Opinión
Cien años del asesinato del Noi de Sucre

Cuando la burguesía organizó y pagó en Cataluña a los pistoleros de los “sindicatos libres”, con la ayuda y connivencia del gobernador Martínez Anido, la sentencia de muerte de Salvador Seguí estaba firmada, y fue ejecutada en aquella esquina del barrio del Raval el 10 de marzo de 1923.
Salvador Seguí
La plana mayor del anarcosindicalismo español de principios del XX. Entre ellos, Seguí, Pestaña, Bajatierra, Piera o Gironella. Archivo de la FAL Álvaro Minguito

El 10 de marzo de 1923 era asesinado en una esquina del barrio del Raval de Barcelona el Secretario General de la CNT de Cataluña, Salvador Seguí, medio año antes de la proclamación de la dictadura de Primo de Rivera, aquel último intento para echar tierra sobre el largo camino de corrupción y desgobierno que había conducido del desastre de Cuba y Filipinas, en 1898, al de Annual en 1921, en el que murieron más de 10.000 soldados españoles.

El clima se había ido caldeando y el rey estaba en el centro de las responsabilidades sobre la corrupción que devoraba al ejército y a la política española. Tal vez por ello, algún estamento militar, como el encabezado por el general Martínez Anido en Cataluña, en connivencia con la burguesía catalanista, dio rienda suelta al pistolerismo que asoló Barcelona a comienzos de los años 20, una de cuyas víctimas más destacadas fue Salvador Seguí. 

No era un extremista violento el Noi del Sucre, el Niño del Azúcar, así llamado por su costumbre de comerse los terrones que le servían con el café. Un tipo elegante, atento a las circunstancias cambiantes, partidario del diálogo y con un único objetivo en su cabeza: ver avanzar a la clase trabajadora, con esfuerzo, con firmeza, hacia la revolución, pero sin derramar sangre innecesaria, sin jugar con las vidas de las familias obreras.

Por eso, para él, era muy importante que el conflicto nacionalista desencadenado por la burguesía liderada por la Liga Regionalista, fuera sustituido por el conflicto de clase, situando las condiciones de vida y de trabajo en el primer plano. La Guerra Mundial en Europa y su destrozo de la producción y del comercio, el aumento del paro y la subida de los precios, produjo las condiciones para que esto ocurriera. 

Las pasiones nacionalistas al servicio del negocio se vieron sometidas al conflicto social y la burguesía catalana hizo lo que siempre había hecho: intentar contener los avances laborales y sociales, aliándose con los sectores más reaccionarios y llamando en su ayuda al Gobierno central y al ejército. Así, a base de bombardeos callejeros, habían sofocado la Semana Trágica en 1909, así contuvieron las Huelgas Generales de 1916 y de 1917, convocadas por un Comité Conjunto de UGT y CNT, en el que no podían faltar Besteiro, Largo Caballero, Pestaña y Seguí. 

Dos años después, CNT se vio embarcada en una de las huelgas más estudiadas en las universidades, como conflicto social y como modelo de solución sensata: la huelga de la Compañía Eléctrica de Riegos y Fuerzas del Ebro, conocida popularmente como La Canadiense, al haber sido comprada por el Canadian Bank of Commerce of Toronto.

La huelga se inició a principios de febrero de 1919 en solidaridad con ocho despedidos en oficinas. Pronto, toda la plantilla se declaraba en huelga y el conflicto se extiendió al sector eléctrico y textil. La huelga paralizó los tranvías, los diarios, la distribución de aguas, etc.

La militarización decretada por el capitán general Milans del Bosch sólo consigue encarcelar en Montjuich a 3.000 trabajadores. La huelga es casi general en Cataluña y se va extendiendo hacia Aragón, Valencia, Andalucía y UGT amenaza con solidarizarse con el conflicto en toda España. 

El final de la huelga se produce tras un acuerdo que supone la libertad de los presos, la readmisión de los despedidos, la jornada de ocho horas, el aumento de salarios y el pago de la mitad de los días perdidos en la huelga

La declaración, a mediados de marzo, del estado de guerra y el control de los medios de comunicación, sirven de poco. El final de la huelga se produce tras un acuerdo que supone la libertad de los presos, la readmisión de los despedidos, la jornada de ocho horas, el aumento de salarios y el pago de la mitad de los días perdidos en la huelga. 

Previamente, los trabajadores deben aceptar el acuerdo, lo cual no será nada fácil. Es Salvador Seguí quien tiene que explicar el acuerdo y la necesidad de finalizar la huelga, en un mitin ante 20.000 trabajadores, en la plaza de toros de Las Arenas. Tras la intervención del Noi del Sucre, los asistentes deciden la desconvocatoria.

La huelga de La Canadiense será recordada como un gran triunfo de la clase trabajadora, de su autodisciplina, que permitió el control de los desmanes que momentos tan complicados pueden generar y que condujo a alcanzar los objetivos que se planteaban. Un triunfo, un ejemplo y un modelo de organización del sindicalismo. 

Pese a todo, a su rechazo frontal de la violencia, incluida la de algunos grupos que se hacen llamar anarquistas, Seguí se atrevió a mirar de frente y sin miedo a la burguesía catalana, al gobierno de corruptos llegados de todos los rincones asentado en Madrid, a los cuerpos policiales y militares acostumbrados a perder guerras coloniales, pero entrenados para tapar sus miserias reprimiendo a los obreros.

Pistoleros

Por eso, cuando la burguesía organiza y paga en Cataluña a los pistoleros de los “sindicatos libres”, con la ayuda y connivencia del gobernador Martínez Anido, la sentencia de muerte de Salvador Seguí está firmada y fue ejecutada en aquella esquina del barrio del Raval el 10 de marzo de 1923.

La España del general Martínez Anido, que llegó a ser Ministro de Orden Público en plena Guerra Civil, la España de todos los demonios, empezaba a dar rienda suelta a sus peores pasiones y comenzaba a devorar a sus hijos, a los mejores, a los que, como Salvador Seguí, creían en la única patria de la vida, de la libertad, el trabajo y la solidaridad. 

Cien años se cumplen y un nombre que no debemos olvidar, el de aquel joven alegre que comía terrones de azúcar mientras pensaba en nosotros, en los que fuimos y soñaba con los que quería que llegáramos a ser.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Sindicatos
Organizing Organización sindical en el Hospital Ramón y Cajal
La historia del sindicato Red de Trabajadores (RT) en el Hospital Ramón y Cajal es un ejemplo de organización de base
Opinión
Sindicalismo Sobre modelos y unidades anarcosindicalistas
Dentro del debate de si es posible una unidad anarcosindical reside una realidad compleja: estamos demasiado liados con el trabajo en los sindicatos y otros están demasiado liados peleándose
RamonA
10/3/2023 11:39

El anarcosindicalismo ha sido y es una de las mejores opciones sindicalistas para la clase trabajadora. Y creciendo.

La Historia y la Academia tienen una gran deuda con el mayor sindicato habido en este país, la CNT.

2
0
djcesarrubio
10/3/2023 10:52

Excelente artículo. Parte fundamental de la historia de Españistán que se ha omitido del discurso oficial, pero que hay que saber.

3
0
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.