Maternidad
“La jerarquía hospitalaria dificulta el parto normalizado”

Isabel Zabalza Goñi (Pamplona, 1984) matrona de Loratzen, un centro sanitario dedicado al acompañamiento de la mujer y la pareja, critica las políticas obstétricas y denuncia la falta de apoyo público al parto en casa.

Isabel Zabalza
Isabel Zabalza Goñi Ione Arzoz
6 mar 2018 06:28

Isabel Zabalza Goñi, hija de agricultores, nació en 1964 en el pamplonés barrio rural de la Magdalena. La mayoría de sus ocho hermanas vive del campo. Ella estudió enfermería y se fue a trabajar al Hospital de La Paz de Madrid. Luego se formó en Cuba, referente mundial en atención primaria. Pasó tres años en Mozambique con Médicos sin Fronteras, recién acabada la guerra civil. La mortalidad infantil y la pobreza extrema que vio la llevaron a formarse como matrona en Inglaterra. Más tarde puso sus conocimientos al servicio de las comunidades zapatistas en Chiapas y, a la vuelta, trabajó en el Hospital Virgen del Camino de Pamplona pero, desencantada con su política obstétrica, decidió montar su propia consulta de preparación.

¿Por qué te hiciste matrona?
No hay una razón especial pero sí un momento, en África, que fue decisivo. Fue por una mujer que trajeron en una camilla artesanal. El bebe asomaba la cabeza y estaba muerto: no había podido hacer el giro completo, lo que se llama una distocia de hombros. La madre sobrevivió, pero su cara de tristeza en los días siguientes me dejó una huella profunda.

No trabajas en la sanidad pública...
La defiendo, pero tienen que cambiar muchas cosas y creo que aporto más desde otro lugar.

¿Qué pasó?
Cuando volví de México en 2005 me puse a trabajar en el Hospital de Navarra y me encontré con que a la madre se le daba una hoja en la que tenía que dar su consentimiento al profesional para que hiciera lo que considerase oportuno. Se le pedía que delegara toda responsabilidad, se le negaba la autonomía y no se respetaba su ritmo. No tenía nada que ver con la formación que yo había recibido ni con mi experiencia. Intercalé el trabajo con colaboraciones en los campamentos saharauis y en Guinea Ecuatorial, pero no conseguí adaptarme y en 2011 lo dejé todo.

¿No han cambiado las cosas?
Se ha avanzado, sobre todo gracias al Observatorio de la Mujer y a las asociaciones El parto es nuestro y Nacer en casa. Es verdad que hay menos medicalización que, por otra parte, nadie niega que salve vidas. Hay menos cesáreas, episiotomías, oxitocina, epidural, y está atenuándose la violencia obstétrica, es decir, el trato es más humanizado, pero se siguen aplicando protocolos que la Organización Mundial de la Salud ha aclarado que no responden a la evidencia científica. Los acompañamientos respetuosos son la norma en la mayoría de nacimientos del Hospital de Navarra, pero en Tudela o Estella se va más despacio. En Bizkaia y Gipuzkoa tienen más alternativas: hay hospitales mejor equipados, con piscina y mejores ratio matrona/mujer, lo cual facilita una atención más cercana.

¿Cuál es la alternativa?
Lo ideal es garantizar un parto respetuoso. Que la mujer pueda decidir dónde, cómo y con quién desea dar a luz.

¿Y eso qué supone?
La sanidad pública tiene que ofrecer la posibilidad de parir donde se quiera, como recomienda la OMS. Ahora el seguimiento y la posibilidad de hacerlo con matrona en casa es privado. Varios países europeos ofrecen tres espacios para parir: la casa, los centros habilitados para el parto llamados casas de nacimiento o el hospital. La presencia médica tiene que darse cuando el parto deje de ser normal. El parto en casa es tan seguro como el parto hospitalario, siempre que el embarazo sea de bajo riesgo, no sea prematuro, se esté cerca de un hospital y haya atención profesional. Es más, cuando no es el primer parto, los resultados son mejores que los hospitalarios.

¿Se caricaturiza a las parteras empíricas?
Aquí no pueden ejercer, las organizaciones internacionales tampoco las recomiendan, salvo en partes del mundo donde no hay posibilidades de formación y regulación de la profesión. Históricamente, su actividad ha sido muy cuestionada, pero en algunos países se está haciendo un gran esfuerzo para facilitarles su formación y que puedan convertirse en profesionales con base científica.

