Memoria histórica
Los sucesos de Arnedo: el final de la memoria

La desaparición de la memoria viva deja en manos de la Historia, de los archivos, las bibliotecas y las aulas, la tarea de la lucha contra el olvido

Sucesos de Arnedo. Versiones
Versiones de los sucesos. Diario AHORA. 7/1/1932
28 feb 2018 09:15

Ahora se llama Plaza de Nuestra Señora de Vico. Entonces, en enero de 1932, se denominaba Plaza de la República, la joven República española que había nacido ocho meses antes, cargada de esperanzas y de expectativas. El régimen democrático terminaría unos años después bañado en sangre. La plaza de Arnedo también, como una triste premonición, aquella tarde, víspera de Reyes, cuando la descarga de los guardias civiles apostados en los soportales dejó una lista de once personas muertas y al menos treinta heridos.

El mismo espacio ha sido un lugar de la memoria para la Restauración liberal, la República, la dictadura franquista y la andadura democrática en la que estamos empeñados. La Plaza, además, es un mirador excepcional para acercarnos a la experiencia republicana desde la bandera tricolor que se coloca en el Ayuntamiento en la primavera de 1931 hasta la camioneta que en el verano de 1936 espera a los presos que van a componer la “saca” nocturna. No son historias diferentes, son capítulos de la misma historia. La historia traumática de la violencia del siglo XX.

Al comenzar el siglo XXI todavía quedaban testigos vivos que podían contar lo ocurrido. En el año 2001 hablé con ellos.

Durante bastantes años, después de los sucesos, y de la guerra, en los soportales de la Plaza que están en frente del Ayuntamiento todavía las viejas persianas metálicas mostraban las huellas de los disparos y en las paredes de varios edificios, como el del fielato, quedaban visibles algunos impactos de bala. Por la Plaza siguieron pasando los hombres del campo con las caballerías que dejaron paso más tarde a los automóviles, se celebraba puntualmente el mercado semanal y una vez año, en las fiestas, el kiosco de madera de la música y los tiovivos alteraban por unos días el aspecto cotidiano del espacio público. Pero con el tiempo, poco a poco, los comercios fueron remodelados, las fachadas cambiaron, desapareció el empedrado y el edificio del antiguo Ayuntamiento fue demolido. La Plaza dejó de ser un lugar de la memoria de los sucesos salvo para los ojos que fueron testigos de lo que ocurrió la tarde del 5 de enero de 1932.

Escenas del funeral. Diario Ahora. 10/1/1932.

Al comenzar el siglo XXI todavía quedaban testigos vivos que podían contar lo ocurrido. En el año 2001 hablé con ellos. Grabé 25 entrevistas. Los informantes orales me abrieron la puerta de sus casas para contar sus recuerdos, para revivir, en bastantes casos, un dolor y un sufrimiento que durante muchísimos años no pudo expresarse en libertad. En enero de 2003, en medio de una gran expectación, presentamos en Arnedo un libro en el que intentaba explicar lo ocurrido y sacar a la luz el antes y el después de la tragedia. Los vecinos de Arnedo desbordaron la Casa de Cultura, y también el Teatro Cervantes, en las jornadas que realizamos unas semanas más tarde. Y agotaron dos ediciones del libro en muy poco tiempo. Estoy convencido de que para muchos lo importante no era leer el libro sino tenerlo entre las manos. Para los vecinos, amigos, familiares, hijos o nietos de los protagonistas lo más importante no era leerlo sino guardarlo en casa, que el recuerdo fuera algo material, que se pudiera tocar y coger, que estuviera al alcance de la vista. Las imágenes, los nombres propios, los apellido. Saldar una cuenta pendiente con el olvido de la Historia.

Los historiadores y los profesores de historia tenemos que contar (...) por qué tiene sentido conocer lo que pasó, por qué nos concierne aquel lejano episodio que forma parte de nuestro pasado traumático

Salvar la memoria en papel. Era un trabajo de urgencia. Me di cuenta el año pasado. En junio de 2017 la Fundación de la Universidad de La Rioja me invitó a dar una charla en Arnedo dentro de los actos de la inauguración de la Universidad de la Experiencia. Al llegar a la Casa de Cultura me interesé, antes de empezar la conferencia, por los informantes orales que quince años atrás me habían ayudado en mi trabajo. Lamentablemente todos habían fallecido. A partir de este momento, desde ahora en adelante, lo ocurrido en aquella lejana víspera de los Reyes Magos de 1932 es un asunto de la historia, de los archivos y las bibliotecas. Los historiadores y los profesores de historia tenemos que contar a los estudiantes, a los lectores y a los ciudadanos de Arnedo, y de fuera de Arnedo, por qué tiene sentido conocer lo que pasó, por qué nos concierne aquel lejano episodio que forma parte de nuestro pasado traumático. Perdida la voz nos queda la escritura, un estímulo mágico de la memoria, como subraya Emilio Lledó, que permite la lucha de la palabra contra el tiempo, que hace posible que el latido del presente suene con el tono del pasado.

