Migración
Decenas de colectivos sociales exigen un corredor de emergencia para llevar agua a los asentamientos en Huelva

Miles de personas pasan el verano en los asentamientos de temporeros en Huelva sin acceso a agua y en condiciones de insalubridad a altas temperaturas
IncendioLucena2
Incendio en Lucena del puerto (Huelva) Rafa del Barrio

A pesar de que se haya acabado la temporada y la mayoría de trabajadores migrantes hayan vuelto a sus países de origen tras varios meses de arduo trabajo en las plantaciones de fresas y frutos rojos en Huelva, miles de personas siguen habitando, en pleno verano, los más de 20 asentamientos repartidos por la zona.

Los temporeros viven en los asentamientos en chabolas construidas con material prefabricado en su mayoría con lonas de plástico que acumulan el calor, rodeados por la basura acumulada al no llegar servicios de recogida de la misma y sin acceso a agua potable ni electricidad. Unas condiciones que infringen los derechos humanos como expuso el relator de la ONU, Philip Alston, en su visita a varios asentamientos en 2020: “las condiciones de vida aquí rivalizan con las peores que he visto en cualquier parte del mundo”. Una realidad que lleva más de 20 años en la provincia de Huelva sin que las condiciones hayan cambiado, y donde habitan las trabajadoras que sostienen un sector que en 2023 generó 616 millones de euros.

Temporeros
Temporeras La Escuela de Pakita, clases autogestionadas en los asentamientos de jornaleras de Huelva
Las temporeras migrantes que trabajan en Huelva tienen dificultades para acceder a aprender castellano, una herramienta esencial para poder desenvolverse en su día a día. En los asentamientos surgen iniciativas autogestionadas de aprendizaje.

Unas condiciones que en la época estival se vuelven aún más cruentas por las altas temperaturas. Por ello más de 20 organizaciones sociales, partidos políticos, sindicatos y colectivos han realizado una petición a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), Teresa Ribera y a la Oficina Técnica de Doñana para que impulsen de manera “inmediata” las acciones contempladas que se encuentran en el Marco de Actuaciones para Doñana para la mejora de las condiciones de vida y habitabilidad de vivienda de los temporeros agrícolas. Los colectivos exigen de manera urgente en que el ministerio coordine “una respuesta con las distintas administraciones competentes con el fin de activar un corredor de emergencia que asegure el abastecimiento de agua potable y salubridad en los asentamientos onubenses”.

La Asociación La Carpa, que presta apoyo a las personas que se encuentran en los asentamientos ha definido la situación de los asentamientos actualmente como “dramática e inhumana” durante la distribución de garrafas de agua a la zona durante el mes de julio.

Los colectivos creen que la situación mejoraría con el reparto de agua en camiones cisterna, algo que ya pasó durante la pandemia en los asentamientos de Lepe. Además, añaden que “la solución a corto plazo pasaría por la instalación de los módulos portátiles con acceso a agua potable, aseo y puntos de carga eléctrica, como recoge el Marco de Actuaciones para Doñana” y la retirada de residuos.

Decenas de personas han muerto por la falta de servicios en los asentamientos que permite la proliferación de incendios e imposibilita el acceso de estas personas a los servicios sanitarios. El pasado 9 de julio un trabajador de origen ghanés, Ata, fue hallado muerto en su chabola de Lucena del Puerto tras haber sufrido varios ictus. A principios de junio un incendio en otro asentamiento del municipio afectaba a varias decenas de chabolas. Los incendios pasan de forma continuada en los asentamientos como fue el gran incendio de El Walili en Almería de 2023 o los que llevan sufriendo los asentamientos de Lepe o Lucena todos los años.

Temporeros
Asentamientos chabolistas 25 años de asentamientos chabolistas de migrantes en las zonas freseras de Huelva
La demanda de mano de obra del sector agrario o la ausencia de soluciones habitacionales, entre otras causas, han llevado a la cronificación del chabolismo. El Protocolo suscrito hace un año puede suponer el comienzo de su fin.

Los colectivos además han hecho hincapié en denunciar “la alarmante inacción de empresarios y administraciones”. El pasado 19 de julio la Junta de Andalucía anunciaba la puesta en marcha de un plan para la erradicación de asentamientos chabolistas con “más de 79 propuestas en todas las áreas de intervención”, según la consejera Loles López. Un proyecto que desde los colectivos sociales ponen en duda de si va a suponer una solución real a la problemática.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Derechos Humanos
Flotilla de la Libertad Yanis Mhamdi: “Israel es el Estado que mata más periodistas en todo el mundo”
Este periodista de Blast fue uno de los integrantes de la Flotilla de la Libertad. En esta entrevista cuenta cómo transcurrieron las horas en las que este grupo de defensores de derechos humanos estuvieron bajo detención ilegal en Israel.
Transición ecosocial
Transición ecosocial El Informe Albanese: neutralizar la impunidad, reinterpretar el derecho
Poner negro sobre blanco los nombres y apellidos de buena parte de las mayores corporaciones del mundo ligadas a la extensión del capitalismo colonial que hace negocios arrasando las vidas de miles de personas, representa un paso relevante.
Justicia
Justicia La Audiencia Nacional ve indicios de crímenes de guerra de Netanyahu en el asalto al barco humanitario Madleen
La Audiencia Nacional abre una investigación penal por crímenes de guerra y de lesa humanidad contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, su ministro de Exteriores, Israel Katz, y varios altos mandos militares.
nalaragua
24/7/2024 14:46

En España se mantiene a personas en espacios de no derechos y el gobierno “progresista” no interviene desde el Ministerio de Trabajo, ni el PSOE da vía a la ILP legalización ya. Vergüenza democrática.

0
0
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.