México
Frayba denuncia ante la ONU al Estado mexicano por tortura a defensores indígenas

Existen dos patrones que se tocan, uno de tortura y fabricación de culpables contra la población en general y otro de criminalización contra defensores de los derechos humanos.
Represión indígena México 1
Foto de Idalia Rie
Cerbatana Mesoamericana
26 sep 2023 07:04

El Centro de Derecho Humanos Fray Bartolomé de las Casas, Frayba, con sede en San Cristóbal de las Casas, acompaña desde hace 32 años a familiares y víctimas de actos de tortura. Durante todo este tiempo, gobiernos de todos los colores han tenido el poder, se han desarrollado reformas constitucionales y legales, pero las detenciones ilegales acompañadas con actos de tortura, continúan siendo, según el Frayba “el método de investigación principal de la Fiscalía General del Estado de Chiapas”, simulando así “la justicia y llenando las cárceles de víctimas de violaciones a los derechos humanos”(1). Este trabajo de denuncia de torturas por parte del Estado mexicano a personas indígenas han representado para el equipo del Frayba incluso amenazas de muerte.

Mientras el Estado mexicano niega que la tortura es utilizada como método de investigación por parte de las Fiscalías, en lo que va de este año, el Centro de Derechos Humanos, ha recibido 30 casos de tortura por denuncia de familiares o por petición de jueces del Estado de Chiapas. Así mismo, durante 5 años, del 2014 hasta enero del 2019, registró otras 55 solicitudes para la aplicación del Manual para la Investigación y Documentación Eficaces de la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, conocido como el Protocolo de Estambul. Estas solicitudes de aplicación del manual, por parte de jueces de Chiapas al Frayba, se deben a la falta de capacitación y contratación de peritos y peritas especializadas en la aplicación del dictamen en las instituciones oficiales.

Chiapas es uno de los Estados donde menos se respeta el Estado de Derecho. De acuerdo con el Índice de Estado de Derecho en México 2021-2022 existe un fuerte deterioro del sistema de justicia

En 2019, la Fiscalía contra la Tortura del Estado de Chiapas ejerció un presupuesto de ocho millones de pesos, sin demostrar resultados para su erradicación. Por el contrario, “la impunidad contra los servidores públicos que participan y cometen detenciones ilegales y actos de tortura estuvo garantizada”. Del 2006 al 2019 no se registró ninguna sentencia condenatoria en el Estado de Chiapas en contra de ningún responsable del delito de tortura. En el mismo periodo la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Chiapas, CEDH, recibió 674 quejas por tortura física y psicológica.

Chiapas es uno de los Estados donde menos se respeta el Estado de Derecho. De acuerdo con el Índice de Estado de Derecho en México 2021-2022 existe un fuerte deterioro del sistema de justicia. “Ausencia de contrapesos institucionales, un estancamiento en la lucha contra la corrupción, además de una inseguridad creciente, lo que genera que haya una tendencia hacia la detención arbitraria de la población más vulnerable”.

Represión indígena México 2
Foto de Osetta Bellani

Recientemente, el Frayba presentó una denuncia ante el Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias (GTDA) de la Organización de las Naciones Unidas, ONU, en la que elevaron dos casos que ejemplifican cabalmente que en Chiapas existe también un patrón de criminalización a defensores de derechos humanos de pueblos originarios.

El primero de los casos es el de Manuel Gómez Vázquez, Base de Apoyo del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, EZLN, quien permanece Privado Arbitrariamente de la Libertad, PAL, desde diciembre de 2020. “Manuel fue acusado falsamente de un delito que no cometió, sometido a actos de tortura, desaparecido de manera forzada, y después procesado penalmente” explica el Frayba en la denuncia, amparándose en sus propias averiguaciones.

En el documento se señala, que de acuerdo con una investigación de la Junta de Buen Gobierno Zapatista “El Pensamiento Rebelde de los Pueblos Originarios” en Nueva Jerusalén, la acusación en su contra fue un acto de criminalización debido a su adherencia zapatista. A más de dos años y medio de su detención, continúa mantenido en reclusión de manera arbitraria bajo la medida cautelar de prisión preventiva, es decir, sin haber recibido una sentencia, aún cuando la Constitución mexicana establece un límite de dos años.

