México
Frayba denuncia ante la ONU al Estado mexicano por tortura a defensores indígenas

Existen dos patrones que se tocan, uno de tortura y fabricación de culpables contra la población en general y otro de criminalización contra defensores de los derechos humanos.
Represión indígena México 1
Foto de Idalia Rie
Cerbatana Mesoamericana
26 sep 2023 07:04

El Centro de Derecho Humanos Fray Bartolomé de las Casas, Frayba, con sede en San Cristóbal de las Casas, acompaña desde hace 32 años a familiares y víctimas de actos de tortura. Durante todo este tiempo, gobiernos de todos los colores han tenido el poder, se han desarrollado reformas constitucionales y legales, pero las detenciones ilegales acompañadas con actos de tortura, continúan siendo, según el Frayba “el método de investigación principal de la Fiscalía General del Estado de Chiapas”, simulando así “la justicia y llenando las cárceles de víctimas de violaciones a los derechos humanos”(1). Este trabajo de denuncia de torturas por parte del Estado mexicano a personas indígenas han representado para el equipo del Frayba incluso amenazas de muerte.

Mientras el Estado mexicano niega que la tortura es utilizada como método de investigación por parte de las Fiscalías, en lo que va de este año, el Centro de Derechos Humanos, ha recibido 30 casos de tortura por denuncia de familiares o por petición de jueces del Estado de Chiapas. Así mismo, durante 5 años, del 2014 hasta enero del 2019, registró otras 55 solicitudes para la aplicación del Manual para la Investigación y Documentación Eficaces de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, conocido como el Protocolo de Estambul. Estas solicitudes de aplicación del manual, por parte de jueces de Chiapas al Frayba, se deben a la falta de capacitación y contratación de peritos y peritas especializadas en la aplicación del dictamen en las instituciones oficiales.

Chiapas es uno de los Estados donde menos se respeta el Estado de Derecho. De acuerdo con el Índice de Estado de Derecho en México 2021-2022 existe un fuerte deterioro del sistema de justicia

En 2019, la Fiscalía contra la Tortura del Estado de Chiapas ejerció un presupuesto de ocho millones de pesos, sin demostrar resultados para su erradicación. Por el contrario, “la impunidad contra los servidores públicos que participan y cometen detenciones ilegales y actos de tortura estuvo garantizada”. Del 2006 al 2019 no se registró ninguna sentencia condenatoria en el Estado de Chiapas en contra de ningún responsable del delito de tortura. En el mismo periodo la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Chiapas, CEDH, recibió 674 quejas por tortura física y psicológica.

Chiapas es uno de los Estados donde menos se respeta el Estado de Derecho. De acuerdo con el Índice de Estado de Derecho en México 2021-2022 existe un fuerte deterioro del sistema de justicia. “Ausencia de contrapesos institucionales, un estancamiento en la lucha contra la corrupción, además de una inseguridad creciente, lo que genera que haya una tendencia hacia la detención arbitraria de la población más vulnerable”.

Represión indígena México 2
Foto de Osetta Bellani

Recientemente, el Frayba presentó una denuncia ante el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias (GTDA) de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, en la que elevaron dos casos que ejemplifican cabalmente que en Chiapas existe también un patrón de criminalización a defensores de derechos humanos de pueblos originarios.

El primero de los casos es el de Manuel Gómez Vázquez, Base de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, EZLN, quien permanece Privado Arbitrariamente de la Libertad, PAL, desde diciembre de 2020. “Manuel fue acusado falsamente de un delito que no cometió, sometido a actos de tortura, desaparecido de manera forzada, y después procesado penalmente” explica el Frayba en la denuncia, amparándose en sus propias averiguaciones.

En el documento se señala, que de acuerdo con una investigación de la Junta de Buen Gobierno Zapatista “El Pensamiento Rebelde de los Pueblos Originarios” en Nueva Jerusalén, la acusación en su contra fue un acto de criminalización debido a su adherencia zapatista. A más de dos años y medio de su detención, continúa mantenido en reclusión de manera arbitraria bajo la medida cautelar de prisión preventiva, es decir, sin haber recibido una sentencia, aún cuando la Constitución mexicana establece un límite de dos años.

