América Latina
Guatemala en medio de un golpe de Estado y un paro nacional indígena

La crisis actual en Guatemala es consecuencia del pacto liderado por una élite oligarca colonial que por más de 500 años está acostumbrada a vivir del despojo y a ser mantenida con los impuestos de la población
Paro nacional Guatemala
Paro nacional indefinido en Guatemala. Los manifestantes exigen la renuncia de la Fiscal General Consuelo Porras y el Fiscal Anticorrupción Rafael Cucurrichiche. Foto: Imelda Tax/ Prensa Comunitaria
Cerbatana Mesoamericana
7 nov 2023 08:05

Este es un texto introductorio de lo que será mi pluma K'iche para este espacio digital transterritorial migrante y escribo desde el exilio. En algún otro texto, podremos hablar y ampliar sobre la situación que vivimos y por qué salimos del país, ahora nos enfocamos en el contexto.

Para quienes no lo sepan, el país conocido hoy como Guatemala es un territorio que forma parte de lo que se ha denominado como Mesoamérica. En este territorio se parió una de las civilizaciones más importantes del mundo que los antropólogos han nombrado como la civilización maya.

Guatemala tiene una historia colonial de mas de 531 años, con un despojo vigente y permanente, es de los territorios donde hubo genocidio hace menos de 30 años, en su historia reciente y fue de los primeros territorios que tuvieron procesos revolucionarios en la región en el 1944 y a raíz de esto fue intervenida por la CIA en 1954. Ha sido gobernada y controlada por dictaduras militares en sus últimos 200 años y en su frágil y reciente democracia, con la firma de los Acuerdos de Paz, la oligarquía de origen vasco colonial, continúa teniendo un control en absolutamente todos sus poderes estatales, es decir, no hay una democracia como tal y este país funciona a lo que mejor podríamos entender como una finca bananera.

Iximulew (Guatemala) o Tierra del maíz, en el idioma K'iche, es el nombre reconocido como originario antes de la invasión colonial, es un país con más del 60% de población indígena

Iximulew (Guatemala) o Tierra del maíz, en el idioma K'iche, es el nombre reconocido como originario antes de la invasión colonial, es un país con más del 60% de población indígena, donde habitan 25 naciones, 22 de raíz maya, garífunas, xinkas y poblaciónes mestizas. La lucha y la organización han sido tan fuertes como la represión. La resistencia indígena ha sido quien ha sostenido el país en medio de tanta violencia y empobrecimiento.

El despojo neoliberal extractivo llegó con la firma de los Acuerdos de Paz en 1996 y se profundizó con el Tratado de Libre Comercio en el 2005, en medio de este expolio permanente. Los procesos “democráticos” electorales se han convertido en otra forma de control de lo que he nombrado como la dictadura colonial vigente. Guatemala ha sido gobernada por más de 70 años por la extrema derecha con vínculos con los militares y redes de crimen organizado, que han hecho del desfalco y el robo de las arcas del Estado su modus vivendi.

Guatemala
Guatemala ¿Qué está pasando en Guatemala?
El pasado 25 de junio se produjo una sorpresa para las y los guatemaltecos que vivieron la jornada electoral.

Ya en el 2017, Guatemala se convierte oficialmente en una dictadura judicial que se da desde las cortes de justicia y creo que es importante prestar atención a esto, pues lo de golpear al Estado ha representado un cambio de paradigma al menos en el continente, puesto que ya no son golpes desde los cuarteles sino desde las leyes y las cortes. Algunos analistas los han denominado “golpes blandos”, pues aseguran que no hay muertos. Es así como el orden constitucional se rompió y se violentaron además de la constitución, otras leyes internas y tratados internacionales, ante el silencio y la complicidad de la comunidad internacional.

En medio de la dictadura, Guatemala tuvo elecciones este año y como suele ser en el sistema electoral y de partidos políticos, el proceso tuvo más de 20 partidos de extrema derecha, controlados y al servicio de la elite colonial. Negando inscripciones a partidos progresistas. Los resultados de la segunda vuelta fueron sin duda una sorpresa para el pacto de impunidad. Contra todo pronóstico ganó contundentemente, después de más de 70 años de gobiernos de extrema derecha, un partido progresista “Movimiento Semilla”, con más del 60% de los votos, ante un partido de derecha continuista, el “Unión Nacional de la Esperanza (UNE)”.

La crisis actual deviene de esto, de la negativa de la dictadura por reconocer los resultados electorales. Y del pacto liderado por una élite oligarca colonial que por más de 500 años está acostumbrada a vivir del despojo y a ser mantenida con los impuestos de la población. Los sirvientes de la dictadura son el dictador Alejandro Giammattei, actual presidente y Consuelo Porras, fiscal del Ministerio Público.

Ante la crisis de ingobernabilidad provocada por las elites y ejecutada por sus lacayos, sólo la organización comunitaria ancestral ha podido hacer frente a la ignominia en la que se encuentra la finca colonial que intenta ser un país

A finales de septiembre, los criminales que gobiernan el Estado se robaron las urnas que contienen los votos físicos y eso desencadenó la molestia de toda la población y las organizaciones indígenas más importantes del país se levantaron para sostener hasta hoy un mes de movilizaciones ininterrumpidas, junto con la paralización de 20 días de las principales vías del país.

Ante la crisis de ingobernabilidad provocada por las elites y ejecutada por sus lacayos, sólo la organización comunitaria ancestral ha podido hacer frente ante la ignominia en la que se encuentra la finca colonial que intenta ser un país. 32 días han pasado desde que inició la resistencia liderada por 48 cantones del Totonicapán, Alcaldia indigena de Solola, Autoridades indígenas del departamento de Totonicapán, Cofradías de Chichicastenango, Autoridades de Santa Lucía Utatlán y autoridades indígenas a nivel nacional, con una resistencia popular histórica sin precedente.

Para iniciar esta pluma empezamos con esto, viendo el país de lejos y siendo parte de una colectiva que da seguimiento y documenta lo que está pasando, viendo a través del lente de otras y otros más, seguiremos narrando historias.


Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
La vida y ya
La vida y ya Huipil
Han escrito un libro que se titula 'Nuestros tejidos son los libros que la colonia no pudo quemar'. No hay lugar para las dudas sobre lo que te vas a encontrar al leerlo.
Guatemala
Guatemala Mirtala Hernández: “Mi hermana desapareció en 1982, hasta 2023 no ha arrancado el juicio”
Esta defensora de derechos humanos busca justicia para su hermana, Luz Leticia, quien fue detenida y desaparecida por un operativo militar durante el sangriento mandato del dictador Efraín Ríos Montt en Guatemala.
Sobre o blog
El blog de luchas sociales a lo largo del planeta, conflictos internacionales y propuestas desde abajo para cambiar el mundo. El Salto no comparte necesariamente las opiniones volcadas en este espacio.
Ver todas as entradas
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Más noticias
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.