Medio ambiente
La manifestación del 18-D en Mérida pone el broche a un año de protestas contra la conversión de Extremadura en Zona de Sacrificio

Una manifestación agrupando las reivindicaciones de diversas comarcas extremeñas frente a las agresiones medioambientales y sociales que se ciernen sobre ellas, pone el broche de un año de conflictividad y denuncia.
Manifestación Mérida 18 diciembre 2021
Una aspecto de la manifestación a su paso por el centro de Mérida.

A convocatoria de numerosas plataformas ciudadanas y organizaciones ecologistas, se celebró en Mérida, el pasado sábado 18 de diciembre, una manifestación contra el modelo productivo “basado en el saqueo de Extremadura”. Varios centenares de personas, muchas de ellas provenientes de diversos puntos de la región afectados por proyectos extractivistas o relacionados con el negocio de las energías renovables, se manifestaron por la capital extremeña en un ambiente festivo en el que no faltaron cánticos y referencias a los diferentes conflictos que, en la práctica totalidad de la comunidad autónoma, se desarrollan en defensa del territorio.

La manifestación se inició en el Teatro Romano y, tras recorrer las calles adyacentes al mismo y las arterias céntricas de la localidad, concluyó en la Plaza de España, donde se sucedieron diversas intervenciones. Antes de la lectura del comunicado final, se pudieron escuchar las palabras de Joaquín Araújo (escritor, periodista, director de cine documental y primer español en recibir el premio Global 500 de la ONU, por su defensa de la naturaleza).

Durante la movilización se coreó insistentemente el cántico “renovables sí, pero no así” (en referencia al monopolio de las renovables por parte de las principales empresas eléctricas), también “fuera los molinos de las tierras de cultivo”, así como otros desbordados de ingenio, como “tiene el Gobierno un plan imparable, que todo lo cuela con ser renovable” al ritmo de La tarara o “las zonas rurales estamos hasta el moño de llenar bolsillos al oligopolio”. Y también consignas alusivas a Guillermo Fernández Vara y al papel de la Junta de Extremadura en todos los frentes de confrontación medioambiental de la región. Cantos satíricos usando melodías populares acompañaron en todo momento el transcurso de un acto en el que participaron personas de todas las edades.

Concluye esta movilización un año donde se ha puesto sobre la mesa, desde diversas plataformas ciudadanas y organizaciones ecologistas, el alto nivel de conflictividad, oposición y debate social que múltiples proyectos mineros, eólicos o fotovoltaicos concitan entre la ciudadanía afectada

Fácilmente identificables por sus pancartas y camisetas, cientos de personas de la Plataforma Salvemos la Montaña de Cáceres, de la Campiña Sur, Villuercas, Olivenza o Cañaveral, afectadas por megaproyectos de minería de elevado impacto ecológico. Colectivos protagonistas este año de numerosas protestas, entre las que sin duda cabe destacar la larga cadena humana que, en Cáceres, unió simbólicamente el corazón de la ciudad con la montaña de Cáceres, que se pretende perforar y dinamitar para extraer litio, y que congregó en su día a miles de personas, constituyendo un éxito sin precedente inmediato. Junto a esos colectivos, estaban también las plataformas de Villuercas Oeste o Montánchez (Plataforma Cívica Sierra de Montánchez-Natura), comarcas de alto valor natural afectadas por “parques eólicos”(grandes superficies de molinos eléctricos) y en las que se mantiene un duro pulso con los empresarios promotores de los mismos.

No faltaron tampoco asociaciones de nuevo cuño como ALIENTE (Alianza Energía y Territorio), y los colectivos ambientalistas más activos de la región como Ecologistas en Acción o ADENEX. Se hicieron sentir en la convocatoria, también, colectivos en defensa del ferrocarril, y desde el campo sindical apoyó con su asistencia el Sindicato 25 de Marzo.

