Opinión
El reloj biológico, el instinto maternal y otras sandeces

La presión social por ser madres obliga a las mujeres a cumplir un rol que, a veces, no desean. Porque parir debe ser una opción y no una obligación
Mani Madrid Apoyo Aborto en Argentina 2
La maternidad debe ser una elección libre Sara Garchi

“No quiero ser madre”, le dije al ginecólogo. “Eso dices ahora. Más adelante seguro que quieres. Vamos a valorar otras opciones”, me respondió. Esas otras opciones fueron nueva medicación que me destrozaba el estómago y más revisiones. Pero el dolor que me provocaba el mioma uterino no disminuía. La solución estaba en extirparlo. ¿El problema? Que en la operación podía perder el útero y, claro, estando en edad fértil era incuestionable mi deseo de ser madre. Al fin y al cabo, soy una mujer. ¿No es eso lo que deseamos y soñamos desde pequeñas? ¿Con la maternidad?

Permítanme responder esta cuestión y descubrirles, así, una verdad que parece que la sociedad desconoce. El binomio mujer = madre no existe. Es un mito. Una leyenda urbana. Una mentira. Y la mayoría de las mujeres lo sabemos. Por eso, quien decidió que me tenía que operar para recuperar calidad de vida era una mujer. Por eso, quien escribió que mi operación era urgente, era una mujer. Porque ellas ponían mi deseo de curarme por encima de cualquier otro deseo que me querían imponer.

“El binomio mujer = madre no existe. Es un mito. Una leyenda urbana. Una mentira. Y la mayoría de las mujeres lo sabemos”

Una duda comenzó a surgir en mí. Si me estaban imponiendo la maternidad, ¿a cuántas mujeres les habría pasado lo mismo? ¿Cuántas mujeres son madres por presión social? ¿La maternidad es una elección que se toma libremente? La respuesta es no, porque desde la infancia se nos muestra ese camino y, sutilmente a veces, otras de manera más directa, se nos manda mensajes para que seamos madres. Laury Katherine Julio en su artículo 'Maternidad: opción de vida o imposición social' señala que la maternidad y la crianza de los hijos, históricamente, han sido consideradas como los roles más importantes en la realización de la mujer, y son concebidas como un deber al que no debe renunciar ninguna. Sobre esta postura recae una responsabilidad obligatoria y una carga social que perpetua un imaginario machista y patriarcal sobre la práctica de la maternidad. El aparato estatal, la religión y el sistema de salud, explica Julio, han contribuido en gran medida a reforzar el ejercicio de la maternidad como un compromiso de vida que las mujeres no pueden evadir.

“Las no madres o mujeres NoMo tienen que luchar contra prejuicios y calumnias que vierten sobre ellas. Porque una no madre, se dice, es una mujer incompleta, fría, egoísta e infantil”

Sin embargo, algunas mujeres lo han logrado. Son las llamadas “no madres” o “mujeres NoMo”. Y tienen que luchar cada día con prejuicios y calumnias que vierten sobre ellas. Porque una no madre es una mujer incompleta, infantil, fría o, al menos, eso se dice. Y son todo eso por no seguir las reglas de lo que se espera de ellas. Por elegirse a sí mismas y seguir los dictados de sus deseos y no de otros. Dunia Alzard en El deseo hostil de no ser madres: una identidad contrahegemónica afirma que la presión cultural desde la que las mujeres son llamadas a ser madres se impone mediante expresiones como “y tú, ¿para cuándo?”, “se te va a pasar el arroz”, “ya sentirás cómo se te despierta el reloj biológico”, etc. Pero, más allá de eso, los juicios de valor que interpelan contra el deseo de no maternidad se refugian en críticas. La no maternidad, denuncia Alzard, llega al punto de ser interpretada como una decisión aberrantemente egoísta y desviada por ser considerada antinatural y antifemenina.

Maternidad
Amatasuna Amatasunaren krisia
Krisi larri baten aurrean gaude, eta bizitzak erdigunean jartzen dituen gizarte baten alde borrokatzen ez bagara, iluntasuna besterik ez dugu ikusiko

Además de todo esto, las mujeres deben sufrir una cosa más: soportar que la sociedad las considere ciudadanas de segunda, ya que reciben mensajes culturales que les informan y recuerdan su estatus de inferioridad. Paloma Fernández y Mercedes Bogino en Paradojas de género: mujeres que declinan la maternidad y padres que reclaman la crianza explican que las mujeres que no son madres no tienen los mismos privilegios que las que deciden serlo. Que es la maternidad lo que convierte a unas mujeres en seres moralmente superiores y a otras en invisibles e inferiores. Teniendo que soportar todo esto, no es extraño que tantas mujeres decidan ser madres, igual que no resulta raro que existan madres que se arrepientan de serlo.

Yo estoy a punto de cumplir 33 años y ya he recibido muchos de esos mensajes. Me han dicho que se me va a pasar el arroz, que debería congelar mis óvulos, me han mencionado el reloj biológico, el instinto maternal, el futuro oscuro y triste que me espera sin hijos… Nosotras, las mujeres que no somos madres, que ocupamos los márgenes en la sociedad, tenemos que escuchar una y otra vez la pregunta de por qué no somos madres. Obligándonos a dar explicaciones, a excusarnos. Cuando, sinceramente, debería ser más importante preguntar a las madres por qué lo son, ya que son las personas que van a cuidar para siempre a otro ser humano. Y en esta discusión sobre la no maternidad, que me diga alguien dónde están los reproches a los hombres por su no paternidad. Porque sobre ellos no recae esa presión social que sufrimos las mujeres, porque si son padres está bien y si no lo son al mundo también le parece una opción igualmente válida. Y esta distinción está en que las mujeres son las personas que gestan, pero nunca debería olvidarse que parir es una opción y no una obligación.

Porque, ¿cuántas veces hemos oído eso de que los seres humanos nacen, crecen, se reproducen y mueren? Sé la respuesta. Muchas. Demasiadas. Pues ya es hora de que dejemos de enseñar esta cantinela adoctrinadora a las niñas y les mostremos la realidad: los seres humanos nacen, crecen, se reproducen si quieren y/o pueden y mueren. Y ya está. Pero siempre debería ser libremente, porque sin esa libertad la maternidad puede volverse un infierno.

Pensamiento
Sara Lafuente Funes “El discurso de la natalidad está claramente atravesado por un eje racista”
La reproducción asistida es en este momento la clave de un mercado en auge. Sara Lafuente Funes ha investigado sobre estas técnicas y el contexto político e ideológico en el que funcionan estos mercados.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Opinión socias
Crianza Maternar y ser
Algunos pensamientos sobre qué es ser una madre y ser, a la vez, una misma.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Más noticias
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Reducción de jornada
Reducción de jornada ¿Vivir mejor o más trabajo para todos? las diferentes vías para llegar a la reducción de la jornada laboral
Situar el empleo fuera del eje central de la vida de las personas trabajadoras enfrenta la visión clásica de los sindicatos para lograr el pleno empleo al de asociaciones que buscan la conciliación y el autocuidado.
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.