Migración
Los CIE, cárceles encubiertas para intimidar a la población migrante según un informe de la APDHA

El Informe Derechos Humanos en la Frontera Sur 2024 de la APDHA se centra en analizar la situación en los CIES del Estado español "opacos y faltos de transparencia” y en arrojar luz sobre la vulneración de derechos que se dan en estos espacios
CIE Aluche vista general
Vista general del CIE de Aluche, en Madrid. Álvaro Minguito

En el Estado español actualmente están en funcionamiento siete Centros de Internamiento de Extranjeros (CIES), unas instituciones que a pesar de llevar 23 años en funcionamiento siguen envueltas en una opacidad y silencio que impiden a la sociedad entender en qué consisten y qué prácticas se dan dentro de ellos.

Estos centros han retenido desde 2011 a 83.133 personas. Su objetivo es retener a las personas migrantes para finalmente deportarlas a sus países de origen. Sin embargo, como indica el informe de la APDHA, más del 50% de las personas retenidas no fueron deportadas al no cumplirse los requisitos expuestos por el Tribunal Constitucional. Miles de personas permanecen privadas de libertad durante varios meses a pesar de que la Constitución española en su art.25.3 recoge que “la administración civil no podrá imponer sanciones que, indirecta o subsidiariamente impliquen privación de libertad”. Desde la APDHA apuntan que: “en el Estado español se ha contemplado la privación de libertad de personas extranjeras en situación irregular como instrumento administrativo”.

Los coordinadores del informe, Diego Boza y Ana Rosado, comentan que estos espacios cumple una doble función simbólica: “por un lado, la de intimidación hacia la población inmigrante y por otro, el de una segregación criminalizadora como mensaje hacia la opinión pública autóctona”.

Los coordinadores del informe, Diego Boza y Ana Rosado, comentan que estos espacios cumplen una doble función simbólica: “por un lado, la de intimidación hacia la población inmigrante y por otro, el de una segregación criminalizadora como mensaje hacia la opinión pública autóctona”. Rosado además explica que “en los CIEs se ha llegado a internar a menores de edad, algo absolutamente prohibido”.

En 2019 el Ministerio de Interior admitió que durante el año 2018 se retuvo en estas instituciones a 89 menores de edad procedentes de Argelia y Marruecos. El informe también recoge que estos espacios tienen un carácter segregador con la población procedente de África, especialmente, con las personas de origen magrebí, que de media anual siempre se encuentra en torno al 40% de la población de estos espacios. En 2018 las personas magrebíes en estos centros supusieron más del 65% de los internos.

“El ejemplo más claro de vulneración de los derechos humanos en los CIEs son las numerosas muertes evitables que se han producido en dichos centros” unas muertes sin“consecuencias penales para los responsables”, expone Ana Rosado

Boza además expone que estos emplazamientos son el símbolo de un modo de entender las políticas migratorias: “a partir de los primeros años del siglo XXI se ha intensificado un modelo migratorio en el que la expulsión se convirtió en elemento de referencia y el internamiento forzoso de personas que no habían cometido ningún delito ganó relevancia”.

La privación de libertad de forma injustificada es la primera vulneración de derechos humanos que una persona migrante se enfrenta al entrar en un CIE, pero no es la única. Las personas encerradas viven en unos espacios que en su mayoría fueron antiguas prisiones “que hubieron de cerrar por las lamentables condiciones en que se encontraban”, sostiene Boza. El informe recoge las vulneraciones que se dan en el día a día en estas cárceles reconvertidas: torturas, violencia sexual, escasez alimentaria y hasta muertes.

Centros de Internamiento de Extranjeros
Racismo Cies No denuncia espionaje policial en las visitas a internos en Zapadores
El Defensor del Pueblo ha abierto una investigación ante las repetidas denuncias de espionaje por parte de colectivos de apoyo a las personas internas en el CIE valenciano, una práctica que va en contra de resoluciones judiciales previas.

Rosado expone al respecto que: “el ejemplo más claro de vulneración de los derechos humanos en los CIEs son las numerosas muertes evitables que se han producido en dichos centros” unas muertes sin“consecuencias penales para los responsables”.


El caso más conocido fue el de Samba Martine, que en 2011 fue encerrada en CIE de Melilla, donde en las pruebas médicas dio positivo en VIH-1. Al poco de su llegada a Melilla fue trasladada al CIE de Madrid a donde no le hicieron llegar su historial médico. Durante los 38 días que estuvo en el Centro de Internamiento de Madrid pidió asistencia médica 11 veces, donde los facultativos no hicieron las pruebas médicas necesarias a pesar de su estado de salud. Finalmente, murió al no recibir el tratamiento adecuado. “Samba Martine murió bajo la custodia del estado y cuando el estado encierra a una persona se convierte en garante de la vida, la salud y el resto de sus derechos”, recuerda en el Informe Margarita Martínez Escamilla, Catedrática de Derecho penal e investigadora Principal del Proyecto Iusmigrante.

