Opinión
Gorda, gorda, gorda

Sé bien lo que significa la palabra “gorda”. Lo sé porque muchos compañeros de clase renunciaron a llamarme por mi nombre y me llamaban gorda, vaca, bombona, ballena, asquerosa, foca.

Carmen G. de la Cueva

escritora y periodista

25 sep 2017 11:02

A Lucía García

Sé bien lo que significa la palabra “gorda”. Lo que significa de verdad cuando la dicen o la piensan. Lo sé porque muchos compañeros de clase renunciaron a llamarme por mi nombre y me llamaban gorda, vaca, bombona, ballena, asquerosa, foca. Sobre todo, me llamaban b-u-t-i-f-a-r-r-a. No recuerdo el momento exacto en que supe que estaba gorda. Supongo que la conciencia de mi gordura me llegó el día en que la mirada de los otros se posó sobre mi cuerpo como una extraña maldición de la que todavía no he conseguido librarme. No es fácil contar que hubo una época de mi vida en la que, en lugar de llamarme por mi nombre, los niños preferían llamarme “tripa rellena de carne de cerdo picada”.

Todavía conservo las fotografías de una excursión que hicimos en cuarto de primaria a un parque acuático. En una de ellas estoy con mis amigas en bañador junto a nuestra tutora. Parecemos felices, con el pelo chorreando y el rostro enrojecido por el sol. Yo era casi una bolita de carne cubierta por un bañador rosa fluorescente y fueron mis amigas las que me lo hicieron saber a los nueve años: “Eres la que está más gorda de todas”. Quizá fuera entonces cuando entendí que la palabra “gorda” no era una palabra cualquiera, como bien dice Caitlin Moran en su libro Cómo ser mujer, no era una palabra descriptiva que tuviera el mismo uso que “pelirroja” o “morena”.

Desde los nueve años, hasta los diez, doce, trece, dieciséis, siguieron llamándome gorda. Y durante aquellos años me callé y acudí a clase cada día ignorando los insultos y pensando que algún día todo pasaría. En parte, me sentía culpable. Es que era gorda y si era gorda era por mi culpa, porque no montaba en bici, porque me gustaban los dulces, porque leía mucho y como leía mucho, me movía poco. Me sentía muy sola. Terriblemente sola. Nunca he podido hablar de mi peso con los demás, ni siquiera con mi madre. Nunca me he pesado en público, ni siquiera en la farmacia.

Recuerdo que una de las presentaciones de mi libro fue a mediados de enero de este mismo año, la misma semana que se suicidó Lucía García. Lucía se quitó la vida porque la acosaban, la insultaban llamándola gorda, fea, y la hacían sentir que no valía nada, que su vida no valía nada. Lucía tenía trece años. La idea de que podría haber ayudado a Lucía, a todas las lucías que hay en sus camas llorando y sintiendo que no valen nada, no se me quita de la cabeza. He pasado muchas noches de mi vida tumbada sobre el colchón llorando y agarrándome la carne de los muslos y de la barriga con las manos intentando hacer que desapareciera a base de apretarme bien fuerte. Pero pocas veces he mantenido una conversación con otra persona hablándole de la angustia que me producía el hecho de ser gorda. Muchas veces me pregunté de adolescente si sería posible quejarse públicamente del dolor que me causaban los comentarios de la gente. ¿Qué voz hubiera sido la apropiada para gritarle al mundo que no me importaba ser gorda, que mi mayor problema era el menosprecio constante? ¿Qué podía hacer entonces?

¿Bastará con seguir el consejo de Moran? “Repítela hasta quitarle toda la tensión, hasta que parezca normal y acabe perdiendo su significado”: gorda, gorda, gorda, gorda, gorda, gorda, gorda, gorda, gorda, gorda. Repito la palabra en voz alta una y otra vez y me suena igual de dolorosa. ¿Qué podemos hacer ahora?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.