Anarquismo
CLR James sobre la Revolución española: Prólogo al Cuaderno rojo de la guerra de España

CLR James (1901- 1989) un,o de los pensadores afrocaribeños más importantes del siglo XX, escribió el prólogo a la obra Cuaderno rojo de la Guerra de España.
CLR James
Traducción y texto introductorio de Javier García Fernández. Profesor de Historia contemporánea en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona.
15 dic 2023 21:13

El pasado 14 de diciembre, en una conferencia impartida por Ramón Grosfoguel en el MACBA sobre Anti-imperialismo del siglo XX y anti-imperialismo actual: semejanzas y diferencias, la directora del MACBA Elvira Dyangani Ose introdujo la conferencia presentando un viejo acercamiento entre el marxismo negro, el anti-imperialismo y la revolución española de 1936. Se trata de un viejo prologo escrito por CLR James a la obra de Juan Brea y Mary Low Cuaderno rojo de la Guerra de España. El prólogo, a pesar de ser un texto muy desconocido en el mundo de habla hispana, ha sido recuperado por el pensamiento afrodiaspórico y analizado en la obra Black, Brown, & Beige. Surrealist Writings from Africa and the Diaspora, obra colectiva editada por  Franklin Rosemont and Robin D.G. Kelley. La priopia Elvira Dyangani Ose ha revisado  el tema en un trabajo sosbre panamericanismo que será publicado en el Art Institute of Chicago en el año 2024.

CLR James  (1901- 1989) es uno de los pensadores afrocaribeños más importantes del siglo XX. Autor de Jacobinos Negros. Nacido en Trinidad y Tobago, una isla del Caribe que fue colonia británica hasta el años 1962, vivió la mayor parte de su vida entre Gran Bretaña y los Estados Unidos. Fue uno de los pensadores caribeños más importantes del siglo XX. Su obra World Revolution  de 1937, ha sido considerada un clásico para el marxismo hetedoroxo del siglo XX. Su obra clásica The Black Jacobins (traducida como Jacobinos Negros) fue una obra pionera de la historia social, de la hueva historiografía marxista, de la History from below y del pensamiengo panafricanista. El texto que reproducimos a continuación fue la introducción que preparó para El cuaderno rojo de la guerra de España, escrito por el artísta cubano surrealista Juan Breá (1905-1941) y la escritora y poetísa Mary Low (1912-2007). Ambos se habían conocido en París tras un largo exilio por Mexico. Tras ser detenido en España en 1931 Juan Breácoincidió en la Cárcel Modelo de Barcelona con Andreu Nin. Es deportado a Cuba pero vuelve a exiliarse a Bélgica, Rumanía y Grecia. En 1936 tras el golpe de Estado  en España  Juan Breá y Mary Low acuden a Barcelona y son integrados en la columna Lenin del POUM, hacia el frente de Aragón. El prólogo que reproducimos a continuación es una traducción proia de la versión en ingles Introduction to Mary Low and Juan Breá’s Red Spanish Notebook, de la edición de 1937 que puede leer en el Archivo Marxista.

Mary Low y Juan Breá no fueron a España, cuaderno en mano, para reunir suficiente material y apresuarse a escribir un panfleto sobre la revolución de cinco chelines o siete y seis peniques. Breá se unió a la milicia del POUM, Mary Low se unió a la milicia femenina y editó la edición inglesa de la publicación del POUM, The Spanish Revolution. Lo que han hecho es plasmar sus experiencias del día a día, las cosas que ayudaron a hacer, la gente que conocieron, las multitudes en las asambleas y manifestaciones, las conversaciones escuchadas en las calles, los días en las trincheras. Cada línea que han escrito es un registro de la experiencia vivida por el bien de la revolución y escrita después porque una experiencia tan rara y vital necesita ser contada.

El pulso de la revolución late en cada página. Muchos de los revolucionarios activos están allí, Nin y Gorkin del POUM, McNair del ILP (Independent Labour Party), Rous, el representante en París de la Cuarta Internacional, Benjamin Peret, el famoso poeta francés (tenaz con su mono de trabajo incluso cuando llama a un ministro), Miravitlles, ya no secretario del Comité de Milicias Antifascistas, sino ministro de Propaganda, poniendo cuidadosamente un disco de Josephine Baker y sujetándole la boquilla antes de hablar con París por teléfono. Desde la organización de la fuerza de masas de los trabajadores hasta las fútiles maniobras diplomáticas de este tipo, destinadas a impresionar a los países “democráticos”, ése es el historial de la degeneración, a partir del momento en que la Unión Soviética exigió la República burguesa como precio por las armas. Cuando los partidos republicanos con esta poderosa ayuda habían estrangulado la primera fase de la revolución socialista, Breá y Mary Low abandonaron Barcelona.

Y sin embargo, éste no es un libro deprimente. Ni mucho menos. Cataluña lidera España y, al menos durante unos meses, los obreros y campesinos de Cataluña, políticamente inexpertos, pensaron que había llegado el nuevo mundo. La llama se ha encendido y el fascismo puede derramar sobre ella la sangre de miles de trabajadores, puede pisotearla e incluso sofocarla durante un tiempo. Pero arderá bajo tierra, es imperecedera y volverá a arder. Porque Breá y Mary Low, a pesar de ser consideradas personalidades pintorescas, son revolucionarios proletarios, y su pequeño libro nos muestra el despertar de un pueblo. El limpiabotas que rechaza de buen humor pero con firmeza una propina, mostrando sus carnés sindicales; el campesino que no se hará esperar como antaño porque ahora existe la igualdad; los cientos de mujeres que se alejan de sus maridos para alistarse en la milicia femenina mientras asisten a las clases marxistas, deshaciéndose del servilismo degradante de siglos y aferrándose con ambas manos a la nueva vida. La conquistarán. Deben hacerlo. Si no hoy, entonces mañana, por cualquier camino tortuoso y roto, a pesar de los tropiezos y las caídas. Hoy no hay lugar para la República burguesa en España. O España vuelve a una pesadilla de reacción infinitamente peor que el viejo feudalismo, o a la revolución social. Y la garantía de su victoria es que para los ansiosos miles que desfilan por estas páginas, destrozando lo viejo y comenzando tumultuosamente lo nuevo, el poder obrero surgió a medias de los libros, se convirtió en algo que podían tocar y ver, una alternativa concreta a la vieja esclavitud. Nosotros, que sabemos lo importante que es para la emancipación de Europa y para la regeneración de la Unión Soviética la victoria final de los trabajadores españoles, leeremos este libro y lo conservaremos, y el profano obtendrá aquí, mejor que en toda la avalancha de libros sobre España, alguna idea de la nueva sociedad que lucha tan desesperadamente por nacer...

Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Memoria histórica
No olvidamos Aparato legal y de blanqueo
Hoy seguiremos el rastro a las empresas, unas ficticias y otras no, hoteles, bases guerrilleras, cambio de moneda y demás mandangas.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
Sobre o blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.