Palestina
Israel agradece a Estados Unidos el apoyo y afirma que continuará su ofensiva durante meses

El ejército israelí se ensaña con Rafah en Gaza y asedia Jenín en Cisjordania, mientras su Gabinete de Guerra apuesta por la continuidad de la guerra contra los palestinos, y el presidente Isaac Herzog, insta a dejar en suspenso la solución de los dos Estados.
15 dic 2023 06:05

No hay un fin al sufrimiento de la población gazatí en el horizonte. Tel Aviv ha asegurado a su principal aliado que seguirá con su guerra contra los gazatíes durante al menos varios meses. En solo siete semanas de campaña contra la franja, el ejército sionista ha matado a cerca de 18.800 gazatíes, según el Ministerio de Salud de Gaza, causando más de 50.000 heridos. Mientras, ahoga Cisjordania dejando al menos 11 muertos, incluyendo un adolescente de 17 años, que habría sido disparado en el pecho por el ejército israelí en Jenín, cuyos habitantes acaban de vivir 60 horas de asedio durante el cual los soldados destrozaron viviendas y llegaron a desacralizar una mezquita.

Mientras Israel sigue bombardeando la franja, ensañándose con Rafah donde ayer dejaba 27 muertos, las comunicaciones se caen en el territorio, dificultando la ayuda y socorro a las personas heridas o apresadas entre los escombros. Palitel, la empresa de telecomunicaciones palestinas, comunicaba una vez más en la tarde de ayer, que todos sus servicios estaban interrumpidos mientras continuaba un intenso ataque.

Estados Unidos no quiere interferir en la “responsabilidad” de Israel de continuar “la guerra” para proteger a su pueblo. En esos términos se expresaba ayer el consejero de seguridad de Joe Biden,  Jake Sullivan, en su visita a Tel Aviv, quien insistía en que “la guerra” durará el tiempo que necesite Israel para “acabar con Hamás”, y que estaba en las manos del grupo armado poner fin al sufrimiento de su gente, deponiendo las armas y entregándose al ejército ocupante.

Ocupación israelí
Palestina Jenín, cuna de mártires
La violencia impune de las tropas israelíes, el miedo, la humillación y la falta de perspectivas de futuro impulsan a la juventud de este y otros campos de refugiados en la Cisjordania ocupada a la lucha armada.

Tomará el tiempo que ellos consideren necesario, explicaba por su parte John Kirby, portavoz del Departamento de Defensa de Estados Unidos, el vía libre a la ofensiva israelí contra Gaza de la administración estadounidense, “pero obviamente, todos queremos que se acabe lo antes posible”. De hecho el propio Sullivan, antes de viajar a Medio Oriente, había explicado en el Washington Post que las conversaciones con Israel abordarían un calendario para sobre el fin de la guerra y un disminución en la intensidad de los ataques. Sin embargo, Israel no quiere hablar de límites de ningún tipo a su empresa genocida.

Así, el plan del gabinete de guerra de Benjamin Netanyahu, quien antes del 7 de octubre se enfrentaba a una fuerte oposición social, con manifestaciones masivas por su intento de dominar el poder judicial, es continuar su campaña de expulsión y exterminio durante un tiempo indefinido.  Así lo expresaba el propio Netanyahu tras agradecer a Sullivan tanto el apoyo militar como el diplomático que Estados Unidos presta a Israel: Armas y vetos en las Naciones Unidas. Sullivan por su parte reiteraba el apoyo de Estados Unidos mientras Israel para que acabe con la “amenaza terrorista”. El ministro de defensa, Yoav Gallant, ya había apuntado en este sentido: “Hamás construyó infraestructura subterránea y sobre el terreno y no es fácil destruirlos”. El ejército sionista comenzó su plan de bombear agua de mar el pasado miércoles dentro de los túneles con el fin de inundarlos, pese a las quejas de los familiares de los israelíes cautivos en Gaza. 

“Quiero instar a no limitarse a decir solución de dos Estados. ¿Por qué? Porque aquí hay un capítulo emocional que hay que tratar. Mi nación está traumatizada”, decía el presidente israelí Isaac Hergoz

Israel no solo quiere seguir con su campaña de exterminio, sino que está impugnando la solución de los dos estados, ahora de manera explícita. “Lo que quiero instar es a no limitarse a decir solución de dos Estados. ¿Por qué? Porque aquí hay un capítulo emocional que hay que tratar. Mi nación está de duelo. Mi nación está traumatizada”, decía el presidente Isaac Hergoz a la agencia Associated Press dando a entender, que Israel no piensa que sea tiempo para esta posibilidad.