En noviembre, a raíz del fallecimiento de un bebé cuya madre decidió parir en casa, el jefe de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Cruces dijo que “dar a luz en tu domicilio es jugártela, carece de todo sentido”.
Es un juicio moral porque carece de soporte científico y, en el contexto de una desgracia como esta, muy injusto con la madre. También mueren bebés durante los partos en los hospitales, todos los años y en todos los sitios. Pero en esos casos la prensa no trata la noticia de manera sensacionalista y culpabilizadora. No hay ningún estudio que haya acreditado que la mortalidad neonatal, la que se produce durante los primeros 28 días de vida, sea mayor en los partos en casa que en los partos hospitalarios. Eso es lo relevante.

Arquivado en: Hordago Maternidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud
Salud perinatal Susana Carmona: “No encuentro nada más feminista que estudiar lo que pasa en nuestros cuerpos”
La psicóloga clínica Susana Carmona recoge en ‘Neuromaternal’ casi todo lo que la neurociencia puede enseñar sobre las madres. Por ejemplo que la maternidad, como la adolescencia, es una época de neuroplasticidad y de adaptación.
Migración
Migración Maternidades migrantes: criar entre la precariedad laboral y la ley de extranjería
Sin redes familiares en las que sostenerse y en un contexto laboral enfrentado con la conciliación, las madres migrantes se ven especialmente expuestas a la precariedad.
Palestina
Palestina El terror de gestar, parir y maternar en una tierra devastada
La violencia reproductiva sacude más que nunca Gaza, donde las ONG están reportando un incremento alarmante del número de abortos espontáneos causados por el estrés extremo que atraviesan las madres durante la gestación.
#87256
14/4/2021 16:12

https://vimeo.com/68196686
Un video inspirado en el libro "Por un nacimiento sin violencia"

El autor fue un médico francés, Laboyer, que se ha interesó por disminuir en el niño el trauma del nacimiento. Laboyer plantea ¿quien ha pensadoen evitarle al niño la tortura de su primer contacto con el mundo? La hiriente luz, los agudos sonidos, la brusca entrada del aire en los pulmones, el vértigo, el frío, el contacto con la ropa o telas e incluso con metales (cuando lo que necesita es el contacto de todo su cuerpo con el cuerpo de la madre)... todos estos son suplicios innecesarios de un sistema sanitario opresivo, ideado desde el poder. Apartar al niño de la madre, con la excusa de medirle y pesarle, etc. es lo que de hecho puede asegurar enfermedades, inmunodeficiencias o o trastornos psicológicos en el futuro. Aplicarle liquidos médicos en los ojos abiertos a la fuerza es directamente una tortura propia de sádicos.

En su obra el doctor Laboyer sugiere un nuevo método para ayudar al niño a nacer disminuyéndo su sufrimiento. Siguiendo su sistema, a los pocos minutos del parto, el recién nacido abre los ojos, sedespereza, juega con sus manos, sonríe y se duerme placidamente.

Cuando un niño llega al mundo, lo primero que hace es llorar, ¿acaso el llanto del recién nacido no es un símbolo de dolor? Ante el llanto los asistentes: ¡llore! ¡llore! Exclama alguien; por que para ellos el llanto es símbolo de bienestar; indica que el cuerpo esta funcionando bien. Pero recordemos que el hombre no es solo un cuerpo. El llanto es la expresión del sufrimiento; sin embargo nadie se preocupa por esto y aun mas el niño es tratado casi como un objeto. Hay que hacerle una serie de procedimientos de rutina sin pensar en lo que él está sintiendo. ¿Por qué?

0
0
#18429
9/6/2018 20:58

Yo creo que disponemos de hospitales y tecnologia y es ridiculo jugartela intentando un parto en casa. Si hay complicaciones ( porque siempre hay una posibilitdad) tienes que esperar al translado al hospital. Y puede se prejidicial para ti y sobretodo para el niño. Hay un porcentaje importante de niños con descapacidades a causa de la tardancia de intervención y del traslado a hospitales mejor preparados. Asi que no solo opino que sea mejor parir en un hospital, sinonque habria que eligir uno bieno con bienos equipos de infantil y neonatal por si algo va mal... Sino cargarás en tu conciencia con los problemas de tu hijo por toda la vida... Obviamente seria ideal que los hospitales fueran respectuosos pero si debo elegir yo prefiero que me "violen" a este punto.

