Memoria histórica
Buscan a nueve represaliados por el franquismo bajo la tumba del primer fascista del país

Un equipo de arqueólogos busca en Enguera (València) bajo el mausoleo de José María Albiñana, fundador del Partido Nacionalista Español, una fosa común con los restos de nueve fusilados republicanos que las familias han pedido recuperar
exhumacion fosa albiñana enguera - 8
El presidente del Grupo para la Recuperación de la Memoria Histórica en la Comunidad Valenciana (GRMH), Matías Alonso Blasco, asomado a la sepultura de Albiñana Eloy Ariza

Sobre las 8:30 de la mañana de ayer los arqueólogos de la Asociación científica Arqueo Antro comenzaron en el cementerio de Enguera (València) el proceso de exhumación de José María Albiñana, presidente y fundador del Partido Nacionalista Español (PNE), con el objetivo de dar con los restos de nueve personas, autoridades locales del gobierno republicano fusiladas al caer el pueblo en manos del bando sublevado, que fueron sepultadas en una fosa común bajo la que posteriormente se construyó el monumento en honor del político ultraderechista.

Los técnicos precisaron la ayuda de una grúa para levantar la enorme losa de piedra que cubría la última sepultura de las tres en las que había sido inhumado el doctor y político español nacido en Enguera. Tras más de una hora, los restos del que fuera el “primer fascista” español, según algunos historiadores, fueron cuidadosamente exhumados y depositados en un pequeño ataúd que fue trasladado a un nicho propiedad del Ayuntamiento de Enguera.

En el proceso de recuperación de los restos, el director antropológico de Arqueo Antro, Javier Iglesias, señaló que no se aprecia en el estado de las vértebras de Albiñana “ninguna evidencia” que apunte a la decapitación del doctor, tal y como se afirmó en 1936 tras su violento asesinato en la cárcel Modelo de Madrid. Este comentario cobró relevancia al descubrirse que Albiñana, en su juventud, supuestamente fue masón, y que pudo deberse a un rito habitual en la masonería para castigar a aquellos que habían sido infieles, el cual consistía en decapitarlos, según indicó el investigador memorialista local Alfredo Barberá Cerdán, presente en los trabajos de exhumación.

El mausoleo, al igual que una calle dedicada a Albiñana en Enguera, incumplen con el artículo 15 de la Ley de Memoria Histórica, que obliga a las administraciones públicas a la retirada de “escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones de conmemoración”

El mausoleo, al igual que una calle dedicada a Albiñana en Enguera, incumplen con el artículo 15 de la Ley de Memoria Histórica, que obliga a las administraciones públicas a la retirada de “escudos, insignias, placas y otros objetos o menciones de conmemoración”, lo que incluye las calles y monumentos franquistas. El presidente del Grupo para la Recuperación de la Memoria Histórica en la Comunidad Valenciana (GRMH), Matías Alonso Blasco, también estuvo siguiendo los trabajos e insistió en que la ley debe “actuar por sí sola” puesto que existen “pruebas suficientes” para, a su juicio, tildar el mausoleo de “monumento frontalmente opuesto a la ley de la Memoria Histórica” por exaltación del fascismo.

José María Albiñana

José María Albiñana participó en los tres golpes de Estado contra el Gobierno de la II República: el de abril de 1936, el del General SanJurjo y el del 18 de julio. Este último que sí surte efecto le sorprende en Madrid, hasta donde se había desplazado por orden del General Mola para dar instrucciones sobre la sublevación al estamento militar. Según cuenta Barberá Cerdán, Albiñana era una figura pública muy conocida en España, “al comienzo de la guerra se refugia en casa de un amigo cura, pero en aquellos momentos por el anticlericalismo de la época no era una buena opción, así que para que no le reconocieran y poder moverse salía a la calle simulando ser una persona invidente”, apunta el investigador.

De esta forma consigue llegar hasta el Congreso de los Diputados y encerrarse en un despacho, un hecho que fundamenta en su “inmunidad política por ser diputado”, indica Barberá, quien comenta que finalmente consiguen llevárselo. “El vicepresidente de las cortes negocia con él por miedo a que los milicianos asalten el Congreso y se produzca una situación catastrófica”, señala el investigador memorialista, añadiendo que como consecuencia del acuerdo “un coche oficial del Gobierno de la II República lo traslada a la cárcel Modelo de Madrid”. Una vez en el penal, ante las noticias sobre la represión que se estaba ejerciendo en las zonas donde sí había prosperado el golpe de Estado, los milicianos anarquistas, como venganza, se hacen con el poder de la cárcel y tras “unos juicios populares rápidos” lo condenan a muerte y ejecutan “por fascista”, indica Barberá Cerdán.

Eventualmente, por su condición de diputado a José María Albiñana lo entierran en el Cementerio del Este de Madrid, a cargo del Gobierno de la II República. Días más tarde, la familia traslada el cuerpo a un nicho aparte dentro del mismo cementerio. Finalmente, después de la guerra en 1941, la familia transporta los restos al cementerio de su pueblo natal, Enguera, donde se construye el mausoleo en recuerdo al primer fascista español gracias a la recaudación a nivel nacional que el dictador Francisco Franco comienza en el año 40, según las investigaciones de Alfredo Barberá Cerdán.

