Maternidad
“La jerarquía hospitalaria dificulta el parto normalizado”

Isabel Zabalza Goñi (Pamplona, 1984) matrona de Loratzen, un centro sanitario dedicado al acompañamiento de la mujer y la pareja, critica las políticas obstétricas y denuncia la falta de apoyo público al parto en casa.

Isabel Zabalza
Isabel Zabalza Goñi Ione Arzoz
6 mar 2018 06:28

Isabel Zabalza Goñi, hija de agricultores, nació en 1964 en el pamplonés barrio rural de la Magdalena. La mayoría de sus ocho hermanas vive del campo. Ella estudió enfermería y se fue a trabajar al Hospital de La Paz de Madrid. Luego se formó en Cuba, referente mundial en atención primaria. Pasó tres años en Mozambique con Médicos sin Fronteras, recién acabada la guerra civil. La mortalidad infantil y la pobreza extrema que vio la llevaron a formarse como matrona en Inglaterra. Más tarde puso sus conocimientos al servicio de las comunidades zapatistas en Chiapas y, a la vuelta, trabajó en el Hospital Virgen del Camino de Pamplona pero, desencantada con su política obstétrica, decidió montar su propia consulta de preparación.

¿Por qué te hiciste matrona?
No hay una razón especial pero sí un momento, en África, que fue decisivo. Fue por una mujer que trajeron en una camilla artesanal. El bebe asomaba la cabeza y estaba muerto: no había podido hacer el giro completo, lo que se llama una distocia de hombros. La madre sobrevivió, pero su cara de tristeza en los días siguientes me dejó una huella profunda.

No trabajas en la sanidad pública...
La defiendo, pero tienen que cambiar muchas cosas y creo que aporto más desde otro lugar.

¿Qué pasó?
Cuando volví de México en 2005 me puse a trabajar en el Hospital de Navarra y me encontré con que a la madre se le daba una hoja en la que tenía que dar su consentimiento al profesional para que hiciera lo que considerase oportuno. Se le pedía que delegara toda responsabilidad, se le negaba la autonomía y no se respetaba su ritmo. No tenía nada que ver con la formación que yo había recibido ni con mi experiencia. Intercalé el trabajo con colaboraciones en los campamentos saharauis y en Guinea Ecuatorial, pero no conseguí adaptarme y en 2011 lo dejé todo.

¿No han cambiado las cosas?
Se ha avanzado, sobre todo gracias al Observatorio de la Mujer y a las asociaciones El parto es nuestro y Nacer en casa. Es verdad que hay menos medicalización que, por otra parte, nadie niega que salve vidas. Hay menos cesáreas, episiotomías, oxitocina, epidural, y está atenuándose la violencia obstétrica, es decir, el trato es más humanizado, pero se siguen aplicando protocolos que la Organización Mundial de la Salud ha aclarado que no responden a la evidencia científica. Los acompañamientos respetuosos son la norma en la mayoría de nacimientos del Hospital de Navarra, pero en Tudela o Estella se va más despacio. En Bizkaia y Gipuzkoa tienen más alternativas: hay hospitales mejor equipados, con piscina y mejores ratio matrona/mujer, lo cual facilita una atención más cercana.

¿Cuál es la alternativa?
Lo ideal es garantizar un parto respetuoso. Que la mujer pueda decidir dónde, cómo y con quién desea dar a luz.

¿Y eso qué supone?
La sanidad pública tiene que ofrecer la posibilidad de parir donde se quiera, como recomienda la OMS. Ahora el seguimiento y la posibilidad de hacerlo con matrona en casa es privado. Varios países europeos ofrecen tres espacios para parir: la casa, los centros habilitados para el parto llamados casas de nacimiento o el hospital. La presencia médica tiene que darse cuando el parto deje de ser normal. El parto en casa es tan seguro como el parto hospitalario, siempre que el embarazo sea de bajo riesgo, no sea prematuro, se esté cerca de un hospital y haya atención profesional. Es más, cuando no es el primer parto, los resultados son mejores que los hospitalarios.

