Medios de comunicación
La Xunta destinó más de 70.000 euros diarios a campañas en medios el mes que convocó elecciones

Desde las semanas previas a la convocatoria, el Gobierno del PP firmó 105 contratos valorados en más de 700.000 euros con grupos mediáticos gallegos. Estos acuerdos se suman los más de 19 millones destinados en 2023 a planes de medios y campañas.
24 ene 2024 05:30

La Xunta repartió, desde las semanas previas a la convocatoria de elecciones y al margen de los planes de medios, un mínimo de 711.457 euros a medios de comunicación afines. Son datos obtenidos por El Salto tras hallar los contratos menores de cada Consellería, Secretarías Xerais y organismos públicos del Gobierno gallego. En poco más de mes y medio, fueron contraídos un mínimo de 105 contratos con cuantías que oscilan entre los 850 y los 18.000 euros y de los que no hay más información que la publicada en el portal de la Xunta entre millares de contratos menores. Solo los títulos. Los objetos de los mismos son diversos: inserciones publicitarias, contenidos patrocinados o “acciones divulgativas”, entre otros. Todos ellos, contratos a dedo sin negociación pública acordados y firmados entre los grupos mediáticos y las diferentes Consellerías gobernadas por el Partido Popular. Los beneficiados son, en casi todos los casos, medios y grupos mediáticos afines a la Xunta. La Voz de Galicia es, como siempre, la cabecera que más dinero ha recibido, con 156.309 euros. Es decir, más de 3.000 euros al día solo en estos pequeños contratos.

El grupo Prensa Ibérica (Faro de Vigo, La Opinión de A Coruña, El Correo Gallego) recibió en este tiempo algo más de 170.000 euros; La Región (a través de Outro SL) casi 100.000 euros; el Grupo El Progreso, que incluye al Diario de Pontevedra casi 90.000 euros; y Editorial La Capital (que publica El Ideal Gallego) poco más de 60.000 euros.

Además, son significativos los 57.120 euros que se embolsó el medio español ABC y los 15.520 euros del medio de ultraderecha Libertad Digital. Todas estas cifras, recordemos, sólo en un mes y medio y contando sólo los contratos menores, que no es el método principal que emplea el Partido Popular desde la Xunta para mantener financiados a los medios de comunicación aliados con su gestión.

La estrategia de los planes de medios

Cada Consellería u organismo público suele externalizar el grueso de la gestión de su publicidad institucional. A través de un procedimiento público, presupuestan y licitan esa tarea llamada “plan de medios” a la agencia de medios que presente mejor oferta o que mejor se ajuste a sus intereses.

Excluyendo las licitaciones que incluyen campañas para 2024 y sin contar las licitaciones de la elaboración de creatividades, la Xunta destinó, sólo para ejecutar en 2023, 19,3 millones de euros en campañas, “elaboración y producción de planes de medios” y “servicios de agencias de noticias”, entre otros objetos similares. Es decir, unos 50.000 euros diarios que agencias de medios como Reclam, Proximia Havas, Quattro, Avance, Canal Uno o Indico reparten entre los medios de comunicación gallegos siguiendo las instrucciones del Gobierno de Alfonso Rueda.

Por otra parte, la Secretaría Xeral de Medios concede anualmente ayudas a empresas periodísticas y de radiodifusión en las que, cada diciembre, salen beneficiados principalmente los medios aliados antes mencionados. En la convocatoria de 2023, 1,97 millones. Sólo entre estas ayudas, planes de medios y campañas, la Xunta invirtió más de 21 millones de euros en 2023. A esta cantidad se le suman los contratos menores hallados en esta investigación y acordados directamente entre las consellerías y los grupos mediáticos y que ascienden, como mínimo, a 711.457 euros en estas últimas semanas.

No es posible saber la cantidad exacta total del reparto a medios, ya que las negociaciones entre las agencias y los grupos mediáticos no son públicas y algunos de los objetos de los contratos menores son confusos o incluso no son definidos en la plataforma pública de la Xunta. Con todo, habida cuenta de los datos obtenidos en diciembre y sumados al costo medio diario de las licitaciones, se estima la Xunta pagó en diciembre y, como mínimo, un promedio de 72.812 euros al día en publicidad y contenidos pagados.

El reparto a dedo todavía es perfectamente legal

La Xunta de Feijóo adquirió en 2010 el compromiso de elaborar una ley de publicidad institucional que sigue sin existir. En 2014, la Asociación de Medios en Galego presentó en el Parlamento de Galicia su propuesta a través de AGE y el BNG, y que también recogía propuestas del Colexio de Xornalistas de Galicia. Reclamaban “transparencia en el reparto de las ayudas públicas y de la publicidad a los medios de comunicación”. La mayoría absoluta del PPdeG rechazó la propuesta.

A día de hoy, ni Xunta ni diputaciones provinciales ni grandes ayuntamientos gallegos aceptan regular la publicidad institucional y continúan repartiendo el dinero público sin transparencia y sin seguir criterios objetivos de interés público. Tan sólo el Concello de Ames, en 2017, presentó unas “bases orientadoras" para la contratación de su publicidad institucional. Dicho de otro modo, sigue sin haber ninguna regulación ni mecanismo de control o monitorización de los acuerdos entre administraciones, grupos mediáticos y agencias de medios. La compra de espacios publicitarios, espacios informativos y las motivaciones que haya podido haber detrás de ellas quedan, en todos casos, sin revisión ni control de ningún tipo.

