Medio ambiente
Dos años sin CAMAEX: el abandono de la participación social en la gestión ambiental extremeña

El Consejo Asesor de Medio Ambiente de Extremadura lleva casi dos años paralizado, desde el 26 de septiembre de 2018, sin que se celebre ninguna reunión de este órgano consultivo dedicado a un aspecto tan importante para la región como es el medio natural. Ángel García, de la Federación de Ecologistas en Acción de Extremadura, profundiza en la cuestión.

Cepos para aves
Cepos para aves decomisados por Agentes de Medio Natural Ecologistas en Acción de Extremadura
16 jun 2020 10:00

El Consejo Asesor de Medio Ambiente de Extremadura (CAMAEX) es un órgano participativo no remunerado donde están representados los sectores de la sociedad extremeña que tienen relación con el entorno natural; entre ellas, las ONG´s ambientales extremeñas. Fue creado para que los diferentes sectores sociales que lo forman participen en el asesoramiento y la cooperación en materia de protección, conservación, reparación, mejora y uso sostenible del patrimonio natural de Extremadura a través del debate, la consulta y la información sobre la gestión del medio ambiente y su normativa autonómica.

A pesar de que, como órgano consultivo, debe pasar por él la aprobación de la variada legislación y normativa ambiental regional, en muchos casos el rodillo administrativo, con su falta de diálogo y apertura a nuevas proposiciones externas, lo convierten en un mero órgano de trámite donde las decisiones están tomadas de antemano y sin posibilidad alguna de que las entidades representadas puedan influir en ellas. Pero no por ello deja de ser una importante herramienta para la participación de los diferentes sectores de la sociedad extremeña: la administración sólo tiene que permitir que esta se pueda ejercer de forma efectiva.

El hecho de que el Consejo no se haya reunido desde hace casi dos años da una idea de la falta de iniciativa de la Junta de Extremadura en la ejecución y proposición de nuevas medidas, proyectos y normativa ambiental que se debería estar abordando ya para afrontar algunos de los problemas más graves que están afectando al medio ambiente, la sociedad y la economía extremeñas, inmersas en unas circunstancias globales de pérdida de biodiversidad, cambio climático, pico del petróleo y crisis sanitaria.

El hecho de que el Consejo no se haya reunido desde hace casi dos años da una idea de la falta de iniciativa de la Junta de Extremadura en la ejecución y proposición de nuevas medidas, proyectos y normativa ambiental.

Son muchos, pues, los ámbitos en los que es urgente la acción de la administración pero, quizá, lo más trascendental sea el abordar una estrategia de medidas estructurales que posibilite a la región afrontar con el menor impacto posible los importantes efectos que está teniendo y tendrá en el futuro el cambio climático. A pesar de que ahora esta amenaza ha quedado casi olvidada por la pandemia de la COVID-19, sigue siendo el mayor reto al que nos enfrentamos y la experiencia mostrada por esta enfermedad, con las profundas alteraciones del sistema de vida que ha supuesto en todos los órdenes, debería ser una oportunidad para empezar a acometer las transformaciones necesarias para atenuar su impacto.

En este sentido, la energía aparece como uno de los pilares fundamentales de esta transformación. Pero no basta con inundar el campo extremeño con instalaciones de energías renovables, como está ocurriendo ahora con el incremento desmesurado de instalaciones proyectadas en la región, sino que estas se deben implantar de una forma ordenada y planificada. Esta planificación debe abordar, entre otros muchos aspectos, qué modelo de ocupación del territorio es el más deseable (en terrenos agrícolas o en superficies urbanas) y el de la propia estructura de producción y distribución (basada en grandes empresas eléctricas o en empresas locales privadas o públicas).

Encina partida
Encina de los Tomillares (Bodonal de la Sierra), de mayor tamaño que la famosa Encina de la Terrona y propuesta para Árbol Singular de Extremadura, pero que no fue protegida a tiempo. Ecologistas en Acción de Extremadura

Lamentablemente, en estos casi 2 años, la única actividad apreciable de la Junta de Extremadura ha sido la aprobación de proyectos, planes y normativas de todo tipo (urbanísticos, energéticos, forestales, cinegéticos, agroindustriales, mineros, de obras públicas, etc.)

