Memoria histórica
Andalucía, propuestas contra la amnesia histórica

El 14 de junio se celebra el día de la Memoria histórica andaluza en conmemoración a la primera exhumación pública de una fosa común en la comunidad. Repasamos la situación actual de la memoria en Andalucía y la propuesta de los distintos partidos
Víctimas de la Guerra Civil en el Cementerio de Sevilla.
En suelo andaluz hay 708 fosas comunes con al menos 45.556 víctimas de Franco; hasta ahora se han abierto apenas un centenar de tumbas ilegales. Juan Miguel Baquero

“Próxima parada barriada Jose Antonio”, el autobús número 3 de EMTUSA, la línea de autobuses interurbanos de la ciudad de Huelva, lleva décadas mencionando estas palabras ante los pasajeros que viajan desde el centro de la ciudad a los barrios periféricos sin que nadie se inmute. Algunos porque ni siquiera saben a qué se refiere ese nombre, nadie se lo ha explicado, y otros porque olvidaron que desde 1944 hasta hace solo unas décadas, frente a la parada que hoy se bajan, se encontraba un busto con la cara del fundador de la Falange Española. Cuando llegó la democracia el busto fue eliminado, pero nadie se acordó de cambiar el nombre a la barriada ni a sus calles de casitas bajas nombradas en homenaje a miembros de la Falange, como la calle “Camarada Manuel María Carrasco”. Esta situación se repite a lo largo de todo el territorio andaluz, uno de los más represaliados durante la guerra y la dictadura franquista. Andalucía, como el resto de territorios del estado español, sigue atravesada por silencios, familiares desaparecidos, historias rotas e invisibilizadas, en definitiva, una cartografía de heridas simbólicas clavadas en la piel colectiva.


El 14 de junio de 2003 se realizó el primer intento de exhumación pública de una fosa común en Lecrin, Granada, desde entonces en Andalucía se han recuperado 4.000 víctimas del franquismo en la apertura de 100 fosas. En 2017 se aprobaba la Ley de Memoria histórica andaluza bajo el gobierno del PSOE y tras el empuje de décadas de trabajo de las asociaciones memorialistas, una ley pionera que sirvió de referencia para la de otras comunidades autónomas. La ley recogía la inversión pública en procesos de exhumación de fosas comunes y de proyectos para la recuperación de la memoria histórica en Andalucía; sin embargo, la llegada al gobierno andaluz de Juanma Moreno Bonilla metió las obligaciones en materia histórica en un cajón. Los cuatro años de legislatura compartida junto a la ultraderecha y Ciudadanos han llevado a un deterioro de las propuestas de emprendidas para la justicia social de las víctimas del franquismo que ha llevado a la movilización de distintas asociaciones. En el programa electoral de Ciudadanos y PP no se hace ninguna referencia al ámbito de la memoria histórica, lo que da una pista sobre el abandono de esta ley en un futuro gobierno protagonizado por estos dos partidos. Por su parte, en el decálogo de máximas políticas que ha elaborado la ultraderecha exige directamente la derogación argumentando que “solo ha servido para enfrentar a los españoles”.

Casas Viejas
Fotografía tomada en Casas Viejas horas después de finalizar la brutal represión, con los cuerpos de los abatidos aún en el lugar. (CC BY-SA)

El resto de partidos sí dedica una parte de su programa electoral a realizar propuestas en torno a la recuperación de la memoria histórica. PSOE, Por Andalucía y Adelante Andalucía coinciden en la necesidad de proyectos en este sentido para combatir el borrado histórico y los discursos de la ultraderecha. El PSOE dedica este apartado en su programa para recordar qué ha aportado la Ley de Memoria de 2017. Por Andalucía y Adelante Andalucía hacen una propuesta más extensa en el que se centra en problemáticas concretas como la exhumación del general franquista Queipo de llano de la basílica de la Macarena, una realidad que los colectivos sociales llevan décadas denunciando. Por su parte, la formación encabezada por Teresa Rodríguez extiende la petición más allá de la exhumación, exigiendo además “la devolución del patrimonio expoliado por él y su familia”.

Memoria histórica
Memoria histórica Andalucía reclama el cumplimiento de la ley de memoria histórica y democrática
Sevilla se convirtió ayer en el epicentro de la memoria histórica andaluza. Miles de personas, entre ellas asociaciones, sindicatos y partidos políticos recorrieron las calles del centro para reclamar por el cumplimiento de la Ley 2/2017, de 28 de marzo, de Memoria Histórica y Democrática, la cual se encuentra desatendida desde la entrada del gobierno de derechas a la Junta de Andalucía

Volvamos a la barriada José Antonio de la ciudad de Huelva. Tras la última fila de casas se eleva un edificio gigante, comido por la maleza, dañado por los años y lleno de torres y ventanas rotas. Es la antigua cárcel provincial que durante las décadas de 1960 y 1970 fue destinada al internamiento de homosexuales, que eran castigados al amparo de la Ley de Vagos y Maleantes. En este edificio solo se destinaba a aquellos “homosexuales-activos”, para los considerados pasivos se encontraba una cárcel del mismo tipo en la ciudad de Badajoz. “Yo tengo claustrofobia por culpa de la vieja prisión. No había casi espacio para dormir”, relata La Moni de Huelva, uno de los símbolos de la resistencia lqtbiq de la ciudad que fue arrestada por ir vestida de mujer en unos carnavales. Como recuerdo de los cientos de personas reprimidas, encarceladas y sometidas a electroshock que pasaron por la cárcel, una placa que apenas nadie se para a leer y que suele aparecer pintadas de esvásticas. En el programa de Adelante Andalucía se propone la recuperación de espacios como estés para el estudio de la memoria histórica. Los partidos a la izquierda del PSOE, Adelante y Por Andalucía insisten en la necesidad de trabajar en la memoria de las mujeres y del colectivo LGTBIQ en Andalucía.

Una propuesta que es el reflejo del movimiento y el interés popular por el rescate de esas historias silenciadas. En la última década, se han sucedido distintos proyectos para el rescate de la memoria de las mujeres andaluzas, como el fanzine Mujeres andaluzas que hacen la revolución de Virginia Piña. Así como del rescate de las memorias de las disidencias sexuales y de género como la recuperación de la historia del Pasaje Begoña o el proyecto guardianxs de la contra memoria: Un archivo Transfeminista /Kuir/Transmarikabollo Andaluz, una investigación llevada a cabo por Diego Mendoza.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Delivery identitario, etiquetas take away
Porque el capitalismo sabe que el consumo identitario (yo, mi colectivo, mi comunidad, mi tribu urbana) fagotiza la resistencia ante el orden establecido de parir con dolor y trabajar con placer
Córdoba
Opinión ¿Cabra, ciudad sostenible? La lucha colectiva para conservar lo que aún es nuestro
Los vecinos de las Huertas Bajas de Cabra, Córdoba, han comenzado una lucha para salvar lo más preciado que tenemos: nuestras tierras.
Opinión
Opinión Activismo desde la ternura
VV.AA.
Una reflexión sobre cómo el amor y la ternura radical transforman nuestra forma de militar. Las autoras invitan a repensar el activismo desde los márgenes, desde los sentimientos que son el cuidado de la vida.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.