También está en desacuerdo con Estados Unidos sobre quién debe gobernar Gaza cuando decida para los bombardeos. Mientras que la super potencia ve con buenos ojos que la Autoridad Palestina gobierne la franja, Israel quiere tomar el control total de la seguridad en una franja donde ya controla el agua, la electricidad y todos los accesos. 

Mientras, por su parte, uno de los líderes de Hamás, Osama Hamdan, saludaba desde Beirut la resolución de la asamblea general de Naciones Unidas del pasado martes urgiendo a un Alto al Fuego inmeadiato. Para Hamdan, el hecho de que sólo 10 países de todos los que componen este organismo internacional votaran en contra del alto al fuego, muestra el aislamiento en el que se encontraría Israel.

El líder de Hamás también fue muy crítico con la retórica de Estados Unidos, que, mientras veta el alto al fuego, insta a su aliado a “minimizar las pérdidas civiles”. Con esta política, Estados Unidos, “muestra un flagrante desprecio y falta de respeto por la sangre de nuestro pueblo”. Responsabilizaba así a Estados Unidos de la sangre derramada en Gaza.  


Mientras a Israel parece bastarle con el apoyo estadounidense, algunos países tradicionalmente aliados empiezan a virar su discurso más de dos meses y casi 20.000 muertos después del inicio de la operación de castigo colectivo contra Gaza. Es el caso de Canadá —cuyo presidente Justin Trudeux ha sido particularmente presionado por la sociedad civil de su país para que se decidiera finalmente por el alto al fuego— Australia y Nueva Zelanda. Los tres países, normalmente alineados con el bloque anglosajón, presentaban una declaración conjunta, el pasado martes, que marca una posición común, en la que los tres demandaban un alto al fuego.

También en Europa los números han cambiado significativamente, con solo dos países —Austria y la República Checa— votando en contra del alto el fuego el pasado martes, junto a varias abstenciones. La presidenta de la Comisión Europea, Von Der Leyen, que ha sido criticada por su rápido e incondicional apoyo a Israel tras el 7 de octubre, no tenía mandato político que le habilitase a dirigirse a Tel Aviv a hablar en nombre de la Unión Europea, ha admitido la propia Comisión, ante una pregunta registrada por el Europarlamentario de The Left, Miguel Urban, el pasado 16 de octubre. Dada su posición pro israelí, Von der Leyen sorprendió el pasado miércoles condenando la violencia de los colonos en Cisjordania, y mostrándose partidaria de la conferencia de paz que defiende el gobierno español para los próximos meses. 

Por otro lado, judíos estadounidenses siguen su pugna contra su gobierno para que deje de financiar —y facilitar armas— al genocidio. Ayer 14 de diciembre por la noche bloqueaban el tráfico en la ciudad de San Francisco, Oregón, Filadelfia o Wahsington, en una campaña de movilizaciones más amplia convocada durante la festividad judía del Hanukkah: “octavo día del Hanukkah, ocho ciudades, ocho puentes”, apuntaba la organización Jews for Peace en un tweet, en el que demanda el alto al fuego y la libertad de los palestinos.

Y es que las movilizaciones en todo el mundo parecen estar obteniendo al menos tímidos resultados frente a los gobiernos. Hamás es consciente de la importancia de la presión social, en un comunicado, el grupo instaba a la gente a manifestarse en todo el mundo durante este fin de semana, en una “marcha global en solidaridad con Palestina”, llamando a denunciar a los gobiernos occidentales por su apoyo a la ofensiva israelí.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Palestina
Gaza Israel deja Rafah y el norte de Gaza casi sin reservas de agua
Oxfam Intermón advierte que se han destruido casi 1.700 kilómetros de redes de agua y saneamiento y que se necesitan urgentemente reparaciones costosas, pero Israel se niega a aprobar los suministros.
Opinión
Opinión La empresa española CAF frente a la Corte Internacional de Justicia
Frente a la legalidad internacional, la empresa CAF construye, equipa y gestiona líneas de tranvía entre la ciudad ocupada de Jerusalén y las nuevas colonias próximas.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Más noticias
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
El Salto Radio
El Salto Radio Humedales necesarios
Damos un paseo radiofónico por algunos de los humedales de Andalucía, espacios fronterizos entre el mar y la tierra, tan necesarios para nuestra supervivencia. Lo hacemos con Juan Martín Bermúdez, de SALARTE y algunos oyentes.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?