We can't find the internet
Attempting to reconnect
Something went wrong!
Hang in there while we get back on track
Palestina
Las próximas 72 horas son clave para que el alto el fuego en Gaza se extienda en el tiempo
![Rafah Ayuda - 9](/uploads/fotos/r2000/ba684919/Rafah-27.jpg?v=63904769846)
Según informa UNRWA, 40.000 palestinos de los campos de refugiados de Yenin, Tulkarem y Tubas han sido desplazados como consecuencia de la actual ofensiva militar desarrollada por Israel en Cisjordania. La “Operación Muro de Hierro”, que toma su nombre de un panfleto escrito por el sionista filofascista Ze'ev Jabotinsky, arrancó a mediados de enero y ha continuado mientras en el territorio palestino de Gaza se extiende la primera fase de alto el fuego. Es la campaña militar israelí más prolongada en Cisjordania desde la Segunda Intifada (2000-2005).
“Las operaciones repetidas y destructivas han dejado inhabitables los campamentos de refugiados del norte, atrapando a los residentes en desplazamientos cíclicos”, señala la Agencia de Obras Públicas y Socorro de las Naciones Unidas. Según UNRWA, ha habido al menos 38 ataques aéreos solo en 2025. La agencia añade que “el uso de ataques aéreos, excavadoras blindadas, detonaciones controladas y armamento avanzado por parte de las fuerzas israelíes se ha convertido en algo habitual, una consecuencia de la guerra en Gaza”.
Opinión
Opinión Trump, los árabes y las trampas de Oriente Medio: jugando a los dados en Gaza
Más cerca de que se desate (de nuevo) el infierno
Precisamente, en Gaza, corre peligro la entrada en vigor de la segunda fase del alto el fuego. La actual fase, de 42 días de duración, vive sus horas más críticas. El lunes, 10 de febrero, Hamás anunció la suspensión de su próxima liberación prevista de prisioneros israelíes.
A través de Abu Obeida, portavoz de las Brigadas Qassam, el brazo armado de Hamás, la autoridad gazatí acusa a Israel de “obstrucción por parte de Israel del protocolo humanitario del acuerdo de alto el fuego” firmado en enero. Hamás tiene hasta el viernes para dar a conocer los nombres de los tres cautivos que se pretende liberar. Si Hamás no anuncia los nombres el viernes, técnicamente estará incumpliendo el acuerdo, informa Mondoweiss.
El Euro-Med Human Rights Monitor ha documentado al menos ciento diez asesinatos con el alto el fuego en vigor y hasta la fecha del pasado 7 de febrero, con un promedio de seis muertes por día. 901 palestinos han resultado heridos desde el alto el fuego, con un promedio de 47 heridos por día, según este observatorio.
“Una vez que Hamás se dé cuenta de que no habrá una segunda etapa [del alto el fuego], es posible que no complete la primera”, relataba un artículo de Haaretz
Hamás y las autoridades de los distintos núcleos urbanos del territorio de Gaza añaden que Israel ha incumplido la parte del acuerdo relativa a la entrada de material de reconstrucción y la maquinaria pesada para retirar los escombros.
Según el seguimiento del acuerdo establecido por Qatar, Israel ha permitido sólo 15 camiones de combustible de los 500 que establecía el acuerdo y muy pocas excavadoras. De los 600 camiones de ayuda humanitaria que deben cruzar cada día a Gaza, solo está entrando el 70% —8.500 de 12.000, en cifras totales. En el caso de las 200.000 tiendas de campaña necesarias, solo se han entregado un 10% como consecuencia del bloqueo por parte de Israel. El compromiso es que cada día 50 enfermos graves fueran evacuados para su tratamiento, pero solo se ha dado permiso a menos un 10% de esa cantidad total de mil personas.
Población a favor de un alto el fuego que el Gobierno sabotea
La narrativa por parte del régimen de Tel Aviv, sin embargo, no esconde el hecho de que una parte del gabinete abogaba y aboga por cancelar el alto el fuego y seguir el mismo derrotero de exterminio llevado a cabo desde el 7 de octubre de 2023. Se agarran a que Donald Trump, que quiso bañar su investidura con la consecución de ese cese del fuego, defiende ahora que Israel podrá “desatar el infierno” si Hamás no libera a los prisioneros israelíes a los que se ha comprometido antes de las 12 del mediodía del sábado.
El 9 de febrero, el medio israelí Haaretz publicaba un artículo en el que diversas fuentes criticaban a Netanyahu por estar llevando a cabo un paripé para hacer tropezar el alto el fuego. “Netanyahu está dando señales muy claras de que no quiere pasar a la siguiente fase. Está enviando [a Qatar] un equipo sin mandato y sin capacidad para hacer nada”, explicaba una de las fuentes. “Una vez que Hamás se dé cuenta de que no habrá una segunda etapa [del alto el fuego], es posible que no complete la primera”, relataba el artículo.
Bezalel Smotrich, el ministro de Finanzas, ya ha dejado caer que terminará con la coalición si se mantiene el alto el fuego. Pero Netanyahu no cuenta con el aval de su electorado para romper el alto el fuego. El setenta por ciento del público israelí está a favor de continuar con la segunda fase del acuerdo, según una encuesta del Canal 12. La mitad de los votantes de la coalición de Gobierno apuestan por el mantenimiento del acuerdo.