Minería
Minería a cielo abierto en Extremadura Poderosos intereses tras el litio de Cañaveral, en Cáceres
A propósito de la mina de Cañaveral, una aproximación para conocer la red institucional, empresarial y de proyectos industriales tras el litio extremeño

En el documento que cerró el acto se hizo referencia expresa a la minería, de la que se afirmó que “no la queremos, sabemos que no ha hecho más rica a esta tierra, que promete hasta conseguir la explotación y que no restaura, que las empresas salen corriendo con los bolsillos llenos de subvenciones y los trabajadores en las calles se manifiestan engañados, dependiendo de un modelo incompatible que arruina otros sectores sostenibles. Sabemos que el rendimiento de partes de metal por roca es ínfimo , lo que obliga a buscar el mínimo coste de extracción, con un gran coste para el ambiente y la sociedad.

Igualmente se denunció el hartazgo” motivado por el sacrificio de “nuestros campos, nuestros ríos y montes para producir para otras comunidades y países sin recibir a cambio más que las migajas, pagando un precio demasiado alto. La producción de energía no ha hecho más rica a Extremadura.

Concluye esta movilización un año donde se ha puesto sobre la mesa, desde diversos colectivos sociales y organizaciones ecologistas, el alto nivel de conflictividad, oposición y debate social que múltiples proyectos mineros, eólicos o fotovoltaicos concitan entre la ciudadanía afectada. Relacionados con los mismos, y operando como escenario último que los enmarca y contextualiza, está también el disparatado precio de la luz, el papel del oligopolio eléctrico en el negocio de la energía solar (que inunda de placas la región sin  revertir ningún beneficio en la misma y bordeando, además, la legalidad en su tramitación y ejecución) y la omnipresente sombra de Almaraz, una central nuclear que debiera estar ya cerrada y que constituye, sin duda, el eje del expolio energético de Extremadura, así como la más importante de las agresiones que llevan camino de convertir la comunidad autónoma en lo que se ha dado en llamar una zona de sacrificio. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Medio ambiente
Opinión De los necios, los mastines y los lobos en los tiempos sombríos
Paseando con mastines, frente a la barbarie, una reivindicación del lobo y, con él, de la comunidad, de la fraternidad, de la esperanza y de la voluntad superviviente de la belleza.
Galicia
Galicia Un municipio gallego demanda a la Xunta por la contaminación del embalse de As Conchas
Los vecinos de la comarca de A Limia llevan a la Xunta ante el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia por la contaminación provocada debido a la cría intensiva de ganado porcino y avícola en esta zona de Ourense.
Minería
Mina de Cañaveral No a la mina de Cañaveral recurrirá ante la Comisión Europea su designación como proyecto estratégico
El estatus de proyecto estratégico europeo implica tramitación exprés de autorizaciones y exención de cumplir determinadas exigencias medioambientales, algo que, denuncian, estaba ocurriendo de facto en el Proyecto de Las Navas.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.

Últimas

Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.
Derecho a la vivienda
Manifestación estatal Mapa | Más de 40 ciudades se movilizan este 5 de abril por el derecho a la vivienda
Decenas de miles de personas en más de 40 localidades de todo el Estado español saldrán a la calle el próximo 5 de abril para reclamar medidas para hacer frente a la crisis de vivienda.
Israel
Guerra en Gaza Israel ordena evacuar Rafah ante la previsión de un ataque terrestre
En la mañana del 31 de marzo, las fuerzas militares de Israel han ordenado a la población evacuar gran parte de Rafah, en el sur de la Franja de Gaza.
Más noticias
Opinión
Opinión ¿Cómo acabar con el negocio de la vivienda?
Las reivindicaciones del 5A: bajada de alquileres, paralización de desahucios, desmantelamiento de las empresas de desokupación, ayudarían a acabar con la crisis de vivienda. Pero estas medidas son impensables en este sistema económico.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Recomendadas

Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.