Frente al patrón de detenciones arbitrarias cometidas contra defensores de pueblos indígenas, el Frayba busca que se apliquen medidas de no repetición a fin de que cese esta dinámica

El segundo caso, denunciado ante la ONU son las detenciones de Manuel Santiz Cruz, Agustín Pérez Domínguez, Juan Velasco Aguilar, Martín Pérez Domínguez y Agustín Pérez Velasco. Cinco indígenas tseltales del municipio de San Juan Cancuc, defensores de derechos humanos, que fueron sustraídos de su comunidad por elementos policiales acompañados de la Guardia Nacional y las Fuerzas Armadas. Según el boletín de la denuncia “se inventó un informe de detención con hechos falsos acusándolos de una supuesta detención por portación de drogas en otro municipio”. Los detenidos fueron después procesados y sentenciados “por un homicidio que no cometieron”. El objetivo de esta criminalización fue el de enviar “un mensaje ejemplar hacia la población a fin de que no se organicen contra la imposición de proyectos de infraestructura carretera en su territorio y lo defiendan de la militarización”.

Todos fueron condenados por homicidio calificado, a pesar de haberse evidenciado que las pruebas eran inconsistentes al tratarse de un delito fabricado. El Frayba ha presentado la denuncia ante la ONU para exigir justicia y por la libertad absolutoria para los seis mayas tseltales, con el objetivo de que se repare el daño por la detención arbitraria, así como a sus familiares por las afectaciones psicosociales. Frente al patrón de detenciones arbitrarias cometidas contra defensores de pueblos indígenas, la ONG busca que se apliquen medidas de no repetición a fin de que cese esta dinámica.

Gira zapatista
Gira Zapatista “En cada disidencia, en cada rebeldía, en cada resistencia hay un grito por la vida”
Más de 1.500 personas recorrieron los casi dos kilómetros que hay entre Puerta del Sol y Plaza Colón en una manifestación festiva en la que la ausencia de banderas de organizaciones y colectivos participantes fueron sustituidas por pancartas alusivas a la diversidad y la lucha por la vida para despedir la gira del Escuadrón marítimo zapatista 421.

El patrón de criminalización que ha denunciado el Centro de Derechos Humanos incluye “participación cómplice de la Fiscalía de Justicia Indígena”, utilizada para el control de los pueblos a través de la criminalización del ejercicio de sus derechos políticos, a la autonomía y autodeterminación como pueblos originarios; “acusaciones falsas; tortura; uso excesivo de la prisión preventiva oficiosa y de testigos falsos; participación de autoridades comunitarias; Privaciones Arbitrarias a la Libertad (PAL); detenciones con la participación de efectivos del Ejército, la Guardia Nacional (GN) y un Poder Judicial cómplice, sin acción judicial en su conjunto”. Se trata de un patrón con detenciones arbitrarias que buscan, según el Frayba “castigar ejemplarmente la defensa de los derechos humanos, de la tierra y el territorio”.

La criminalización a defensores comunitarios “no afecta solamente a las personas y sus familias, sino que se trata de una agresión a toda la comunidad”, ya que el gobierno con sus instituciones de justicia intentan generar un “estado de shock hacia la colectividad, sosteniendo un mecanismo de represión, buscando anular a quienes defienden el territorio y la vida desde su propia identidad como pueblos originarios” concluye el Frayba en el documento.

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
México
EZLN Genealogía del “común” zapatista, política de la liberación
El EZLN celebró junto a sus bases de apoyo unas jornadas conmemorando el 31 aniversario del levantamiento en Chiapas, en el que se hizo reflexión sobre los retos que vive el movimiento. En abril, preparan el encuentro (Rebel y revel), de arte.
Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Más noticias
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segundo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.