¿Se caricaturiza a las parteras empíricas?
Aquí no pueden ejercer, las organizaciones internacionales tampoco las recomiendan, salvo en partes del mundo donde no hay posibilidades de formación y regulación de la profesión. Históricamente, su actividad ha sido muy cuestionada, pero en algunos países se está haciendo un gran esfuerzo para facilitarles su formación y que puedan convertirse en profesionales con base científica.

En noviembre, a raíz del fallecimiento de un bebé cuya madre decidió parir en casa, el jefe de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Cruces dijo que “dar a luz en tu domicilio es jugártela, carece de todo sentido”.
Es un juicio moral porque carece de soporte científico y, en el contexto de una desgracia como esta, muy injusto con la madre. También mueren bebés durante los partos en los hospitales, todos los años y en todos los sitios. Pero en esos casos la prensa no trata la noticia de manera sensacionalista y culpabilizadora. No hay ningún estudio que haya acreditado que la mortalidad neonatal, la que se produce durante los primeros 28 días de vida, sea mayor en los partos en casa que en los partos hospitalarios. Eso es lo relevante.

Arquivado en: Hordago Maternidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Derechos reproductivos
Derechos reproductivos Una mujer muere cada dos minutos por complicaciones durante el embarazo o el parto
Un informe calcula una disminución de las muertes maternas en un 40% entre 2000 y 2023, pero alerta de que el ritmo de mejora se ha ralentizado significativamente desde 2016 a consecuencia de los recortes en cooperación.
#87256
14/4/2021 16:12

https://vimeo.com/68196686
Un video inspirado en el libro "Por un nacimiento sin violencia"

El autor fue un médico francés, Laboyer, que se ha interesó por disminuir en el niño el trauma del nacimiento. Laboyer plantea ¿quien ha pensadoen evitarle al niño la tortura de su primer contacto con el mundo? La hiriente luz, los agudos sonidos, la brusca entrada del aire en los pulmones, el vértigo, el frío, el contacto con la ropa o telas e incluso con metales (cuando lo que necesita es el contacto de todo su cuerpo con el cuerpo de la madre)... todos estos son suplicios innecesarios de un sistema sanitario opresivo, ideado desde el poder. Apartar al niño de la madre, con la excusa de medirle y pesarle, etc. es lo que de hecho puede asegurar enfermedades, inmunodeficiencias o o trastornos psicológicos en el futuro. Aplicarle liquidos médicos en los ojos abiertos a la fuerza es directamente una tortura propia de sádicos.

En su obra el doctor Laboyer sugiere un nuevo método para ayudar al niño a nacer disminuyéndo su sufrimiento. Siguiendo su sistema, a los pocos minutos del parto, el recién nacido abre los ojos, sedespereza, juega con sus manos, sonríe y se duerme placidamente.

Cuando un niño llega al mundo, lo primero que hace es llorar, ¿acaso el llanto del recién nacido no es un símbolo de dolor? Ante el llanto los asistentes: ¡llore! ¡llore! Exclama alguien; por que para ellos el llanto es símbolo de bienestar; indica que el cuerpo esta funcionando bien. Pero recordemos que el hombre no es solo un cuerpo. El llanto es la expresión del sufrimiento; sin embargo nadie se preocupa por esto y aun mas el niño es tratado casi como un objeto. Hay que hacerle una serie de procedimientos de rutina sin pensar en lo que él está sintiendo. ¿Por qué?

0
0
#18429
9/6/2018 20:58

Yo creo que disponemos de hospitales y tecnologia y es ridiculo jugartela intentando un parto en casa. Si hay complicaciones ( porque siempre hay una posibilitdad) tienes que esperar al translado al hospital. Y puede se prejidicial para ti y sobretodo para el niño. Hay un porcentaje importante de niños con descapacidades a causa de la tardancia de intervención y del traslado a hospitales mejor preparados. Asi que no solo opino que sea mejor parir en un hospital, sinonque habria que eligir uno bieno con bienos equipos de infantil y neonatal por si algo va mal... Sino cargarás en tu conciencia con los problemas de tu hijo por toda la vida... Obviamente seria ideal que los hospitales fueran respectuosos pero si debo elegir yo prefiero que me "violen" a este punto.

2
6
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.