Palestina
Abu Dis: la capital de los balones perdidos

Un cortometraje de producción española mezcla fútbol e ironía para mostrar las consecuencias del muro israelí en Abu Dis, la capital sugerida por Donald Trump para un futuro “Estado Palestino”.

The ball against the wall
Fotograma del cortometraje, The ball against the wall, coproducción de Mukta y Distrito Pachanga
28 feb 2020 06:19

Rami empuña el cuchillo con determinación y comienza a sajar el troncho de carne de cordero. Es época de exámenes y los estudiantes inundan su puesto de kebabs, situado frente a la Universidad Al-Quds, probablemente la más prestigiosa de toda Palestina. Un año atrás, el 12 de febrero de 2019, fuerzas israelíes rodearon la Universidad en horario lectivo y lanzaron bombas de gas lacrimógeno y granadas aturdidoras. Cositas de la ocupación, que lo mismo te da como te quita.

“Mira, ¿ves la cúpula dorada?” Rami señala la mezquita Al Aqsa, cuya traducción sería “la más lejana”, aunque paradójicamente esté aquí al lado. Menos de dos kilómetros separan Jerusalén de Abu Dis, este pueblito cercenado por la mitad. “Antes tardábamos solo diez minutos, y muchos estudiantes venían a pie desde Jerusalén, pero ahora…” Ahora tienen que ir por Ramallah, hacer la cola, mostrar carnet, cruzar dedos, pasar el control militar, pillar sitio en el microbús y llegar a clase, corriendo el riesgo de no poder regresar a Jerusalén.

En la televisión pasan imágenes de Donald Trump junto a Benjamin Netanyahu presentando el nuevo Plan de Paz para la región. Calificado como “El Acuerdo del Siglo”, nadie ha especificado a qué siglo se refieren

Muchas personas han dejado los estudios. Sobran motivos e ironías en esta historia. La universidad se llama igual que el barrio árabe de Jerusalén, Al Quds, que significa “La Santa”, quizás por tener tanta paciencia. Una cualidad inherente al hecho de ser palestina. Aquí ya nada sorprende. En la televisión pasan imágenes de Donald Trump junto a Benjamin Netanyahu presentando el nuevo Plan de Paz para la región. Calificado como “El Acuerdo del Siglo”, nadie ha especificado a qué siglo se refieren. Si es del XXI, francamente, no hay esperanza. Si es del pasado, todo puede ser; el nivel está bajísimo.

Rami se quita el sudor de la frente con un trapo de cocina que pide eutanasia y por su mente parecen rondar mil ideas y sentimientos: cuán surrealista es que se presente este plan sin haberlo consensuado con los representantes palestinos, algo que ya sucedió en 1917 cuando nadie les pidió opinión sobre la Declaración Balfour, a través de la cual el Gobierno británico autorizaba la creación de un “hogar nacional” para los judíos en Palestina; hoy Israel.

Han pasado 103 años desde la Declaración de Balfour, los mismos que tenía Kirk Douglas al morir unos días atrás. Será que Espartaco nunca permitiría tal humillación sabiendo lo injusto que es para Palestina quedarse sin frontera con Jordania, sin las tierra ya ocupadas por más de 400.000 colonos judíos, y sin soberanía militar ni aérea ni vocal, al quitarles el derecho a alzar la voz contra las incursiones de los carros blindados y los buldóceres que tanto miedo le meten aquí a la madrugada.

Rami se ríe cuando Trump propone Abu Dis como posible capital del Estado Palestino. Sabe que ellos nunca abandonaran Jerusalén. También sabe que Netanyahu tiene elecciones legislativas en marzo, que Trump tiene presidenciales en noviembre, y que ningún lobby palestino va a financiar sus campañas. Pedirles justicia sería confiar en milagros, y mira que a 500 metros de aquí está la cueva donde supuestamente Jesús resucitó a Lázaro, pero claro, queda al otro lado del muro, y no es fácil creer en lo que no se ve.

“Abu Dis es todo gris. Nos han quitado el sol”, suelta Rami, que no camufla las palabras, las vive. El muro es un eclipse de cemento

“Abu Dis es todo gris. Nos han quitado el sol” —suelta Rami, que no camufla las palabras, las vive. El muro es un eclipse de cemento. Grafitis, alambres de espino y montones de basura quemándose a cielo abierto. Calle abajo aparece un viejo campo de fútbol reconvertido en descampado. Solo le sobreviven el poste de una portería y las ganas de jugar.

“Antes era uno de los campos más populares de Palestina; el equipo de Abu Dis era muy bueno, incluso ganó la copa un par de veces contra el Ramallah United. Pero cuando se levantó el muro dejaron de jugar”. Rami hace una pausa para sorber té y encender su ciento trigésimo cuarto cigarrillo del día. “En 2004 lo reconstruyeron tan cerca del pueblo que tuvieron que dejar de entrenar porque se les colaban los balones cada dos por tres. Era imposible”.

Al fondo, cinco chavales pegan patadas a una lata de aceite. Rami les observa, negando con la cabeza, por el mundito de mierda que les hemos preparado a estos niños condenados a crecer rápido y mal.

 

En 2004, la Corte Internacional de Justicia declaró la ilegalidad del muro entre Abu Dis y Jerusalén, instando a su inmediato desmantelamiento, ya que su trazado ignora sistemáticamente “la línea verde” acordada entre Israel y Palestina. Hoy el muro continúa separando a las familias campesinas de su principal sustento económico, más de 600 hectáreas de tierra que ya no pueden cultivar, y bloquea la carretera que antes iba hasta Jerusalén, limitando el acceso de miles de personas a escuelas, hospitales y puestos de trabajo.

El hormigón rodea el campo de fútbol de Abu Dis por el norte, el este y el sur. Junto a un córner se erige una torre de control del ejército israelí. Desde allí arriba, un soldado ve los partidos que ya no se juegan. Los balones se han perdido. En Abu Dis, como en México, Hungría o el Sahara Occidental, cualquier muro puede arruinar un partido; pero nunca logrará que se pierdan las ganas de jugar. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.