Opinión
Cien años del asesinato del Noi de Sucre

Cuando la burguesía organizó y pagó en Cataluña a los pistoleros de los “sindicatos libres”, con la ayuda y connivencia del gobernador Martínez Anido, la sentencia de muerte de Salvador Seguí estaba firmada, y fue ejecutada en aquella esquina del barrio del Raval el 10 de marzo de 1923.
Salvador Seguí
La plana mayor del anarcosindicalismo español de principios del XX. Entre ellos, Seguí, Pestaña, Bajatierra, Piera o Gironella. Archivo de la FAL Álvaro Minguito

El 10 de marzo de 1923 era asesinado en una esquina del barrio del Raval de Barcelona el Secretario General de la CNT de Cataluña, Salvador Seguí, medio año antes de la proclamación de la dictadura de Primo de Rivera, aquel último intento para echar tierra sobre el largo camino de corrupción y desgobierno que había conducido del desastre de Cuba y Filipinas, en 1898, al de Annual en 1921, en el que murieron más de 10.000 soldados españoles.

El clima se había ido caldeando y el rey estaba en el centro de las responsabilidades sobre la corrupción que devoraba al ejército y a la política española. Tal vez por ello, algún estamento militar, como el encabezado por el general Martínez Anido en Cataluña, en connivencia con la burguesía catalanista, dio rienda suelta al pistolerismo que asoló Barcelona a comienzos de los años 20, una de cuyas víctimas más destacadas fue Salvador Seguí. 

No era un extremista violento el Noi del Sucre, el Niño del Azúcar, así llamado por su costumbre de comerse los terrones que le servían con el café. Un tipo elegante, atento a las circunstancias cambiantes, partidario del diálogo y con un único objetivo en su cabeza: ver avanzar a la clase trabajadora, con esfuerzo, con firmeza, hacia la revolución, pero sin derramar sangre innecesaria, sin jugar con las vidas de las familias obreras.

Por eso, para él, era muy importante que el conflicto nacionalista desencadenado por la burguesía liderada por la Liga Regionalista, fuera sustituido por el conflicto de clase, situando las condiciones de vida y de trabajo en el primer plano. La Guerra Mundial en Europa y su destrozo de la producción y del comercio, el aumento del paro y la subida de los precios, produjo las condiciones para que esto ocurriera. 

Las pasiones nacionalistas al servicio del negocio se vieron sometidas al conflicto social y la burguesía catalana hizo lo que siempre había hecho: intentar contener los avances laborales y sociales, aliándose con los sectores más reaccionarios y llamando en su ayuda al Gobierno central y al ejército. Así, a base de bombardeos callejeros, habían sofocado la Semana Trágica en 1909, así contuvieron las Huelgas Generales de 1916 y de 1917, convocadas por un Comité Conjunto de UGT y CNT, en el que no podían faltar Besteiro, Largo Caballero, Pestaña y Seguí. 

Dos años después, CNT se vio embarcada en una de las huelgas más estudiadas en las universidades, como conflicto social y como modelo de solución sensata: la huelga de la Compañía Eléctrica de Riegos y Fuerzas del Ebro, conocida popularmente como La Canadiense, al haber sido comprada por el Canadian Bank of Commerce of Toronto.

La huelga se inició a principios de febrero de 1919 en solidaridad con ocho despedidos en oficinas. Pronto, toda la plantilla se declaraba en huelga y el conflicto se extiendió al sector eléctrico y textil. La huelga paralizó los tranvías, los diarios, la distribución de aguas, etc.

La militarización decretada por el capitán general Milans del Bosch sólo consigue encarcelar en Montjuich a 3.000 trabajadores. La huelga es casi general en Cataluña y se va extendiendo hacia Aragón, Valencia, Andalucía y UGT amenaza con solidarizarse con el conflicto en toda España. 

El final de la huelga se produce tras un acuerdo que supone la libertad de los presos, la readmisión de los despedidos, la jornada de ocho horas, el aumento de salarios y el pago de la mitad de los días perdidos en la huelga

La declaración, a mediados de marzo, del estado de guerra y el control de los medios de comunicación, sirven de poco. El final de la huelga se produce tras un acuerdo que supone la libertad de los presos, la readmisión de los despedidos, la jornada de ocho horas, el aumento de salarios y el pago de la mitad de los días perdidos en la huelga. 

Previamente, los trabajadores deben aceptar el acuerdo, lo cual no será nada fácil. Es Salvador Seguí quien tiene que explicar el acuerdo y la necesidad de finalizar la huelga, en un mitin ante 20.000 trabajadores, en la plaza de toros de Las Arenas. Tras la intervención del Noi del Sucre, los asistentes deciden la desconvocatoria.

La huelga de La Canadiense será recordada como un gran triunfo de la clase trabajadora, de su autodisciplina, que permitió el control de los desmanes que momentos tan complicados pueden generar y que condujo a alcanzar los objetivos que se planteaban. Un triunfo, un ejemplo y un modelo de organización del sindicalismo. 

Pese a todo, a su rechazo frontal de la violencia, incluida la de algunos grupos que se hacen llamar anarquistas, Seguí se atrevió a mirar de frente y sin miedo a la burguesía catalana, al gobierno de corruptos llegados de todos los rincones asentado en Madrid, a los cuerpos policiales y militares acostumbrados a perder guerras coloniales, pero entrenados para tapar sus miserias reprimiendo a los obreros.

Pistoleros

Por eso, cuando la burguesía organiza y paga en Cataluña a los pistoleros de los “sindicatos libres”, con la ayuda y connivencia del gobernador Martínez Anido, la sentencia de muerte de Salvador Seguí está firmada y fue ejecutada en aquella esquina del barrio del Raval el 10 de marzo de 1923.

La España del general Martínez Anido, que llegó a ser Ministro de Orden Público en plena Guerra Civil, la España de todos los demonios, empezaba a dar rienda suelta a sus peores pasiones y comenzaba a devorar a sus hijos, a los mejores, a los que, como Salvador Seguí, creían en la única patria de la vida, de la libertad, el trabajo y la solidaridad. 

Cien años se cumplen y un nombre que no debemos olvidar, el de aquel joven alegre que comía terrones de azúcar mientras pensaba en nosotros, en los que fuimos y soñaba con los que quería que llegáramos a ser.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Sindicalismo Sobre modelos y unidades anarcosindicalistas
Dentro del debate de si es posible una unidad anarcosindical reside una realidad compleja: estamos demasiado liados con el trabajo en los sindicatos y otros están demasiado liados peleándose
Opinión
Opinión Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible
Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?
Sindicatos
Crónica TMS ¿Nos organizamos, o qué?
Un centenar de militantes de toda Europa y EE.UU. se reúnen en Madrid para aprender las claves del Organizing y fortalecer la lucha sindical y social a través de la autoorganización.
RamonA
10/3/2023 11:39

El anarcosindicalismo ha sido y es una de las mejores opciones sindicalistas para la clase trabajadora. Y creciendo.

La Historia y la Academia tienen una gran deuda con el mayor sindicato habido en este país, la CNT.

2
0
djcesarrubio
10/3/2023 10:52

Excelente artículo. Parte fundamental de la historia de Españistán que se ha omitido del discurso oficial, pero que hay que saber.

3
0
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Migración
Migraciones Recortes, despidos y desamparo: la crisis en los centros de acogida gestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios y trabajadores vinculados a la ONG denuncian condiciones indignas, reducción de costes y falta de atención básica en los dispositivos gestionados por la entidad, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.