Una fosa común bajo la tumba del primer fascista español

El 28 de marzo de 1939 el bando sublevado tomó el pueblo de Enguera, municipio ubicado al suroeste de València. A pesar de que en el pueblo no se había producido ninguna ejecución durante la guerra puesto que el gobierno local bajo control republicano trató de mantener el orden, la represión franquista no actuaría de la misma forma. Como prueba, en abril de 1939 detienen en Enguera a nueve autoridades republicanas: un guardia de asalto, dos alcaldes, tres concejales y tres integrantes del Comité Ejecutivo Popular. Los detenidos, tras un proceso judicial sin garantías, son condenados a pena de muerte por adhesión a la rebelión, la sentencia más común entre los ejecutados por el franquismo.

Posteriormente se celebraron en los juzgados de Enguera los juicios sumarísimos que acabaron condenando a los detenidos a pena de muerte y sus cuerpos arrojados a una fosa común sobre la que dos años después se construiría el mausoleo en honor a Albiñana “con dinero de todos”, según destacó Matias Alonso Blasco, quien definió esta superposición de enterramientos como “una atrocidad, no ya por la personalidad del propio personaje, sino por como el Ayuntamiento y las fuerzas vivas lo utilizaron para ofender gravemente la moral de las familias de los fusilados” sepultados debajo, “es un gesto cruel donde los haya usar este tipo de monumentos para continuar aplastando la memoria de los vencidos”, sentenció el presidente del colectivo memorialista.

Para el presidente del colectivo memorialista se trata de “un gesto cruel donde los haya usar este tipo de monumentos para continuar aplastando la memoria de los vencidos”

Ante la necesidad de los familiares de recuperar los restos de sus seres queridos y la posibilidad de que la fosa se ubicara bajo el mausoleo, la familia pidió, en el mes de julio, un estudio con georradar en la zona sobre la que ahora se trabaja. Los hallazgos más relevantes, según los técnicos de la firma Gzone que llevaron a cabo la prospección, se fundamentan en la existencia de “suficientes elementos” indicativos de que en la zona ha habido un movimiento de tierras coincidente con el lugar donde los testimonios señalan la ubicación de las fosas.

El proyecto, financiado con 57.471 euros por la Conselleria de Participació, Transparencia, Cooperaciò i Qualitat Democràtica, forma parte de una primera fase que culminará en 2022 con la excavación de la fosa en la que, según los testimonios recabados, se encuentran nueve represaliados del franquismo fusilados en distintas fechas entre mayo y junio de 1939. “Le prometí a las familias que lograríamos recuperar los restos y aquí estamos”, manifestó el investigador local Barberá Cerdán visiblemente emocionado ante la ejecución de una actuación tan significativa en este largo proceso de reparación de la memoria de las víctimas.

exhumacion fosa albiñana enguera - 1
Ampliar
Los arqueólogos Álex Calpe y Miguel Mezquida, del equipo de Arqueoantro, durante los trabajos de exhumación de los restos de Albiñana
Los arqueólogos Álex Calpe y Miguel Mezquida, del equipo de Arqueoantro, durante los trabajos de exhumación de los restos de Albiñana
exhumacion fosa albiñana enguera - 2
Ampliar
Fondo del sepulcro en el que se encontraban los restos del fundador del Partido Nacionalista Español
Fondo del sepulcro en el que se encontraban los restos del fundador del Partido Nacionalista Español
exhumacion fosa albiñana enguera - 3
Ampliar
El director antropológico de la asociacion Arqueoantro Javier Iglesias durante los trabajos de exhumación de los restos de Albiñana
El director antropológico de la asociacion Arqueoantro Javier Iglesias durante los trabajos de exhumación de los restos de Albiñana
exhumacion fosa albiñana enguera - 4
Ampliar
Miguel Mezquida, Mateo Alonso y Alfredo Barberá miran el interior de la tumba de José María Albiñana durante los trabajos de exhumación
Miguel Mezquida, Mateo Alonso y Alfredo Barberá miran el interior de la tumba de José María Albiñana durante los trabajos de exhumación
exhumacion fosa albiñana enguera - 5
Ampliar
Momento en el que se retiraba la enorme piedra que servía de tapa al sepulcro de Albiñana
Momento en el que se retiraba la enorme piedra que servía de tapa al sepulcro de Albiñana
exhumacion fosa albiñana enguera - 6
Ampliar
El arqueólogo Miguel Mezquida trasladando los restos de José María Albiñana a su nuevo emplazamiento en otro nicho del cementerio
El arqueólogo Miguel Mezquida trasladando los restos de José María Albiñana a su nuevo emplazamiento en otro nicho del cementerio
exhumacion fosa albiñana enguera - 7
Ampliar
Losa de piedra que servía de tapa al sepulcro de José María Albiñana
Losa de piedra que servía de tapa al sepulcro de José María Albiñana
exhumacion fosa albiñana enguera - 8
Ampliar
El presidente del Grupo para la Recuperación de la Memoria Histórica en la Comunidad Valenciana (GRMH), Matías Alonso Blasco, asomado a la sepultura de Albiñana
El presidente del Grupo para la Recuperación de la Memoria Histórica en la Comunidad Valenciana (GRMH), Matías Alonso Blasco, asomado a la sepultura de Albiñana
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crímenes del franquismo
Catalunya Blanca Serra, primera víctima de torturas franquistas en declarar en la Fiscalía de Memoria
La histórica activista catalanista ha prestado declaración en la causa que investiga las torturas franquistas y durante la transición en la barcelonesa comisaría de Vía Laietana.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
València
València Querella por el asesinato franquista de Juan Canet en Paterna: “Alguien la tiene que pagar en esta casa”
Patricia Canet denuncia ante los tribunales “la desaparición forzada” de su tío abuelo en 1941, un crimen que se produjo tras presentarse un fascista local en el domicilio y anticipar la represalia.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.