Opinión
Bilbao, ciudad amiga de la infancia, ¿de verdad?

La escuela de Atxuri sobrepasa los niveles de contaminación establecidos por la OMS, pero el Ayuntamiento de Bilbao ha paralizado el fondo europeo destinado a cambiar las ventanas y se niega a ampliar la acera porque espera un incremento del tráfico.
Atxuriko Eskola
Foto tomada en la tarde de ayer; como cada día en los últimos tres años, el Ampa de Atxuri cuida que la salida sea segura.
En nombre de la AMPA de la Escuela de Atxuri
21 feb 2024 06:00

Mientras algunas madres y padres ponemos la valla, como todos los días desde hace 3 años para bloquear la calle Travesía de las escuelas entre la calle Atxuri y el muelle de Ibeni, para que los autobuses que giran limando la acera no se lleven un crio por delante a la salida de la escuela, no salimos de nuestro asombro al ver la marquesina publicitaria frente a la escuela. “Bilbao, la ciudad que quieres, la ciudad que te quiere”. ¿En serio?

Un gran eslogan y toda una declaración de intenciones la que se marca el Ayuntamiento de Bilbao para con la infancia de esta ciudad, pero que lamentablemente está muy lejos de la realidad.

País Vasco
Picnic infantil en una calle de Bilbao ante la falta de comedor escolar

Las escuelas de los barrios de Atxuri y Casco Viejo denuncian que el Departamento de Educación y el Ayuntamiento de Bilbao no han gestionado ni el personal ni los espacios necesarios para este curso. Desde el centro de Tiboli, ya han anunciado que secundarán la huelga del 15 de septiembre.

Es cierto, que las administraciones públicas deberían estar al servicio de las personas. Especialmente los ayuntamientos, como eslabón más cercano a la ciudadanía que son. La lógica te hace creer que en el ranking de prioridades de quien dirige y gestiona el consistorio, estará en potenciar y diseñar una ciudad de barrios amables y respetuosos con las personas que los habitan, especialmente con las más frágiles.

Como familias que formamos parte de esta comunidad educativa, entendemos que así debería de ser. Parece lo más sensato. Y que especialmente las escuelas y los entornos escolares deberían de garantizar el desarrollo de nuestras hijas e hijos de forma saludable y segura.

La OMS recomienda no superar la concentración diaria de partículas PM 2.5 más de 4 veces al año y en nuestra escuela se ha superado el valor 9 de 10 días medidos

La escuela García Rivero de Atxuri, en su patio, sufre unas tasas de ruido y contaminación que superan las recomendaciones de la OMS. Es más, la OMS recomienda no superar la concentración diaria de partículas PM 2.5, que tienen gran capacidad de penetración en las vías respiratorias, más de 4 veces al año y en nuestra escuela se ha superado el valor 9 de 10 días medidos, así mismo el nivel de ruido ha sido superado todos los días, nivel directamente relacionado con el impedimento del proceso de aprendizaje. Estas mediciones las han realizado dentro de un estudio de la UPV/EHU, todo científicamente probado. El Ayuntamiento es conocedor de estos datos.

Ante esta sangrante realidad, llevamos años reivindicando cuestiones básicas y factibles para mejorar nuestra escuela y su entorno, realizando propuestas con nuestros propios medios, años en los que los trámites burocráticos, las reuniones con diferentes áreas municipales, personal técnico... con informes de aquí para allá han minado nuestra paciencia. Hemos visto con asombro y no menos enfado, como propuestas que se aceptaban un día se convertían en inviables al de unos meses. Partidas presupuestarias que se esfumaban como por arte de magia... No es solo una cuestión de incapacidad de gestión, es simplemente una cuestión de voluntad política. Es dirigir la voluntad en una dirección u otra, y por ende, construir un tipo de ciudad u otra.

País Vasco
País Vasco Welcome, segregación escolar
La viceconsejera de Educación del Gobierno vasco, Begoña Pedrosa, niega que la introducción del inglés en edades tempranas (3 años) genere segregación a largo plazo. Solo el 20% de la matrícula viva se realiza en el ciclo infantil.

Las principales líneas de intervención que tenemos abiertas con el Ayuntamiento para la mejora del entorno escolar en la escuela de Atxuri son dos. 

La primera, tiene como objetivo la reducción de la contaminación y peligrosidad del área que rodea la escuela mediante la eliminación de un carril al tráfico y ampliación de la acera con arbolado. Factible y sencillo. La negativa del Ayuntamiento se fundamenta en que vislumbran un incremento notable de los vehículos. Asombroso. Esto unido a la prioridad absoluta que se le reconoce al coche frente al peatón, frente a la salud y la seguridad de nuestras crías y críos. Prueba de ello es el peligroso cruce de las calles Atxuri y Camino del Bosque. La fluidez del tráfico es lo importante. Así nos lo han reconocido, ante nuestra absoluta perplejidad.

La segunda línea es la mejora de la infraestructura de la propia escuela. El Consistorio responsable de la infraestructura de la escuela, propuso en 2022 canalizar una partida de los fondos Next Generation para la mejora de las ventanas. Tras todo un curso intentando dilucidar cómo gestionar la ejecución de las obras (con presupuesto ya asignado y publicitado), para que la afección a las y los menores fuera la menor posible, en octubre del año pasado nos indican que todo está parado. Una vez más.

El Ayuntamiento de Bilbao y sus dirigentes, no son amigables con la infancia, son amigables con los coches y sus emisiones, con el ruido y la peligrosidad, proyectando un futuro con un incremento inconcebible del coche en nuestras calles

No, el Ayuntamiento de Bilbao y sus dirigentes, no son amigables con la infancia. Seamos claras. Son amigables con los coches y sus emisiones, son amigables con el ruido y la peligrosidad. Proyectan un futuro con un incremento inconcebible del coche en nuestras calles, y siguen sin tomar decisiones valientes. Todo ello en contra de los estándares europeos, las políticas de bajas emisiones, la necesidad de arbolado y zonas verdes... No es un capricho, es una necesidad vital para el futuro de las ciudades, y en este caso de nuestros barrios.

Estamos a tiempo. Las familias de Atxuri y su comunidad educativa seguimos con disposición de trabajar, de seguir realizando propuestas en la dirección más sensata. Todo ello para dotar a nuestra escuela de un entorno digno y saludable, que garantice a nuestras hijas e hijos entornos seguros y convertir así Bilbao en una cuidad amigable con la infancia, porque más allá de un eslogan es una necesidad, no una realidad. Pero, ¿está el Ayuntamiento dispuesto a tomar decisiones sensatas?

Arquivado en: Bilbao Infancia Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Córdoba
Genocidio Un acto en el centro de Córdoba recordará a los más de 15.000 niñas y niños asesinados por Israel
Se prevé que el acto dure desde las 8 de la mañana hasta la madrugada del domingo por la longitud de la lista. “El recuerdo de estas niñas y niños no puede ser borrado como un número más”, afirman desde el colectivo convocante.
Infancia
Fronteras Fallos en la detección de edad y encierro con adultos: España incumple los derechos de la infancia migrante
La detención automática y prolongada de menores, a veces en centros para adultos, errores sistemáticos en la identificación de la minoría de edad y otras vulnerabilidades dejan a los niños y niñas sin tutor ni protección.
Andalucía
Andalucía La Junta cree que la tauromaquia educa en empatía e invierte más de un millón de euros al año en su impulso
El gobierno andaluz se niega a prohibir la presencia de menores en los eventos taurinos a pesar de las recomendaciones de la ONU e invierte millones de euros en difusión, subvenciones y premios al toreo.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.