Opinión
Gorda, gorda, gorda

Sé bien lo que significa la palabra “gorda”. Lo sé porque muchos compañeros de clase renunciaron a llamarme por mi nombre y me llamaban gorda, vaca, bombona, ballena, asquerosa, foca.

Carmen G. de la Cueva

escritora y periodista

25 sep 2017 11:02

A Lucía García

Sé bien lo que significa la palabra “gorda”. Lo que significa de verdad cuando la dicen o la piensan. Lo sé porque muchos compañeros de clase renunciaron a llamarme por mi nombre y me llamaban gorda, vaca, bombona, ballena, asquerosa, foca. Sobre todo, me llamaban b-u-t-i-f-a-r-r-a. No recuerdo el momento exacto en que supe que estaba gorda. Supongo que la conciencia de mi gordura me llegó el día en que la mirada de los otros se posó sobre mi cuerpo como una extraña maldición de la que todavía no he conseguido librarme. No es fácil contar que hubo una época de mi vida en la que, en lugar de llamarme por mi nombre, los niños preferían llamarme “tripa rellena de carne de cerdo picada”.

Todavía conservo las fotografías de una excursión que hicimos en cuarto de primaria a un parque acuático. En una de ellas estoy con mis amigas en bañador junto a nuestra tutora. Parecemos felices, con el pelo chorreando y el rostro enrojecido por el sol. Yo era casi una bolita de carne cubierta por un bañador rosa fluorescente y fueron mis amigas las que me lo hicieron saber a los nueve años: “Eres la que está más gorda de todas”. Quizá fuera entonces cuando entendí que la palabra “gorda” no era una palabra cualquiera, como bien dice Caitlin Moran en su libro Cómo ser mujer, no era una palabra descriptiva que tuviera el mismo uso que “pelirroja” o “morena”.

Desde los nueve años, hasta los diez, doce, trece, dieciséis, siguieron llamándome gorda. Y durante aquellos años me callé y acudí a clase cada día ignorando los insultos y pensando que algún día todo pasaría. En parte, me sentía culpable. Es que era gorda y si era gorda era por mi culpa, porque no montaba en bici, porque me gustaban los dulces, porque leía mucho y como leía mucho, me movía poco. Me sentía muy sola. Terriblemente sola. Nunca he podido hablar de mi peso con los demás, ni siquiera con mi madre. Nunca me he pesado en público, ni siquiera en la farmacia.

Recuerdo que una de las presentaciones de mi libro fue a mediados de enero de este mismo año, la misma semana que se suicidó Lucía García. Lucía se quitó la vida porque la acosaban, la insultaban llamándola gorda, fea, y la hacían sentir que no valía nada, que su vida no valía nada. Lucía tenía trece años. La idea de que podría haber ayudado a Lucía, a todas las lucías que hay en sus camas llorando y sintiendo que no valen nada, no se me quita de la cabeza. He pasado muchas noches de mi vida tumbada sobre el colchón llorando y agarrándome la carne de los muslos y de la barriga con las manos intentando hacer que desapareciera a base de apretarme bien fuerte. Pero pocas veces he mantenido una conversación con otra persona hablándole de la angustia que me producía el hecho de ser gorda. Muchas veces me pregunté de adolescente si sería posible quejarse públicamente del dolor que me causaban los comentarios de la gente. ¿Qué voz hubiera sido la apropiada para gritarle al mundo que no me importaba ser gorda, que mi mayor problema era el menosprecio constante? ¿Qué podía hacer entonces?

¿Bastará con seguir el consejo de Moran? “Repítela hasta quitarle toda la tensión, hasta que parezca normal y acabe perdiendo su significado”: gorda, gorda, gorda, gorda, gorda, gorda, gorda, gorda, gorda, gorda. Repito la palabra en voz alta una y otra vez y me suena igual de dolorosa. ¿Qué podemos hacer ahora?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.

Últimas

Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Más noticias
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.