2
6
Contigo empezó todo
El Salto libros El Salto lanza su propia línea editorial con un libro sobre la otra historia de España
El Salto Libros se estrena con el volumen ‘Contigo empezó todo’, del periodista Eduardo Pérez, otra visión de la historia de España a través de 30 episodios olvidados. Suscríbete y te lo enviamos gratis.
Procés
Catalunya Alerta Solidària calcula que la Ley de Amnistía podría aplicarse a al menos 419 manifestantes y activistas
El Congreso votará en la sesión de hoy la norma. Dos terceras partes de las causas penales que Alerta Solidària conoce ya han sido archivados o han obtenido sentencia absolutoria.
Palestina
Acampadas pro palestinas La Universidad de Sevilla y la Universitat de València rompen relaciones con Israel
La acampada de la Universidad Politécnica de València sufrió ayer un intento de desalojo fallido y el centro ha cancelado la feria de empleo prevista para hoy por la presencia de la protesta.
Cómic
Cómic ‘Grendel’ o el atractivo del supervillano
Hablar de ‘Grendel’ es hacerlo de uno de los títulos más transgresores y sorprendentes que nos ha brindado el cómic. Una forma única de profundizar en un personaje a través de una perspectiva múltiple capitaneada por un crecido Matt Wagner.
AGANTRO
Agantro Cartografando as violencias no corpo, na mente e no mapa
As violencias de xénero teñen múltiples impactos nas vidas das mulleres e crianzas que a enfrontan. Para evitar a cronificación da violencia cómpre colocar as súas voces no centro do deseño e execución das políticas públicas.
Residuos
Residuos Una investigación constata que Ecoembes manipula las cifras de recogida selectiva de botellas
El estudio de la consultora Eunomia reduce la tasa de recogida selectiva de botellas de plástico al 36%, mientras que Ecoembes aduce un 71%. La cifra es clave: si no llega al 70%, España deberá implantar un sistema de devolución y depósito.
Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.

Últimas

Palestina
Palestina El estudiantado cordobés se moviliza por Palestina: encierro en la UCO y exigencias al rector
Medio centenar de jóvenes han pasado la noche del martes en la Facultad de Filosofía y Letras, sumándose así a la ola internacional de apoyo a Palestina en las universidades.
Memoria histórica
Memoria democrática El rechazo a la Ley de la Concordia se hace visible en las calles de València y Alicante
Asociaciones memorialistas del País Valencià se movilizan por la legitimación del franquismo en la Ley de la Concordia, que califican como un retroceso en la memoria histórica.
Más noticias
Sphera
Elecciones europeas Vídeo: ¿Qué nos jugamos en derechos LGTBIQA+ en las próximas elecciones europeas?
La Unión Europea cuenta con una estrategia para la igualdad de las personas LGBTIQ 2020-2025. Del 6 al 9 de junio se celebran las elecciones europeas.
El Salto Twitch
El Salto TV Los ricos ya no lloran, los ricos evaden
En el programa Economía Cabreada del 28 de mayo debatimos sobre impuestos en el marco europeo a las puertas de las elecciones con Susana Ruíz de Oxfam y Carlos Cruzado, del Sindicato de Técnicos de Hacienda.
Palestina
Genocidio España reconoce el Estado palestino y reafirma su amistad con Israel a pesar del genocidio en Gaza
Pese a que el gesto de España, Irlanda y Noruega ha sido bienvenido por las autoridades palestinas, la última semana ha puesto en evidencia la voluntad sionista de arrasar con cualquier posibilidad de un Estado palestino real.
Educación pública
Educación inclusiva Ayuso deja sin plaza en colegios ordinarios a ochenta alumnos y alumnas con autismo
Familias, agrupadas en la plataforma Defensa del Alumnado TEA, contabilizan ya casi un centenar de denegaciones para que alumnos y alumnas acudan a colegios ordinarios.
Bebés robados
Bebés Robados La ley de bebés robados vuelve al Congreso por tercera vez
Siete años después de su primera entrada en la cámara, la propuesta de ley para la investigación del robo de bebés durante el franquismo y los primeros años de la democracia será tramitada de nuevo gracias a la lucha de las asociaciones.

Recomendadas

Investigación
Investigación Un cargo de Sumar levou seis millóns para xestionar unha residencia pública cunha empresa con cinco días de antigüidade
Unha das persoas clave de Yolanda Díaz en Galiza, Iván Olmos, recibiu da súa nai a concesión tras gañar un concurso millonario do Concello de Verín (PSOE) ao que só se presentou ela para xestionar un centro de día durante 15 anos.
Italia
Derechos a la salud ¿Se hunde la sanidad pública en Italia? Los ricos se saltan la cola
La desinversión en sanidad de los últimos años ha conducido a una carencia de profesionales sanitarias y a la proliferación de servicios de urgencias privados, en los que se paga para sortear las largas esperas que afectan a los centros públicos.