Medio ambiente
La manifestación del 18-D en Mérida pone el broche a un año de protestas contra la conversión de Extremadura en Zona de Sacrificio

Una manifestación agrupando las reivindicaciones de diversas comarcas extremeñas frente a las agresiones medioambientales y sociales que se ciernen sobre ellas, pone el broche de un año de conflictividad y denuncia.
Manifestación Mérida 18 diciembre 2021
Una aspecto de la manifestación a su paso por el centro de Mérida.

A convocatoria de numerosas plataformas ciudadanas y organizaciones ecologistas, se celebró en Mérida, el pasado sábado 18 de diciembre, una manifestación contra el modelo productivo “basado en el saqueo de Extremadura”. Varios centenares de personas, muchas de ellas provenientes de diversos puntos de la región afectados por proyectos extractivistas o relacionados con el negocio de las energías renovables, se manifestaron por la capital extremeña en un ambiente festivo en el que no faltaron cánticos y referencias a los diferentes conflictos que, en la práctica totalidad de la comunidad autónoma, se desarrollan en defensa del territorio.

La manifestación se inició en el Teatro Romano y, tras recorrer las calles adyacentes al mismo y las arterias céntricas de la localidad, concluyó en la Plaza de España, donde se sucedieron diversas intervenciones. Antes de la lectura del comunicado final, se pudieron escuchar las palabras de Joaquín Araújo (escritor, periodista, director de cine documental y primer español en recibir el premio Global 500 de la ONU, por su defensa de la naturaleza).

Durante la movilización se coreó insistentemente el cántico “renovables sí, pero no así” (en referencia al monopolio de las renovables por parte de las principales empresas eléctricas), también “fuera los molinos de las tierras de cultivo”, así como otros desbordados de ingenio, como “tiene el Gobierno un plan imparable, que todo lo cuela con ser renovable” al ritmo de La tarara o “las zonas rurales estamos hasta el moño de llenar bolsillos al oligopolio”. Y también consignas alusivas a Guillermo Fernández Vara y al papel de la Junta de Extremadura en todos los frentes de confrontación medioambiental de la región. Cantos satíricos usando melodías populares acompañaron en todo momento el transcurso de un acto en el que participaron personas de todas las edades.

Concluye esta movilización un año donde se ha puesto sobre la mesa, desde diversas plataformas ciudadanas y organizaciones ecologistas, el alto nivel de conflictividad, oposición y debate social que múltiples proyectos mineros, eólicos o fotovoltaicos concitan entre la ciudadanía afectada

Fácilmente identificables por sus pancartas y camisetas, cientos de personas de la Plataforma Salvemos la Montaña de Cáceres, de la Campiña Sur, Villuercas, Olivenza o Cañaveral, afectadas por megaproyectos de minería de elevado impacto ecológico. Colectivos protagonistas este año de numerosas protestas, entre las que sin duda cabe destacar la larga cadena humana que, en Cáceres, unió simbólicamente el corazón de la ciudad con la montaña de Cáceres, que se pretende perforar y dinamitar para extraer litio, y que congregó en su día a miles de personas, constituyendo un éxito sin precedente inmediato. Junto a esos colectivos, estaban también las plataformas de Villuercas Oeste o Montánchez (Plataforma Cívica Sierra de Montánchez-Natura), comarcas de alto valor natural afectadas por “parques eólicos”(grandes superficies de molinos eléctricos) y en las que se mantiene un duro pulso con los empresarios promotores de los mismos.

No faltaron tampoco asociaciones de nuevo cuño como ALIENTE (Alianza Energía y Territorio), y los colectivos ambientalistas más activos de la región como Ecologistas en Acción o ADENEX. Se hicieron sentir en la convocatoria, también, colectivos en defensa del ferrocarril, y desde el campo sindical apoyó con su asistencia el Sindicato 25 de Marzo.

Minería
Minería a cielo abierto en Extremadura Poderosos intereses tras el litio de Cañaveral, en Cáceres
A propósito de la mina de Cañaveral, una aproximación para conocer la red institucional, empresarial y de proyectos industriales tras el litio extremeño

En el documento que cerró el acto se hizo referencia expresa a la minería, de la que se afirmó que “no la queremos, sabemos que no ha hecho más rica a esta tierra, que promete hasta conseguir la explotación y que no restaura, que las empresas salen corriendo con los bolsillos llenos de subvenciones y los trabajadores en las calles se manifiestan engañados, dependiendo de un modelo incompatible que arruina otros sectores sostenibles. Sabemos que el rendimiento de partes de metal por roca es ínfimo , lo que obliga a buscar el mínimo coste de extracción, con un gran coste para el ambiente y la sociedad.

Igualmente se denunció el hartazgo” motivado por el sacrificio de “nuestros campos, nuestros ríos y montes para producir para otras comunidades y países sin recibir a cambio más que las migajas, pagando un precio demasiado alto. La producción de energía no ha hecho más rica a Extremadura.

Concluye esta movilización un año donde se ha puesto sobre la mesa, desde diversos colectivos sociales y organizaciones ecologistas, el alto nivel de conflictividad, oposición y debate social que múltiples proyectos mineros, eólicos o fotovoltaicos concitan entre la ciudadanía afectada. Relacionados con los mismos, y operando como escenario último que los enmarca y contextualiza, está también el disparatado precio de la luz, el papel del oligopolio eléctrico en el negocio de la energía solar (que inunda de placas la región sin  revertir ningún beneficio en la misma y bordeando, además, la legalidad en su tramitación y ejecución) y la omnipresente sombra de Almaraz, una central nuclear que debiera estar ya cerrada y que constituye, sin duda, el eje del expolio energético de Extremadura, así como la más importante de las agresiones que llevan camino de convertir la comunidad autónoma en lo que se ha dado en llamar una zona de sacrificio. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Sierra de Gata en peligro “Esperanza”, un nuevo nudo en la soga
La Sierra de Gata, un entorno natural privilegiado de Extremadura y de Europa, de nuevo bajo el punto de mira de grandes proyectos extractivistas.
Capitalismo
Opinión Araba frente a la nueva fiebre verde: cuando la transición energética amenaza a la tierra común
Más de 80 macroproyectos energéticos y una red de alta tensión planean atravesar Araba, vendiéndonos la transición verde mientras arrasan bosques, pastos y comunidades rurales. Pero este territorio ya conoce otra forma de gestionar la energía.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP vence pero no convence, Vox permanece estático y en la izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Comunidad de Madrid
Bloques en lucha Una familia de rentistas amenaza con vaciar 24 casas del bloque Mesón de Paredes 88 en Lavapiés
Benjamín lleva 12 años en su casa, Lorena comparte piso con su hija y dos nietos de cinco y once años. Jesús lleva 50 años en un piso que ha adaptado para su discapacidad. Todo el vecindario está siendo presionado para que abandonen sus casas.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.