Migración
Decenas de colectivos sociales exigen un corredor de emergencia para llevar agua a los asentamientos en Huelva

Miles de personas pasan el verano en los asentamientos de temporeros en Huelva sin acceso a agua y en condiciones de insalubridad a altas temperaturas
IncendioLucena2
Incendio en Lucena del puerto (Huelva) Rafa del Barrio

A pesar de que se haya acabado la temporada y la mayoría de trabajadores migrantes hayan vuelto a sus países de origen tras varios meses de arduo trabajo en las plantaciones de fresas y frutos rojos en Huelva, miles de personas siguen habitando, en pleno verano, los más de 20 asentamientos repartidos por la zona.

Los temporeros viven en los asentamientos en chabolas construidas con material prefabricado en su mayoría con lonas de plástico que acumulan el calor, rodeados por la basura acumulada al no llegar servicios de recogida de la misma y sin acceso a agua potable ni electricidad. Unas condiciones que infringen los derechos humanos como expuso el relator de la ONU, Philip Alston, en su visita a varios asentamientos en 2020: “las condiciones de vida aquí rivalizan con las peores que he visto en cualquier parte del mundo”. Una realidad que lleva más de 20 años en la provincia de Huelva sin que las condiciones hayan cambiado, y donde habitan las trabajadoras que sostienen un sector que en 2023 generó 616 millones de euros.

Temporeros
Temporeras La Escuela de Pakita, clases autogestionadas en los asentamientos de jornaleras de Huelva
Las temporeras migrantes que trabajan en Huelva tienen dificultades para acceder a aprender castellano, una herramienta esencial para poder desenvolverse en su día a día. En los asentamientos surgen iniciativas autogestionadas de aprendizaje.

Unas condiciones que en la época estival se vuelven aún más cruentas por las altas temperaturas. Por ello más de 20 organizaciones sociales, partidos políticos, sindicatos y colectivos han realizado una petición a la Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), Teresa Ribera y a la Oficina Técnica de Doñana para que impulsen de manera “inmediata” las acciones contempladas que se encuentran en el Marco de Actuaciones para Doñana para la mejora de las condiciones de vida y habitabilidad de vivienda de los temporeros agrícolas. Los colectivos exigen de manera urgente en que el ministerio coordine “una respuesta con las distintas administraciones competentes con el fin de activar un corredor de emergencia que asegure el abastecimiento de agua potable y salubridad en los asentamientos onubenses”.

La Asociación La Carpa, que presta apoyo a las personas que se encuentran en los asentamientos ha definido la situación de los asentamientos actualmente como “dramática e inhumana” durante la distribución de garrafas de agua a la zona durante el mes de julio.

Los colectivos creen que la situación mejoraría con el reparto de agua en camiones cisterna, algo que ya pasó durante la pandemia en los asentamientos de Lepe. Además, añaden que “la solución a corto plazo pasaría por la instalación de los módulos portátiles con acceso a agua potable, aseo y puntos de carga eléctrica, como recoge el Marco de Actuaciones para Doñana” y la retirada de residuos.

Decenas de personas han muerto por la falta de servicios en los asentamientos que permite la proliferación de incendios e imposibilita el acceso de estas personas a los servicios sanitarios. El pasado 9 de julio un trabajador de origen ghanés, Ata, fue hallado muerto en su chabola de Lucena del Puerto tras haber sufrido varios ictus. A principios de junio un incendio en otro asentamiento del municipio afectaba a varias decenas de chabolas. Los incendios pasan de forma continuada en los asentamientos como fue el gran incendio de El Walili en Almería de 2023 o los que llevan sufriendo los asentamientos de Lepe o Lucena todos los años.

Temporeros
Asentamientos chabolistas 25 años de asentamientos chabolistas de migrantes en las zonas freseras de Huelva
La demanda de mano de obra del sector agrario o la ausencia de soluciones habitacionales, entre otras causas, han llevado a la cronificación del chabolismo. El Protocolo suscrito hace un año puede suponer el comienzo de su fin.

Los colectivos además han hecho hincapié en denunciar “la alarmante inacción de empresarios y administraciones”. El pasado 19 de julio la Junta de Andalucía anunciaba la puesta en marcha de un plan para la erradicación de asentamientos chabolistas con “más de 79 propuestas en todas las áreas de intervención”, según la consejera Loles López. Un proyecto que desde los colectivos sociales ponen en duda de si va a suponer una solución real a la problemática.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Extranjería trabada
Con motivo de su entrada en vigor esta semana, hablamos sobre el Nuevo reglamento de extranjería con Matilde Mérida, Abogada especialista en extranjeria, letrada del Colegio de abogados de Córdoba.
Cooperación internacional
Otra cooperación Todo cambia
Las ONGD debemos afrontar estructuralmente un cambio de época, ante el asedio de los gobiernos autoritarios y la mutación del sistema de cooperación.
Huelva
Derechos Humanos APDHA exige a la Unión Europea que se acabe con la explotación en los asentamientos de Huelva y Almería
La Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía ha mandado una carta a todos los grupos políticos del Parlamento Europeo para que pongan fina a más de dos décadas de explotación a las y los trabajadores migrantes del territorio
nalaragua
24/7/2024 14:46

En España se mantiene a personas en espacios de no derechos y el gobierno “progresista” no interviene desde el Ministerio de Trabajo, ni el PSOE da vía a la ILP legalización ya. Vergüenza democrática.

0
0
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.