País Vasco
Los sindicatos desconvocan la huelga de enseñanza en el País Vasco

La semana pasada llamaron a sus afiliados a secundar una jornada de huelga el viernes 25 de marzo, para protestar contra el borrador del pacto educativo e incidir en él.
Bildarratz
Bildarratz mantiene un encuentro con la consejera catalana de Investigación y Universidades. Foto: Íñigo Sierra

Los sindicatos se dan por satisfechos. Algunos más —LAB, CC OO—, otros menos —Steilas, ELA—. Pero del mismo modo que convocaron unitariamente una jornada de huelga para el viernes 25 de marzo, unitariamente la han desconvocado. Pretendían protestar contra el borrador del pacto educativo e incidir en él. Tras la maratoniana sesión de la ponencia educativa del pasado viernes, PNV, EH Bildu, PSE y Elkarrekin Podemos-IU firmaron a medianoche el nuevo texto del pacto educativo, que ha satisfecho en grados distintos a los sindicatos Steilas, ELA, LAB y CC OO.

El primero en hacer pública su postura ha sido Comisiones Obreras, quien ya tenía clara su postura desde las primeras filtraciones del pacto educativo: “Los cambios y acuerdos respecto al pésimo documento original parecen evidentes y claro, y aunque no existe todavía un documento público, es de nuestro conocimiento que se ha recogido la apuesta por una educación con la escuela pública como eje, con un aumento decidido de los recursos para ella, con medidas y compromisos concretos para controlar la segregación escolar”, sostienen en nota de prensa.

Comisiones Obreras sostiene que resulta “evidente” la falta de voluntad de contar con la participación activa de los sindicatos en la elaboración de esta ley, siendo como somos, representantes también electos y legítimos de los trabajadores de la educación vasca, por lo que las movilizaciones continuarán “en formatos distintos” junto con los sindicatos ELA, LAB y Steilas.

Por su parte, Steilas ha destacado que consideran que “no es el momento de interrumpir la lucha”, dado que, “atendiendo a las informaciones difundidas, es evidente que existen contradicciones en los contenidos y claves ya publicadas, y a que dichas bases se orientan a blindar el pacto sin apoyar la educación pública”.

Por todo ello, “aunque no es nuestra elección, en esta ocasión sólo nos queda retrasar la huelga, ya que en el marco de la unidad sindical no se dan las condiciones para afrontarla”, una huelga y una lucha cuyo objetivo es que escuela pública vasca sea el “centro”. 

En la misma línea, ELA destaca que los textos disponibles del pacto son “muy insuficientes”, dado que “no abordan cuestiones principales como la defensa del marco normativo y el curriculum vasco, la regulación, homogenización y mejora de las condiciones laborales o una financiación adecuada, y sigue siendo sumamente inconcreto en el resto de aspectos claves para ELA”.

Por su parte, LAB valora los “consensos” recabados en la intersindical, “aunque en la actualidad estamos en diferentes posiciones”,  matiza, y destacan que deben “analizar en profundidad los resultados de las negociaciones”, llevadas a cabo por la ponencia.

País Vasco
País Vasco 25 de marzo: la jornada de huelga que no vio venir el consejero vasco de Educación
Steilas, ELA, LAB y CC OO, cuatro sindicatos con intereses aparentemente dispares, han consensuado ocho puntos sobre la futura ley de educación. “Queremos mostrar nuestro desacuerdo con el borrador e incidir en el proceso”, sostienen.

PNV aún no ha hecho público el pacto alcanzado el viernes, del que solo hay copias en papel que los partidos tienen prohibido filtrar a la prensa. El documento se hará público el 28 de marzo, cuando se presente en la Comisión de Educación, después de que la letrada del Parlamento Vasco haya terminado de redactar lo acordado por la ponencia. Posteriormente, la comisión lo elevará al pleno del Parlamento para que lo vote el 7 de abril.

Por tanto, se desconoce en qué términos se redactarán los dos asuntos que han generado más controversia en los últimos meses: qué es la educación pública —el domingo el consejero de Educación, Jokin Bildarratz, en una entrevista a El Correo, defendió el “servicio público” que ofrecen centros privados que cumplen un “interés social”, tal y como solicitaba EH Bildu— y qué lugar ocupa el euskera en el sistema educativo vasco. O, mejor dicho, queda por ver cómo el alumnado aprenderá tres lenguas, cuyo grado a alcanzar ya se ha hecho público —sin poner en cuestión la segregación que comporta el aprendizaje de tres lenguas en familias con menos recursos y, a veces, con una cuarta lengua en casa—: B1 en euskera y castellano en primaria; B2 en euskera y castellano en primaria; B1 en inglés en secundaria. 

[Continuará ampliación]

Educación privada
País Vasco Loiu, el pueblo vizcaíno con 13 bebés y cinco escuelas privadas
Cada curso recibe aproximadamente 20 millones públicos para escolarizar a 6.458 alumnos y alumnas de familias social y económicamente favorecidas. Dos de los centros (Munabe y Ayalde) segregan por sexo debido a su credo religioso.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.