Pensiones
El movimiento pensionista tacha de “irrisorias” las medidas para acortar la brecha de género

Miles de pensionistas se manifiestan en ciudades de todo el Estado español contra la desigualdad de género en las pensiones, una brecha que ensanchará la reforma que prepara el Gobierno, según denuncian.
Concentración de pensionistas en Barcelona este 1 de marzo para denunciar la brecha de género en las pensiones y los planes del Pacto de Toledo y del Ministerio de José Luis Escrivà.
Concentración de pensionistas en Barcelona este 1 de marzo para denunciar la brecha de género en las pensiones y los planes del Pacto de Toledo y del Ministerio de José Luis Escrivà.
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
1 mar 2021 12:09

Barcelona, Madrid, Valencia, Segovia, Oviedo, Cáceres, Palma, Granada, Terrassa, Zaragoza, Murcia, Huelva, Badalona, Las Palmas, Elche, Málaga, Segovia… Miles de personas han salido a la calle este 1 de marzo en casi todas las capitales y en decenas de grandes y medianas ciudades del Estado español para protestar contra la brecha de género en las pensiones y contra la reforma que prepara el Gobierno.

“Vincular la pensión a la trayectoria laboral perjudica gravemente a las mujeres ya que somos nosotras las que tenemos el empleo más precario y las vidas laborales más fluctuantes”, resume una mujer en un vídeo de testimonios elaborado por la Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones (Coespe). “Tras una vida de trabajo invisible, nuestra pensión también es invisible”, declara otra.

La “cruda realidad” es, para Conchita Ribera, portavoz de Coespe, que cuando las mujeres se jubilan “la brecha salarial que han padecido durante su etapa laboral, se duplica a la hora de cobrar su pensión”

Tras años de reclamos por la igualdad de género, la “cruda realidad” es, para Conchita Ribera, portavoz de Coespe, que cuando las mujeres se jubilan “la brecha salarial que han padecido durante su etapa laboral, se duplica a la hora de cobrar su pensión”. 

Una diferencia salarial y de prestaciones que provoca que las mujeres mayores tengan muchas más posibilidades de situarse cerca o por debajo del umbral de la pobreza. Hasta 2,5 millones de pensionistas mujeres no llega al salario mínimo. Mucho tiene que ver que la pensión media de los hombres sea un 35% mayor, según los datos de la Seguridad Social.

Precariedad laboral
Miren Etxezarreta “La mochila austriaca tiene piedras dentro, no la merienda para la excursión”
La economista Miren Etxezarreta ha publicado ‘La mochila austriaca, qué supone el modelo de pensiones e indemnizaciones de la derecha europea’, una obra divulgativa en la que desmenuza claramente el impacto de esta medida sobre la clase trabajadora.

La subida de las pensiones no contributivas del 1,8%, decidida el 26 de enero por el Gobierno, es “irrisoria”, según denuncian desde Coespe en un comunicado. El 2 de febrero, el Ejecutivo lanzaba otra medida para intentar corregir la brecha de género: un complemento en la pensión de 378 euros anuales por hijo, una medida dirigida salvo excepciones justificadas a las mujeres. Aunque la medida fue calificada por el movimiento pensionista como “positiva” y en el buen camino, esta apenas supone un pequeño paso en la mejora de las desigualdades de género en las pensiones. “Compensar las pérdidas en la percepción de pensiones con 30€ al mes, no va a ser suficiente para compensar la brecha de género actual, que en términos absolutos es de unos 425€ al mes”, señalan desde la Coespe.

Hasta 2,5 millones de pensionistas mujeres no llega al salario mínimo. Mucho tiene que ver que la pensión media de los hombres sea un 35% mayor, según los datos de la Seguridad Social

Además de resultar insuficiente, la ley olvida que la brecha de género salarial y de cotizaciones no se produce solo por el cuidado de los hijos sino también por el cuidado de las personas dependientes, que “recae en mayor medida sobre las mujeres”. Este factor no ha sido tenido en cuenta, indican desde esta coordinadora de movimientos pensionistas.

Dirección contraria

Al mismo tiempo que el Gobierno lanzaba estas tímidas medidas para corregir esta situación de desigualdad, la reforma que prepara el Pacto de Toledo y el Ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de España, José Luis Escrivá, van en el sentido contrario, critican desde la Coespe, y “agravan la brecha de género”.

“En 20 de las 21 recomendaciones aprobadas, se olvidan de las mujeres y en la que se acuerdan, la número 17, simplemente es para encasillarnos como cuidadoras y recomienda ‘buscar la igualdad efectiva entre hombres y mujeres’, pero no proporciona ninguna solución”, apuntan en el comunicado.

Una de las recomendaciones más polémicas del Pacto de Toledo, defendida en varias intervenciones por Escrivà, “da el pistolezo de salida a la privatización del sistema público de pensiones con el apoyo del Estado”. Se trata de la estimulación de los llamados sistemas complementarios de pensiones, acordados entre trabajadores y sus empresas. Además de “detraer cotizaciones del sistema público para llevarlos al sistema financiero privado”, denuncian, generan dos tipos de pensiones: unas jubilaciones público-privadas suficientes para una “minoría con sueldos altos” y unas pensiones públicas “meramente asistenciales e insuficientes para la mayoría, sobre todo para las mujeres”.

Si hubiera voluntad de corregir la brecha de género en las pensiones, defienden, solo habría que seguir las recomendaciones de la Carta Social Europea y establecer que la pensión mínima sea igual al salario mínimo, y que este sea el 60% del salario medio. 

“Lograr la plena igualdad en el sistema público de pensiones es imposible con las últimas reformas del PSOE de 2011, del PP, de 2012 y 2013, y ahora con estas recomendaciones del Pacto de Toledo”, dice Conchita Ribera, portavoz de Coespe

Para enterrar las desigualdades de género y conseguir unas pensiones dignas para hombres y mujeres, no se trata solo de parar los planes del Pacto de Toledo y del ministro Escrivá, sino de deshacer las últimas reformas en materia de pensiones. “Lograr la plena igualdad en materia social y especialmente en el sistema público de pensiones es imposible con las últimas reformas del PSOE de 2011, del PP, de 2012 y 2013, y ahora con estas recomendaciones del Pacto de Toledo”, dice Conchita Ribera, portavoz de la Coespe, en un vídeo de preparación de la movilización de este 1 de marzo.

“Las mujeres no debemos ser ciudadanas precarizadas. Hemos sido, somos y seremos el pilar fundamental de este país. Las mujeres tenemos razón y lo sabemos, por eso vamos a continuar nuestra lucha hasta conseguir la plena igualdad en todos los ámbitos”, subraya Ribera.

Arquivado en: Pensiones
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
Argentina
Argentina Milei pisa el acelerador en Argentina con la represión feroz de una protesta frente al Congreso
Una marcha de jubilados respaldada por aficionados de fútbol desata la mayor violencia desplegada por el Gobierno del presidente argentino desde el comienzo de su mandato hace más de un año.
Argentina
La calle contra Milei Pensionistas argentinos salen a las calles para hacer frente al ajuste y la represión de Milei
Cada miércoles, jubilados y jubiladas se movilizan alrededor del Congreso en Buenos Aires exigiendo el aumento de sus haberes, la continuidad de la moratoria jubilatoria y el acceso a medicamentos esenciales.
#83981
1/3/2021 19:30

(modo ironía) este problema se terminará solo cuando en 30 años ni mujeres ni hombres accedan a pensiones públicas, y habrá igualdad, en el 0

0
0
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Más noticias
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.