Frente al patrón de detenciones arbitrarias cometidas contra defensores de pueblos indígenas, el Frayba busca que se apliquen medidas de no repetición a fin de que cese esta dinámica

El segundo caso, denunciado ante la ONU son las detenciones de Manuel Santiz Cruz, Agustín Pérez Domínguez, Juan Velasco Aguilar, Martín Pérez Domínguez y Agustín Pérez Velasco. Cinco indígenas tseltales del municipio de San Juan Cancuc, defensores de derechos humanos, que fueron sustraídos de su comunidad por elementos policiales acompañados de la Guardia Nacional y las Fuerzas Armadas. Según el boletín de la denuncia “se inventó un informe de detención con hechos falsos acusándolos de una supuesta detención por portación de drogas en otro municipio”. Los detenidos fueron después procesados y sentenciados “por un homicidio que no cometieron”. El objetivo de esta criminalización fue el de enviar “un mensaje ejemplar hacia la población a fin de que no se organicen contra la imposición de proyectos de infraestructura carretera en su territorio y lo defiendan de la militarización”.

Todos fueron condenados por homicidio calificado, a pesar de haberse evidenciado que las pruebas eran inconsistentes al tratarse de un delito fabricado. El Frayba ha presentado la denuncia ante la ONU para exigir justicia y por la libertad absolutoria para los seis mayas tseltales, con el objetivo de que se repare el daño por la detención arbitraria, así como a sus familiares por las afectaciones psicosociales. Frente al patrón de detenciones arbitrarias cometidas contra defensores de pueblos indígenas, la ONG busca que se apliquen medidas de no repetición a fin de que cese esta dinámica.

Gira zapatista
Gira Zapatista “En cada disidencia, en cada rebeldía, en cada resistencia hay un grito por la vida”
Más de 1.500 personas recorrieron los casi dos kilómetros que hay entre Puerta del Sol y Plaza Colón en una manifestación festiva en la que la ausencia de banderas de organizaciones y colectivos participantes fueron sustituidas por pancartas alusivas a la diversidad y la lucha por la vida para despedir la gira del Escuadrón marítimo zapatista 421.

El patrón de criminalización que ha denunciado el Centro de Derechos Humanos incluye “participación cómplice de la Fiscalía de Justicia Indígena”, utilizada para el control de los pueblos a través de la criminalización del ejercicio de sus derechos políticos, a la autonomía y autodeterminación como pueblos originarios; “acusaciones falsas; tortura; uso excesivo de la prisión preventiva oficiosa y de testigos falsos; participación de autoridades comunitarias; Privaciones Arbitrarias a la Libertad (PAL); detenciones con la participación de efectivos del Ejército, la Guardia Nacional (GN) y un Poder Judicial cómplice, sin acción judicial en su conjunto”. Se trata de un patrón con detenciones arbitrarias que buscan, según el Frayba “castigar ejemplarmente la defensa de los derechos humanos, de la tierra y el territorio”.

La criminalización a defensores comunitarios “no afecta solamente a las personas y sus familias, sino que se trata de una agresión a toda la comunidad”, ya que el gobierno con sus instituciones de justicia intentan generar un “estado de shock hacia la colectividad, sosteniendo un mecanismo de represión, buscando anular a quienes defienden el territorio y la vida desde su propia identidad como pueblos originarios” concluye el Frayba en el documento.

Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
México
EZLN Genealogía del “común” zapatista, política de la liberación
El EZLN celebró junto a sus bases de apoyo unas jornadas conmemorando el 31 aniversario del levantamiento en Chiapas, en el que se hizo reflexión sobre los retos que vive el movimiento. En abril, preparan el encuentro (Rebel y revel), de arte.
Ecuador
Ecuador Leonidas Iza: “No negociamos principios”
El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador y candidato de Pachakutik en la primera vuelta de las elecciones de Ecuador habla en esta entrevista de las exigencias indígenas para la segunda vuelta.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.