Memoria histórica
Andalucía, propuestas contra la amnesia histórica

El 14 de junio se celebra el día de la Memoria histórica andaluza en conmemoración a la primera exhumación pública de una fosa común en la comunidad. Repasamos la situación actual de la memoria en Andalucía y la propuesta de los distintos partidos
Víctimas de la Guerra Civil en el Cementerio de Sevilla.
En suelo andaluz hay 708 fosas comunes con al menos 45.556 víctimas de Franco; hasta ahora se han abierto apenas un centenar de tumbas ilegales. Juan Miguel Baquero

“Próxima parada barriada Jose Antonio”, el autobús número 3 de EMTUSA, la línea de autobuses interurbanos de la ciudad de Huelva, lleva décadas mencionando estas palabras ante los pasajeros que viajan desde el centro de la ciudad a los barrios periféricos sin que nadie se inmute. Algunos porque ni siquiera saben a qué se refiere ese nombre, nadie se lo ha explicado, y otros porque olvidaron que desde 1944 hasta hace solo unas décadas, frente a la parada que hoy se bajan, se encontraba un busto con la cara del fundador de la Falange Española. Cuando llegó la democracia el busto fue eliminado, pero nadie se acordó de cambiar el nombre a la barriada ni a sus calles de casitas bajas nombradas en homenaje a miembros de la Falange, como la calle “Camarada Manuel María Carrasco”. Esta situación se repite a lo largo de todo el territorio andaluz, uno de los más represaliados durante la guerra y la dictadura franquista. Andalucía, como el resto de territorios del estado español, sigue atravesada por silencios, familiares desaparecidos, historias rotas e invisibilizadas, en definitiva, una cartografía de heridas simbólicas clavadas en la piel colectiva.


El 14 de junio de 2003 se realizó el primer intento de exhumación pública de una fosa común en Lecrin, Granada, desde entonces en Andalucía se han recuperado 4.000 víctimas del franquismo en la apertura de 100 fosas. En 2017 se aprobaba la Ley de Memoria histórica andaluza bajo el gobierno del PSOE y tras el empuje de décadas de trabajo de las asociaciones memorialistas, una ley pionera que sirvió de referencia para la de otras comunidades autónomas. La ley recogía la inversión pública en procesos de exhumación de fosas comunes y de proyectos para la recuperación de la memoria histórica en Andalucía; sin embargo, la llegada al gobierno andaluz de Juanma Moreno Bonilla metió las obligaciones en materia histórica en un cajón. Los cuatro años de legislatura compartida junto a la ultraderecha y Ciudadanos han llevado a un deterioro de las propuestas de emprendidas para la justicia social de las víctimas del franquismo que ha llevado a la movilización de distintas asociaciones. En el programa electoral de Ciudadanos y PP no se hace ninguna referencia al ámbito de la memoria histórica, lo que da una pista sobre el abandono de esta ley en un futuro gobierno protagonizado por estos dos partidos. Por su parte, en el decálogo de máximas políticas que ha elaborado la ultraderecha exige directamente la derogación argumentando que “solo ha servido para enfrentar a los españoles”.

Casas Viejas
Fotografía tomada en Casas Viejas horas después de finalizar la brutal represión, con los cuerpos de los abatidos aún en el lugar. (CC BY-SA)

El resto de partidos sí dedica una parte de su programa electoral a realizar propuestas en torno a la recuperación de la memoria histórica. PSOE, Por Andalucía y Adelante Andalucía coinciden en la necesidad de proyectos en este sentido para combatir el borrado histórico y los discursos de la ultraderecha. El PSOE dedica este apartado en su programa para recordar qué ha aportado la Ley de Memoria de 2017. Por Andalucía y Adelante Andalucía hacen una propuesta más extensa en el que se centra en problemáticas concretas como la exhumación del general franquista Queipo de llano de la basílica de la Macarena, una realidad que los colectivos sociales llevan décadas denunciando. Por su parte, la formación encabezada por Teresa Rodríguez extiende la petición más allá de la exhumación, exigiendo además “la devolución del patrimonio expoliado por él y su familia”.

Memoria histórica
Memoria histórica Andalucía reclama el cumplimiento de la ley de memoria histórica y democrática
Sevilla se convirtió ayer en el epicentro de la memoria histórica andaluza. Miles de personas, entre ellas asociaciones, sindicatos y partidos políticos recorrieron las calles del centro para reclamar por el cumplimiento de la Ley 2/2017, de 28 de marzo, de Memoria Histórica y Democrática, la cual se encuentra desatendida desde la entrada del gobierno de derechas a la Junta de Andalucía

Volvamos a la barriada José Antonio de la ciudad de Huelva. Tras la última fila de casas se eleva un edificio gigante, comido por la maleza, dañado por los años y lleno de torres y ventanas rotas. Es la antigua cárcel provincial que durante las décadas de 1960 y 1970 fue destinada al internamiento de homosexuales, que eran castigados al amparo de la Ley de Vagos y Maleantes. En este edificio solo se destinaba a aquellos “homosexuales-activos”, para los considerados pasivos se encontraba una cárcel del mismo tipo en la ciudad de Badajoz. “Yo tengo claustrofobia por culpa de la vieja prisión. No había casi espacio para dormir”, relata La Moni de Huelva, uno de los símbolos de la resistencia lqtbiq de la ciudad que fue arrestada por ir vestida de mujer en unos carnavales. Como recuerdo de los cientos de personas reprimidas, encarceladas y sometidas a electroshock que pasaron por la cárcel, una placa que apenas nadie se para a leer y que suele aparecer pintadas de esvásticas. En el programa de Adelante Andalucía se propone la recuperación de espacios como estés para el estudio de la memoria histórica. Los partidos a la izquierda del PSOE, Adelante y Por Andalucía insisten en la necesidad de trabajar en la memoria de las mujeres y del colectivo LGTBIQ en Andalucía.

Una propuesta que es el reflejo del movimiento y el interés popular por el rescate de esas historias silenciadas. En la última década, se han sucedido distintos proyectos para el rescate de la memoria de las mujeres andaluzas, como el fanzine Mujeres andaluzas que hacen la revolución de Virginia Piña. Así como del rescate de las memorias de las disidencias sexuales y de género como la recuperación de la historia del Pasaje Begoña o el proyecto guardianxs de la contra memoria: Un archivo Transfeminista /Kuir/Transmarikabollo Andaluz, una investigación llevada a cabo por Diego Mendoza.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla ¿Ramadán mubarak? o ¿ramadán digital?
La omnipresencia hace que las pantallas lo ocupen todo, incluso ese vacío que deja la abstinencia de comida y agua, y donde se supone que cada criatura se encuentra con lo que emana de sí misma.
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla ¿Por qué lees a Nawal El-Saadawi?
¿Sabéis a quien no leo? A la Europa islamófoba que usa la vivencias de las mujeres como argumentos falaces en debates amarillistas que no aportan nada y que para colmo son tan machistas, o más, como el islam del que quieren salvarnos.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío “Existe una mirada en el cine que antes no existía, porque antes no estábamos”
Nofuentes tiene los pies en Málaga, pero vuela a Latinoamérica, donde estuvo viviendo muchos años y se curtió. Película en la que curra, película que resuena, como ‘Incanxul’, que ganó el Oso de Plata en Berlinale.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.