cortes de agua y luz.
Nueva Revolución
13/12/2017 14:00

Como muchos otros, creo que deberían haber preguntado por ciertas cuestiones que se echan en falta en la entrevista.

6
0
José Martínez Carmona
12/12/2017 21:20

Transversalismo, ciudadanía, posibilismo, legalismo, por el cambio, sí, pero aceptando las reglas del juego. ¿Revolución? ¿Lucha de clases? ¿República frente a monarquía? ¿Ruptura con la Europa del Capital? ¿Antiimperialismo, salida de la OTAN? ¿No al pago de la deuda?... Viejas teorías de fanáticos resentidos...¿Izquierda? ¿Derecha? La ciudadanía pondrá todo en su sitio con su voto transversal...
La primera transición ha muerto... Viva la segunda transición.

4
3
#4372
12/12/2017 19:39

Me podéis explicar, señoras Elorduy y Reguero, ¿como podéis entrevistar a alguien implicado en unos echos como los de Libia y no preguntarle sobre ello? Las guerras imperiales ya no cuentan? ¿O al pasarte al cuqui- fascismo los crímenes son perdonados?

9
3
#4369
12/12/2017 18:40

¿Esta Ud. a favor o en contra de que los crímenes de guerra sean juzgados?

8
3
#4366
12/12/2017 18:32

Hola, Julio. Quisiera saber cual fue tu participación en el genocidio Libio. Gracias.

9
3
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.