Memoria histórica
Andalucía, propuestas contra la amnesia histórica

El 14 de junio se celebra el día de la Memoria histórica andaluza en conmemoración a la primera exhumación pública de una fosa común en la comunidad. Repasamos la situación actual de la memoria en Andalucía y la propuesta de los distintos partidos
Víctimas de la Guerra Civil en el Cementerio de Sevilla.
En suelo andaluz hay 708 fosas comunes con al menos 45.556 víctimas de Franco; hasta ahora se han abierto apenas un centenar de tumbas ilegales. Juan Miguel Baquero

“Próxima parada barriada Jose Antonio”, el autobús número 3 de EMTUSA, la línea de autobuses interurbanos de la ciudad de Huelva, lleva décadas mencionando estas palabras ante los pasajeros que viajan desde el centro de la ciudad a los barrios periféricos sin que nadie se inmute. Algunos porque ni siquiera saben a qué se refiere ese nombre, nadie se lo ha explicado, y otros porque olvidaron que desde 1944 hasta hace solo unas décadas, frente a la parada que hoy se bajan, se encontraba un busto con la cara del fundador de la Falange Española. Cuando llegó la democracia el busto fue eliminado, pero nadie se acordó de cambiar el nombre a la barriada ni a sus calles de casitas bajas nombradas en homenaje a miembros de la Falange, como la calle “Camarada Manuel María Carrasco”. Esta situación se repite a lo largo de todo el territorio andaluz, uno de los más represaliados durante la guerra y la dictadura franquista. Andalucía, como el resto de territorios del estado español, sigue atravesada por silencios, familiares desaparecidos, historias rotas e invisibilizadas, en definitiva, una cartografía de heridas simbólicas clavadas en la piel colectiva.


El 14 de junio de 2003 se realizó el primer intento de exhumación pública de una fosa común en Lecrin, Granada, desde entonces en Andalucía se han recuperado 4.000 víctimas del franquismo en la apertura de 100 fosas. En 2017 se aprobaba la Ley de Memoria histórica andaluza bajo el gobierno del PSOE y tras el empuje de décadas de trabajo de las asociaciones memorialistas, una ley pionera que sirvió de referencia para la de otras comunidades autónomas. La ley recogía la inversión pública en procesos de exhumación de fosas comunes y de proyectos para la recuperación de la memoria histórica en Andalucía; sin embargo, la llegada al gobierno andaluz de Juanma Moreno Bonilla metió las obligaciones en materia histórica en un cajón. Los cuatro años de legislatura compartida junto a la ultraderecha y Ciudadanos han llevado a un deterioro de las propuestas de emprendidas para la justicia social de las víctimas del franquismo que ha llevado a la movilización de distintas asociaciones. En el programa electoral de Ciudadanos y PP no se hace ninguna referencia al ámbito de la memoria histórica, lo que da una pista sobre el abandono de esta ley en un futuro gobierno protagonizado por estos dos partidos. Por su parte, en el decálogo de máximas políticas que ha elaborado la ultraderecha exige directamente la derogación argumentando que “solo ha servido para enfrentar a los españoles”.

Casas Viejas
Fotografía tomada en Casas Viejas horas después de finalizar la brutal represión, con los cuerpos de los abatidos aún en el lugar. (CC BY-SA)

El resto de partidos sí dedica una parte de su programa electoral a realizar propuestas en torno a la recuperación de la memoria histórica. PSOE, Por Andalucía y Adelante Andalucía coinciden en la necesidad de proyectos en este sentido para combatir el borrado histórico y los discursos de la ultraderecha. El PSOE dedica este apartado en su programa para recordar qué ha aportado la Ley de Memoria de 2017. Por Andalucía y Adelante Andalucía hacen una propuesta más extensa en el que se centra en problemáticas concretas como la exhumación del general franquista Queipo de llano de la basílica de la Macarena, una realidad que los colectivos sociales llevan décadas denunciando. Por su parte, la formación encabezada por Teresa Rodríguez extiende la petición más allá de la exhumación, exigiendo además “la devolución del patrimonio expoliado por él y su familia”.

Memoria histórica
Memoria histórica Andalucía reclama el cumplimiento de la ley de memoria histórica y democrática
Sevilla se convirtió ayer en el epicentro de la memoria histórica andaluza. Miles de personas, entre ellas asociaciones, sindicatos y partidos políticos recorrieron las calles del centro para reclamar por el cumplimiento de la Ley 2/2017, de 28 de marzo, de Memoria Histórica y Democrática, la cual se encuentra desatendida desde la entrada del gobierno de derechas a la Junta de Andalucía

Volvamos a la barriada José Antonio de la ciudad de Huelva. Tras la última fila de casas se eleva un edificio gigante, comido por la maleza, dañado por los años y lleno de torres y ventanas rotas. Es la antigua cárcel provincial que durante las décadas de 1960 y 1970 fue destinada al internamiento de homosexuales, que eran castigados al amparo de la Ley de Vagos y Maleantes. En este edificio solo se destinaba a aquellos “homosexuales-activos”, para los considerados pasivos se encontraba una cárcel del mismo tipo en la ciudad de Badajoz. “Yo tengo claustrofobia por culpa de la vieja prisión. No había casi espacio para dormir”, relata La Moni de Huelva, uno de los símbolos de la resistencia lqtbiq de la ciudad que fue arrestada por ir vestida de mujer en unos carnavales. Como recuerdo de los cientos de personas reprimidas, encarceladas y sometidas a electroshock que pasaron por la cárcel, una placa que apenas nadie se para a leer y que suele aparecer pintadas de esvásticas. En el programa de Adelante Andalucía se propone la recuperación de espacios como estés para el estudio de la memoria histórica. Los partidos a la izquierda del PSOE, Adelante y Por Andalucía insisten en la necesidad de trabajar en la memoria de las mujeres y del colectivo LGTBIQ en Andalucía.

Una propuesta que es el reflejo del movimiento y el interés popular por el rescate de esas historias silenciadas. En la última década, se han sucedido distintos proyectos para el rescate de la memoria de las mujeres andaluzas, como el fanzine Mujeres andaluzas que hacen la revolución de Virginia Piña. Así como del rescate de las memorias de las disidencias sexuales y de género como la recuperación de la historia del Pasaje Begoña o el proyecto guardianxs de la contra memoria: Un archivo Transfeminista /Kuir/Transmarikabollo Andaluz, una investigación llevada a cabo por Diego Mendoza.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla ¿Ramadán mubarak? o ¿ramadán digital?
La omnipresencia hace que las pantallas lo ocupen todo, incluso ese vacío que deja la abstinencia de comida y agua, y donde se supone que cada criatura se encuentra con lo que emana de sí misma.
Kabilas de mesa camilla
Kabilas de mesa camilla ¿Por qué lees a Nawal El-Saadawi?
¿Sabéis a quien no leo? A la Europa islamófoba que usa la vivencias de las mujeres como argumentos falaces en debates amarillistas que no aportan nada y que para colmo son tan machistas, o más, como el islam del que quieren salvarnos.
Entrevista La Poderío
Entrevista La Poderío “Existe una mirada en el cine que antes no existía, porque antes no estábamos”
Nofuentes tiene los pies en Málaga, pero vuela a Latinoamérica, donde estuvo viviendo muchos años y se curtió. Película en la que curra, película que resuena, como ‘Incanxul’, que ganó el Oso de Plata en Berlinale.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.