Medios de comunicación
A Xunta destinou máis de 70.000 euros diarios a campañas en medios o mes que convocou eleccións

Desde as semanas previas á convocatoria electoral, o Goberno do PP asinou 105 contratos con grupos mediáticos galegos. Estes acordos súmanse os máis de 19 millóns de euros destinados en 2023 a plans de medios e campañas.
24 ene 2024 05:30

A Xunta repartiu, desde as semanas previas á convocatoria de eleccións, e a maiores dos plans de medios, un mínimo de 711.457 euros aos medios de comunicación afíns. Son datos obtidos polo Salto tras achar os contratos menores de cada Consellería, Secretarías Xerais e organismos públicos do Goberno galego.

En pouco máis de mes e medio, foron contraídos un mínimo de 105 contratos con contías que oscilan entre os 850 e os 18.000 euros e dos que non hai máis información que a publicada no portal da Xunta entre milleiros de contratos menores. Os obxectos dos mesmos son diversos: insercións publicitarias, contidos patrocinados, “accións divulgativas”, etc. Todos eles, contratos a dedo sen negociación pública acordados e asinados entre os grupos mediáticos e as diferentes Consellerías. Os beneficiados son, en case todos os casos, medios e grupos mediáticos afíns á Xunta. La Voz de Galicia é a cabeceira que máis cartos recibiu, con 156.309 euros. É dicir, máis de 3.000 euros ao día só nestes pequenos contratos.

O grupo Prensa Ibérica (Faro de Vigo, La Opinión de A Coruña, El Correo Gallego) recibiu neste tempo algo máis de 170.000 euros; La Región (a través de Outro SL) case 100.000 euros; o Grupo El Progreso, que inclúe o Diario de Pontevedra case 90.000 euros; e Editorial La Capital (que publica El Ideal Gallego) pouco máis de 60.000 euros.

Ademais, son significativos os 57.120 euros que se embolsou o medio español ABC e os 15.520 euros do medio de ultradereita Libertad Digital. Todas estas cifras, lembremos, só nun mes e medio e contando só os contratos menores, que non é o método principal que emprega o réxime da Xunta para manter financiados os medios de comunicación aliados.

Medios de comunicación
Medios de comunicación A Xunta do PP repartiu dous millóns a dedo a medios amigos unha semana despois de convocar eleccións
O Diario Oficial de Galicia recolleu o 29 de decembro o groso da adxudicación a La Voz de Galicia, Faro de Vigo, La Región e El Progreso, unha semana despois do anuncio electoral do presidente galego Alfonso Rueda.

A estratexia dos plans de medios

Cada Consellería ou organismo público adoita externalizar o groso da xestión da súa publicidade institucional. A través dun procedemento público, orzamentan e licitan esa tarefa —chamada plan de medios— á axencia de medios que presente mellor oferta ou que mellor se axuste aos seus intereses.

Excluíndo as licitacións que inclúen campañas para 2024 e sen contar as licitacións da elaboración de creatividades, a Xunta destinou, só para executar en 2023, 19,3 millóns de euros en campañas, “elaboración e produción de plans de medios” ou “servizos de axenda de noticias”, entre outros obxectos similares. É dicir, uns 50.000 euros diarios que axencias de medios como Reclam, Proximia Havas, Quattro, Avante, Canal Uno ou Indico reparten entre os medios de comunicación galegos seguindo as instrucións do Goberno galego.

Por outra banda, a Secretaría Xeral de Medios concede anualmente axudas a empresas xornalísticas e de radiofusión nas que, cada decembro, saen beneficiados principalmente os medios aliados antes mencionados. Na convocatoria de 2023, 1,97 millóns. Só entre estas axudas, plans de medios e campañas, a Xunta investiu máis de 21 millóns de euros en 2023. A esta cantidade súmanselle os contratos menores achados nesta investigación e acordados directamente entre as consellerías e os grupos mediáticos e que ascenden, como mínimo, a 711.457 euros nestas últimas semanas.

Non é posible saber a cantidade exacta total do reparto a medios, xa que as negociacións entre as axencias e os grupos mediáticos non son públicas e algúns dos obxectos dos contratos menores son confusos ou mesmo non son definidos na plataforma pública da Xunta. Con todo, tendo en conta os datos obtidos en decembro e sumados ao custo medio diario das licitacións, estímase a Xunta pagou en decembro e, como mínimo, unha media de 72.812 euros ao día en publicidade e contidos pagados.

O reparto a dedo, perfectamente legal

A Xunta de Feijóo adquriu en 2010 o compromiso de elaborar unha lei de publicidade institucional que segue sen existir. En 2014, a Asociación de Medios en Galego presentou no Parlamento Galego a súa proposta a través de AGE e o BNG, e que tamén recollía propostas do Colexio de Xornalistas de Galicia. Reclamaban “transparencia no reparto das axudas públicas e da publicidade aos medios de comunicación.” A maioría do PPdeG rexeitou a proposta.

A día de hoxe, nin Xunta, nin deputacións provinciais, nin grandes concellos galegos aceptan regular a publicidade institucional e continúan repartindo o diñeiro público sen transparencia e sen seguir criterios obxectivos de interese público. Tan só o Concello de Ames, en 2017, presentou unhas “bases orientadoras" para a contratación da súa publicidade institucional. Dito doutro xeito, segue sen haber ningunha regulación nin mecanismo de control ou monitorización dos acordos entre administracións, grupos mediáticos e axencias de medios. A compra de espazos publicitarios, espazos informativos e as motivacións que puidera haber detrás delas quedan en todos casos, sen revisión nin control de ningún tipo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Análisis
Análisis La hipérbole pasa factura a Vox y deja la mayoría absoluta en manos de Sumar y Podemos
La caída de dos puntos de Vox muestra cómo la izquierda y el PSOE podrían seguir teniendo una oportunidad de evitar un Ejecutivo del Partido Popular con la ultraderecha.
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.