El eco de los disparos de Arnedo llegó muy lejos. No hay una monografía sobre la Segunda República, un manual de historia contemporánea o un libro de texto de historia de España de bachillerato donde no aparezca el nombre de la localidad riojana y la fecha de los sucesos.

Probablemente se trata del acontecimiento de la historia contemporánea riojana que mayor repercusión ha tenido en la vida política nacional

Probablemente se trata del acontecimiento de la historia contemporánea riojana que mayor repercusión ha tenido en la vida política nacional. Durante varios días, a partir del 5 de enero de 1932, el nombre de Arnedo ocupó la tribuna de oradores del Parlamento, las primeras páginas de los periódicos, las declaraciones oficiales y, en los años siguientes, continuó siendo un referente de las esperanzas que suscitó la República y de algunos de los problemas y conflictos que tuvo que afrontar. La intransigencia de un patrono hizo que un pequeño conflicto laboral de origen político, suscitado en abril de 1931, desembocara casi un año más tarde en una huelga general que paralizó la vida cotidiana de la localidad. Un conflicto que se convirtió en una tragedia sangrienta debido a la incompetencia del oficial encargado de mandar a los guardias civiles concentrados en la plaza. Pero, más allá de los nombres propios, y de las responsabilidades individuales, la tragedia de Arnedo fue una prueba más de la dificultad de encontrar fórmulas de integración social, de abrir canales de negociación colectiva y solución pacífica de los conflictos y de profundizar en la democratización del sistema político.

Caricatura del periódico anarquista Solidaridad Obrera en respuesta a la actuación de la Guardia Civíl durante los sucesos de Arnedo. 8/1/1932

Recordemos las palabras de Margarita Nelken en el cementerio de Arnedo, en los funerales de las víctimas: “cuando recordemos esta tragedia, lo hagamos para que la violencia no vuelva jamás a repetirse”. Los sucesos de Arnedo de 1932 forman parte de esa historia del siglo XX, de la controvertida historia de España de los años treinta, de la convulsa historia de Europa que media entre las dos guerras mundiales. La Segunda República Española fue un intento de abordar los problemas pendientes de la sociedad española a través de un proyecto reformista basado en una democracia parlamentaria, un proyecto ilusionante y esperanzador que abrió nuevos cauces de expresión y oportunidades políticas para la gente común pero que tropezó en seguida con demasiados obstáculos. A los efectos de la crisis económica internacional, la inestabilidad de las democracias occidentales y el ascenso de los fascismos se sumaron conflictos heredados como la cuestión religiosa, el militarismo, la ineficacia del Estado o el acceso a la tierra y las dificultades provocadas por los enfrentamientos de clase, las divisiones entre partidos, la rivalidad de los sindicatos, la hostilidad de los grupos reaccionarios y las diversas identidades nacionales.

En los sucesos de Arnedo salieron a la luz las relaciones sociales, las características políticas y la formas de la vida cotidiana de la España del primer tercio del siglo XX. Comprender lo que pasó para que se malograra aquel proyecto de convivencia pacífica y reconocer los esfuerzos y las esperanzas de todos los que lucharon para conseguir una sociedad mejor nos puede ayudar a valorar las cosas que afortunadamente han cambiado, a entender los problemas reales de nuestro mundo actual y a no ser conformistas ni con el presente ni con el futuro.

Carlos Gíl Andrés
Es autor del libro "La República en la Plaza. Los sucesos de Arnedo de 1932" Logroño, Instituto de Estudios Riojanos, 2003.

 



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La Colmena
La Colmena Prostitución después de la salida de misa
Unas breves notas históricas sobre la prostitución en Extremadura con el ruido de fondo del debate interminable entre la abolición y la legalización.
Irlanda
Caelainn Hogan “Las madres ‘descarriadas’ y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia”
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de ‘La república de la vergüenza’, donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
Más noticias
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Imputados dos altos cargos de Ayuso por los protocolos de exclusión sanitaria en las residencias
Por primera vez, un juzgado llama a declarar como investigados a Carlos Mur y a Francisco Javier Martínez Peromingo, ambos colaboradores de los protocolos por los que se impidió el traslado a hospitales de mayores dependientes.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.