“El caso de Idrissa Diallo es clara evidencia de que las políticas migratorias y las prácticas del Estado español son racistas y provocan sufrimiento y muchas muertes”, sostiene Andrés García Berrio, Abogado

Otro caso por esclarecer es el de la muerte de la joven de 21 años Idrissa Diallo el 8 de enero de 2012 en el CIE de Barcelona. Una muerte que los médicos certificaron como causa natural, y que, sin embargo, los testigos internos han alegado que Diallo tenía problemas de salud y no fue atendida durante su estancia. “El caso de Idrissa Diallo es clara evidencia de que las políticas migratorias y las prácticas del Estado español son racistas y provocan sufrimiento y muchas muertes”, sostiene Andrés García Berrio, Abogado y codirector de Irídia, Centro por la Defensa de los Derechos Humanos. En estos centros además se producen decenas de suicidios, como el Mamadou Balde en 2023 en Ceuta, que acabó con su vida tras no recibir la ayuda que necesitaba como consecuencia del daño psicológico sufrido durante su trayecto migratorio.

La coordinadora del Informe, Ana Rosado, hace hincapié además en las violencias sexuales que se viven en estas instituciones a través de diversos ejemplos: “En 2006, un grupo de mujeres internadas en el CIE de Málaga, hoy ya cerrado, denunció como habían sido obligadas a participar en fiestas sexuales por parte de los agentes de policía que las custodiaban y habían de velar por sus derechos”. Un caso que no fue juzgado a nivel legal hasta 2015. El resultado del proceso legal fue una sentencia absolutoria para los policías implicados “por pruebas insuficientes”. Otro caso de violencia sexual en estos espacios es el de Olga, una mujer de nacionalidad rusa que en 2013 fue violada a punta de pistola en Galicia y a la que la Guardia Civil impidió interponer una denuncia. El juez determinó su ingreso en el CIE de Aluche en Madrid.

El informe recoge intimidaciones por parte de los agentes, y la falta de infraestructura para la vida digna en esos espacios. También denuncian la escasa alimentación que proporcionan a las miles de personas encerradas: “es insuficiente y poco variada, con quejas continuas de escasez y el largo tiempo que transcurre sin facilitar ningún alimento”. En muchos centros como el CIE Barranco Seco de las Palmas durante la noche las personas internas tenían que orinar en botellas de plástico, ya que las celdas eran cerradas y no podrían abrirse.

Centros de Internamiento de Extranjeros
Informe CIE 2022 Irregularidades y deterioro de la salud mental, una radiografía de los CIE
El Servicio Jesuita Migrante presentó ayer, 12 de junio, su informe anual sobre la situación en los Centros de Internamiento de Extranjeros.

A pesar de las múltiples denuncias de los colectivos por los derechos humanos y observatorios para la erradicación de la tortura, los CIES siguen en funcionamiento. Además, el gobierno de España ha destinado unos 20 millones de euros a un nuevo centro en Algeciras, donde ya existe un CIE, que pretende ser el más grande del Estado y poder albergar a 700 personas. El gobierno pretende que se encuentre a pleno funcionamiento a principios de verano.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Catalunya
Violencia policial Tres Mossos de Esquadra son investigados por la muerte bajo custodia policial del joven colombiano Brian Rios
Casi tres años después de su muerte, la investigación del caso apunta hacia negligencia médica y responsabilidad tanto de policía local como de Mossos de Esquadra
Asanuma
4/4/2024 20:26

Hay áreas alejadas de nuestro supuesto Estado de Derecho que discurren por cauces totalitarios, al igual que ya ocurre en casi todos los países de la UE, es decir, áreas donde se aplica una violencia estructural.

0
0
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.

Últimas

Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.
Literatura
50 aniversario Aresti vive en la memoria de un pueblo vasco en disputa
Hoy comienzan en Bilbao los actos del 50 aniversario de la muerte de Gabriel Aresti, referencia ineludible e incómoda de la literatura vasca moderna.
Más noticias
València
València La Generalitat supo del primer desaparecido el día de la dana ocho horas antes de enviar los SMS
La delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, testifica delante de la jueza que avisó a la consellera Salomé Pradas de una primera desaparición en torno a las 12.30h de esa mañana.
Asturias
Educación Asturies impulsa la gratuidad del primer curso universitario
La medida, aprobada por el Gobierno de PSOE-IU Convocatoria por Asturies, llega en plena polémica por los proyectos de apertura de centros privados en la comunidad.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Más de 760.000 personas no tienen médico de familia o pediatra en la Comunidad de Madrid
En los 267 centros de salud existentes en la región faltan 3.812 médicos y médicas y 983 pediatras. Hay 43 centros de salud caídos, esto es, con menos del 20% de la plantilla, mientras que el año pasado había 21 centros en esta situación.

Recomendadas

Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.
Lobo
Especies protegidas Organizaciones tratan de evitar la caza del lobo: “Volver a la receta de la gestión letal no funciona”
El lobo está desprotegido desde la entrada en vigor de la ley de desperdicio alimentario el pasado 2 de abril. Organizaciones ecologistas y Podemos están llevando a cabo denuncias, recursos y otras acciones para revertir la desprotección del cánido.