Fondos Next Generation
Greenpeace denuncia que el plan España Puede no tiene garantías para una recuperación justa y verde

La transformación del sistema agroalimentario es el gran olvidado del plan, según la organización ambientalista.
Acción Greenpeace Madrid
Acción de Greenpeace en la plaza de Neptuno, Madrid. Foto: Greenpeace
16 jun 2021 12:16

Los ojos del Gobierno están puestos hoy en Ursula von der Leyen. La presidenta de la Comisión Europea visita Madrid este miércoles para entregar en mano a Pedro Sánchez la evaluación de la Comisión Europea del plan de inversiones y reformas enviado por el Ejecutivo español a Bruselas relativo a los fondos europeos de recuperación postpandemia. De la decisión depende que el Estado español tenga acceso a 69.500 millones de euros a fondo perdido en transferencia directa. Además, España tendrá la posibilidad de acceder a 84.800 millones en créditos aún no solicitados.

Pero el Plan España Puede que ahora recibirá el visto bueno de Europa no es el más adecuado en opinión de Greenpeace, ya que según la organización este no garantiza una recuperación verde y justa. La ONG ambientalista ha evaluado detalladamente las inversiones dirigidas a las transición ecológica, que suman el 40,29% del total presupuestado en el plan. De los 71 puntos analizados, 28 han obtenido una valoración favorable pero 28 “presentan riesgos, incertidumbres o no detallan información suficiente para valorarlos” y 15 más obtiene una calificación negativa, entre los que figura el gran olvidado del plan, en opinión de la ONG: la transformación del sistema agroalimentario.

“Urge que se reconsideren las prioridades respecto al modelo agrícola y ganadero, promoviendo también una transformación hacia la senda de la sostenibilidad, la reducción de la huella ecológica (de carbono e hídrica) y la asunción de los límites físicos del territorio. El apoyo a la ganadería extensiva y la agricultura ecológica son fundamentales para este cambio de modelo”, remarcan desde la organización ambientalista.

Un plan para todos, no para el Ibex

“El Plan España Puede no debe servir a los intereses de los sectores de la energía, la aviación, el turismo o el sector agroalimentario de forma que sigan con su habitual modus operandi”, ha señalado Alicia Cantero. Esta portavoz de Greenpeace apunta que “la clave para la recuperación verde y justa estará en la forma en que los proyectos y las reformas del plan se ejecuten”.

Entre los aspectos clave y deficiencias del Plan, Greenpeace destaca que este “debe asegurar la aplicación rigurosa del principio de no hacer daño” y que ninguna reforma, medida o proyecto financiado con fondos europeos para la recuperación debería ejercer presión sobre los ecosistemas, producir mayores emisiones contaminantes, prolongar la vida de combustibles fósiles como el gas (o la energía nuclear) o generar desigualdades sociales o territoriales.

“El plan debe evitar que los fondos sean acaparados por las grandes empresas con mayor músculo económico y tecnológico”, remarca Greenpeace

Asimismo, inciden en que la recuperación no solo necesita fondos, sino reformas económicas y fiscales como la eliminación gradual de los subsidios perjudiciales para el medio ambiente, un mayor uso de la compra pública verde, una reforma fiscal que incluya la fiscalidad verde u otros incentivos para permitir la transición ecológica.

Cuidado con la tecnología

Escépticos con la transformación tecnológica, desde Greenpeace advierten de “no poner todos los huevos en la cesta de los Proyectos estratégicos para la recuperación y transformación económica (PERTE)”, recordando que “sin impulsar reformas y cambios en el modelo de ciudad, en el entorno rural y en la forma en la que nos movemos, nos alimentamos, trabajamos y generamos la energía, además de resolver las desigualdades territoriales y la brecha de género, no habrá una recuperación justa”.

También piden evitar la burbuja del hidrógeno verde, limitando su uso a suplir consumos energéticos que no sea posible electrificar —como el transporte pesado—, así como para su uso como materia prima para procesos industriales: refinerías, metalurgia, etcétera. “Hay que asegurarse de que el hidrógeno no forme parte de la estrategia del lobby del gas para implantar el hidrógeno azul, el obtenido a partir de la quema de gas fósil. Existe un alto riesgo de que las empresas de combustibles fósiles, que ahora abanderan esta nueva revolución tecnológica, quieran rentabilizar las inversiones que ya tienen para, además, alargar la vida de sus centrales e infraestructuras de gas”, advierten.

Una revolución en materia de movilidad, con mayor inversión en la transformación de la trama urbana para adecuarla a las nuevas circunstancias de teletrabajo, priorizando espacios públicos y verdes, así como un cambio de patrones de movilidad urbana y no solo confiando todo al coche eléctrico, son otras de las claves necesarias para Greenpeace.

Comunidades energéticas locales

Respecto a la parte energética del plan, Greenpeace aboga porque las comunidades autónomas establezcan una planificación para la ordenación de futuras instalaciones, incluídas las infraestructuras de evacuación, que no entre en colisión con los valores y servicios ambientales del territorio; así como establecer una vigilancia exhaustiva sobre los procedimientos administrativos, aprobación o de ejecución.

Poniendo el acento en las comunidades energéticas locales, la ONG recuerda que estas “pueden y deben jugar un papel relevante en la urgente transición energética como oportunidad irrenunciable para construir un nuevo modelo energético distribuido, no especulativo, con capacidad flexible, y donde la eficiencia, el ahorro, la participación de la sociedad y la inteligencia (tecnológica y social) se conviertan en aspectos centrales para construir el necesario sistema 100% renovable”.

Por último, Greenpeace, con un contundente mensaje, piden que la recuperación sea “para las pymes, no para el IBEX, destacando que este debe evitar que los fondos sean acaparados por las grandes empresas con mayor músculo económico y tecnológico, para lo cual “el Gobierno debe facilitar el acceso a los fondos de pymes y micropymes, empresas de economía social, sostenible y solidaria y personas autónomas, y aquellos sectores y clusters cuya actividad contribuya a una recuperación verde, justa y equitativa, que corrija también el desequilibrio territorial”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Multinacionales
Negocios vs personas ¿A qué se ha dedicado la financiación pública anticrisis?
La investigación de ENCO revela que entre 2020 y 2022 el gobierno de España favoreció a las empresas privadas a la hora de repartir los fondos anticrisis.
Euskal Herria
Euskal Herria El ‘Triángulo de las Bermudas’ de los fondos Next Generation engulle la transición ecosocial
Cubren el 18% de la inversión de Mercedes en Araba: 185 de 1.000 millones de euros para empezar a fabricar furgonetas eléctricas al alcance de bolsillos pudientes. Los Next Generation están condicionados a contrarreformas y una deuda mutualizada.
Ecofeminismo
Amaia Pérez Orozco “El sindicalismo es clave para atacar desde dentro al capitalismo”
La doctora en economía Amaia Pérez Orozco cree que en el sindicalismo no debe haber condescendencia con el capitalismo y que los flancos de lucha contra este han de ser amplios: desde las instituciones al hogar, pasando por la comunidad.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.