Al mismo tiempo, estamos asistiendo a una tremenda pérdida de biodiversidad, generalizada pero especialmente grave en el caso del incremento de la desaparición de avifauna agrícola y esteparia, a la que se le va privando progresivamente de más superficie en sus hábitats específicos, fundamentalmente motivada por la degradación de estos, el cambio del uso del suelo, los accidentes con tendidos eléctricos y los envenenamientos. Por tanto, cada vez se hace más urgente la revisión del Catálogo Extremeño de Especies Protegidas y la aprobación de Planes de Recuperación y Gestión de especies en peligro y sensibles a la alteración del hábitat,

De forma paralela y agravando este problema, se está observando una proliferación de las especies invasoras presentes en la región, con la aparición de algunas nuevas, que incrementan la presión sobre las autóctonas, sin que se estén implementando medidas de control efectivas. En algunos casos, este olvido se debe a los intereses económicos que se han creado en torno a ellas, por lo que la administración prefiere ignorar el problema para eludir críticas y presiones, cuando no se posiciona abiertamente a favor de perpetuar su presencia en apoyo de los supuestos beneficios generados por algunos sectores. A esta misma actitud se debe la precaria situación en la que se encuentran las vías pecuarias, con un gran porcentaje de su superficie ocupada por cultivos o parcelaciones ilegales, sin que se aprecie una intención de la Junta por solventar este problema y cuyo primer paso debería ser la aprobación de la tan esperada Ley de Vías Pecuarias de Extremadura.

Sin embargo, en todo este tiempo transcurrido, son ya varios los proyectos normativos que, a pesar de haberse aprobado por el CAMAEX, se encuentran aún pendientes de publicar y desarrollar, como es el caso de los Planes de Recuperación de la cigüeña negra y del jarabugo, del Decreto de aprovechamientos micológicos o del nuevo Decreto de árboles notables y singulares.

Por desgracia, el inicial interés ambiental ha ido desvirtuándose en el debate político hasta haberse convertido en la actualidad en el recurrente chivo expiatorio al que achacar todos los males de la región.

Pero, si verdaderamente la administración tiene el interés y la intención de asegurar el éxito de todas estas medidas, es imprescindible que apoye e impulse la creación de un verdadero cuerpo de Agentes del Medio Natural con capacidad de desarrollar con efectividad sus funciones en todos los ámbitos que se les tiene encomendados, pues son la base fundamental para evitar la desprotección de la naturaleza.

Lamentablemente, en estos casi 2 años, la única actividad apreciable de la Junta de Extremadura ha sido la aprobación de proyectos, planes y normativas de todo tipo (urbanísticos, energéticos, forestales, cinegéticos, agroindustriales, mineros, de obras públicas, etc.) orientados en una línea totalmente opuesta, pues vienen a desregular las medidas vigentes de protección al medio ambiente y potenciar proyectos claramente agresivos con el. Estas medidas, apoyadas en discursos rancios y desarrollistas, demuestran la involución ambiental en la que nos encontramos desde hace un tiempo en la comunidad extremeña y que se han agravado en los últimos meses bajo el amparo que le otorga la liberalidad para aprobar medidas de urgencia en esta situación de crisis generada por la pandemia que sufrimos.

Todo esto demuestra una clara desidia y una dejadez por hacer una política ambiental que apueste por el desarrollo sostenible de una comunidad que, en un principio, partía de unas circunstancias más privilegiadas que otras para ello. En cambio, y por desgracia, el inicial interés ambiental ha ido desvirtuándose en el debate político hasta haberse convertido en la actualidad en el recurrente chivo expiatorio al que achacar todos los males de la región, usado de forma torticera al presentarlo como un impedimento a su “desarrollo” cuando, verdaderamente, en la salvaguarda de un medio ambiente sano nos va la vida. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
La Colmena
La Colmena Somos clase trabajadora. No tenemos nada que ver con ellos
“Sigue habiendo muchos Pepe Casa por el agro extremeño y por el resto del pellejo español. Se les nota en el aliento a facha y en la manera en que alimentan sus sueños de señorito”.
Música
Cultura Coros, danzas y electrónica: la resignificación de la cultura vernácula
A nadie se le escapa que durante los últimos años hemos asistido a una revitalización de la cultura popular tradicional; en general, de la vinculada a los territorios periféricos del Estado.
#63354
16/6/2020 19:09

Los órganos de participación de colectivos en la Junta son meramente decorativos, una tomadura de pelo

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.