Memoria histórica
El Tribunal Supremo falla que conocer la verdad histórica no forma parte del proceso penal

El Supremo sentencia que “es preciso un hecho con apariencia de delito y un posible imputado vivo” en relación al caso de la llamada “fosa de los maestros”, en una resolución que deja fuera de lo penal la búsqueda de la verdad histórica.
Fosa de los maestros Aranzadi 2
Exhumación en septiembre de 2017 de los restos del vicepresidente de la Diputación de Soria y cinco maestros republicanos asesinados por el franquismo. Foto: Óscar Rodríguez/Aranzadi NO CC
2 mar 2021 10:40

La Sala de lo Penal del Tribunal Supremo ha dictado una sentencia que deja fuera del ámbito de la justicia penal los llamados “juicios de la verdad”, según el Alto Tribunal “aquellos que pretenden una indagación judicial sobre unos hechos, con apariencia de delictivos, respecto a los que se sabe que no es posible que el proceso concluya con la declaración de culpabilidad de una persona, al concurrir una causa de extinción de la responsabilidad penal, muerte, prescripción o amnistía”. Es decir, entre otros, aquellos procesos que pretenden buscar la verdad, justicia y reparación de las víctimas de la represión franquista durante y tras la guerra civil. Para el Supremo, “el derecho a conocer la verdad histórica no forma parte del proceso penal y solo tangencialmente puede ser satisfecho”.

Lo hace en sentencia expedida el 17 de febrero en respuesta al recurso de casación por infracción de ley e infracción de precepto constitucional interpuesto por la Asociación Soriana Recuerdo y Dignidad. El fallo, del que ha sido ponente el magistrado Vicente Magro, desestima la petición del colectivo memorialista al entender que no es posible “en nuestro sistema procesal una actividad jurisdiccional de mera indagación sin una finalidad de imposición de una pena. Ello implica la existencia de responsabilidades penales exigibles y con, al menos potencialmente, la presencia del imputado con pleno ejercicio de su derecho de defensa y con la intervención activa que la ley procesal establece y le garantiza”.

Con esta resolución, el Supremo confirma la decisión de la Audiencia Provincial de Soria de archivar la causa de la conocida como ‘fosa de los maestros’, en la que se hallaron en 2017 los cuerpos de cinco profesores asesinados en 1936 en Cobertelada (Soria).

Fosa de los maestros Aranzadi
Exhumación en septiembre de 2017 de los restos del vicepresidente de la Diputación de Soria y cinco maestros republicanos asesinados por el franquismo. Foto: Óscar Rodríguez/Aranzadi NO CC

Para el Alto Tribunal, en la demanda de Recuerdo y Dignidad —“y quizás también desde la instrucción”, apunta la sentencia— no se perseguía “exactamente la incoación de un proceso penal dirigido a depurar responsabilidad penal contra las personas determinadas, o susceptibles de ser determinadas en la instrucción judicial, por hechos que revisten apariencia de delito” sino que más bien, argumenta el escrito, “se pretendía mediante la demanda de tutela judicial la satisfacción del derecho a saber las circunstancias en las que el familiar respectivo falleció, en la manera en que se han desarrollado estos denominados juicios de la verdad en otras latitudes”.

Para el Supremo, los denominados juicios de la verdad pretenden “una reconstrucción parcial de unos hechos, sin intervención del imputado”, lo cual no casa con las garantías que deben regir un procedimiento judicial

Así, para el Supremo, los denominados juicios de la verdad pretenden “una reconstrucción parcial de unos hechos, sin intervención del imputado”, lo cual no casa con las garantías que deben regir un procedimiento judicial: “Las exigencias de contradicción efectiva, de publicidad, de igualdad de partes, de oralidad, la disciplina de garantía de la prueba, el contenido esencial del derecho a la presunción de inocencia, como notas características del sistema penal de enjuiciamiento, se compaginan mal con la declaración de la verdad histórica de un hecho tan poliédrico como el de la guerra civil y la subsiguiente posguerra”.

Memoria histórica
Fosas comunes Comienzan las exhumaciones en el último escenario de la guerra civil
Arranca la primera exhumación de represaliados del franquismo en Alicante, la última ciudad leal a la República, 46 años después de la muerte del dictador. La fosa X, ubicada en el cementerio de la ciudad, reúne los restos de once personas asesinadas por el régimen franquista en 1940.

La sentencia resume la posición del Supremo al respecto cuando dice que “es preciso un hecho con apariencia de delito y un posible imputado vivo”, circunstancias que no comparecen en la causa denunciada por Recuerdo y Dignidad, y reconoce que la búsqueda de la verdad es una pretensión tan legítima como necesaria, que “corresponde al Estado a través de otros organismos y debe contar con el concurso de todas las disciplinas y profesiones, especialmente a los historiadores”. Pero el Supremo establece que esa tarea no corresponde al juez de instrucción, “cuya función aparece definida en la ley procesal con un objeto de indagación que se va concretando en el devenir procesal y ve limitado su ejercicio por las normas que rigen el proceso penal y el derecho penal sustantivo”.

Para Recuerdo y Dignidad, esta sentencia significa “en la práctica el cierre, archivo o mínima investigación de cualquier proceso para esclarecer y juzgar los miles de casos de desapariciones forzadas cometidas durante la Guerra Civil española y la dictadura”

Para la Asociación Soriana Recuerdo y Dignidad, esta sentencia del Supremo significa “en la práctica el cierre, archivo o mínima investigación de cualquier proceso para esclarecer y juzgar los miles de casos de desapariciones forzadas cometidas durante la Guerra Civil española y la dictadura”. En su opinión, el fallo omite “toda referencia al Derecho Internacional, de los Derechos Humanos y a las obligaciones que España tiene contraídas al respecto. Como si no existiese. Ni siquiera para desdeñarlo y ningunearlo como prácticamente siempre han hecho los tribunales españoles”.

La Confederación General del Trabajo (CGT) también ha valorado el dictamen del Supremo. La central anarcosindicalista muestra su “total desaprobación” al mismo e indica que “no pueden existir más excusas por parte del poder judicial para continuar negando la justicia a las víctimas de la guerra civil y el franquismo, y a las familias de las mismas”.

Asimismo, CGT exige al Gobierno el cumplimiento de todos los tratados y acuerdos internacionales en materia de Derechos Humanos para que se aseguren los principios de “verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición” para quienes continúan padeciendo la Ley de Amnistía que impide la investigación de todos estos crímenes.

Arquivado en: Memoria histórica
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
No olvidamos Armas pal pueblo
Tratando de seguir el rastro y procedencia del armamento usado por la guerrilla libertaria, tanto en el estado español como en el francés.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
València
València Suspendida “sin explicación jurídica” la primera declaración por desaparición forzosa del franquismo
La abogada remarca que no hay motivo jurídico por el que suspender la declaración que Carolina Martínez iba a realizar sobre la desaparición forzada y asesinato de su abuelo en 1939.
#84125
3/3/2021 11:21

algún familiar del juez estuvo en el ajo, y claro...

1
0
#84184
3/3/2021 23:30

No creo que algún familiar, sino decenas. De los jueces actuales ,de los de hace 15 años y de los que hicieron la "transición".

0
0
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?