Pensiones
El movimiento pensionista tacha de “irrisorias” las medidas para acortar la brecha de género

Miles de pensionistas se manifiestan en ciudades de todo el Estado español contra la desigualdad de género en las pensiones, una brecha que ensanchará la reforma que prepara el Gobierno, según denuncian.
Concentración de pensionistas en Barcelona este 1 de marzo para denunciar la brecha de género en las pensiones y los planes del Pacto de Toledo y del Ministerio de José Luis Escrivà.
Concentración de pensionistas en Barcelona este 1 de marzo para denunciar la brecha de género en las pensiones y los planes del Pacto de Toledo y del Ministerio de José Luis Escrivà.
@MartinCuneo78
@martincuneo.bsky.social
1 mar 2021 12:09

Barcelona, Madrid, Valencia, Segovia, Oviedo, Cáceres, Palma, Granada, Terrassa, Zaragoza, Murcia, Huelva, Badalona, Las Palmas, Elche, Málaga, Segovia… Miles de personas han salido a la calle este 1 de marzo en casi todas las capitales y en decenas de grandes y medianas ciudades del Estado español para protestar contra la brecha de género en las pensiones y contra la reforma que prepara el Gobierno.

“Vincular la pensión a la trayectoria laboral perjudica gravemente a las mujeres ya que somos nosotras las que tenemos el empleo más precario y las vidas laborales más fluctuantes”, resume una mujer en un vídeo de testimonios elaborado por la Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones (Coespe). “Tras una vida de trabajo invisible, nuestra pensión también es invisible”, declara otra.

La “cruda realidad” es, para Conchita Ribera, portavoz de Coespe, que cuando las mujeres se jubilan “la brecha salarial que han padecido durante su etapa laboral, se duplica a la hora de cobrar su pensión”

Tras años de reclamos por la igualdad de género, la “cruda realidad” es, para Conchita Ribera, portavoz de Coespe, que cuando las mujeres se jubilan “la brecha salarial que han padecido durante su etapa laboral, se duplica a la hora de cobrar su pensión”. 

Una diferencia salarial y de prestaciones que provoca que las mujeres mayores tengan muchas más posibilidades de situarse cerca o por debajo del umbral de la pobreza. Hasta 2,5 millones de pensionistas mujeres no llega al salario mínimo. Mucho tiene que ver que la pensión media de los hombres sea un 35% mayor, según los datos de la Seguridad Social.

Precariedad laboral
Miren Etxezarreta “La mochila austriaca tiene piedras dentro, no la merienda para la excursión”
La economista Miren Etxezarreta ha publicado ‘La mochila austriaca, qué supone el modelo de pensiones e indemnizaciones de la derecha europea’, una obra divulgativa en la que desmenuza claramente el impacto de esta medida sobre la clase trabajadora.

La subida de las pensiones no contributivas del 1,8%, decidida el 26 de enero por el Gobierno, es “irrisoria”, según denuncian desde Coespe en un comunicado. El 2 de febrero, el Ejecutivo lanzaba otra medida para intentar corregir la brecha de género: un complemento en la pensión de 378 euros anuales por hijo, una medida dirigida salvo excepciones justificadas a las mujeres. Aunque la medida fue calificada por el movimiento pensionista como “positiva” y en el buen camino, esta apenas supone un pequeño paso en la mejora de las desigualdades de género en las pensiones. “Compensar las pérdidas en la percepción de pensiones con 30€ al mes, no va a ser suficiente para compensar la brecha de género actual, que en términos absolutos es de unos 425€ al mes”, señalan desde la Coespe.

Hasta 2,5 millones de pensionistas mujeres no llega al salario mínimo. Mucho tiene que ver que la pensión media de los hombres sea un 35% mayor, según los datos de la Seguridad Social

Además de resultar insuficiente, la ley olvida que la brecha de género salarial y de cotizaciones no se produce solo por el cuidado de los hijos sino también por el cuidado de las personas dependientes, que “recae en mayor medida sobre las mujeres”. Este factor no ha sido tenido en cuenta, indican desde esta coordinadora de movimientos pensionistas.

Dirección contraria

Al mismo tiempo que el Gobierno lanzaba estas tímidas medidas para corregir esta situación de desigualdad, la reforma que prepara el Pacto de Toledo y el Ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones de España, José Luis Escrivá, van en el sentido contrario, critican desde la Coespe, y “agravan la brecha de género”.

“En 20 de las 21 recomendaciones aprobadas, se olvidan de las mujeres y en la que se acuerdan, la número 17, simplemente es para encasillarnos como cuidadoras y recomienda ‘buscar la igualdad efectiva entre hombres y mujeres’, pero no proporciona ninguna solución”, apuntan en el comunicado.

Una de las recomendaciones más polémicas del Pacto de Toledo, defendida en varias intervenciones por Escrivà, “da el pistolezo de salida a la privatización del sistema público de pensiones con el apoyo del Estado”. Se trata de la estimulación de los llamados sistemas complementarios de pensiones, acordados entre trabajadores y sus empresas. Además de “detraer cotizaciones del sistema público para llevarlos al sistema financiero privado”, denuncian, generan dos tipos de pensiones: unas jubilaciones público-privadas suficientes para una “minoría con sueldos altos” y unas pensiones públicas “meramente asistenciales e insuficientes para la mayoría, sobre todo para las mujeres”.

Si hubiera voluntad de corregir la brecha de género en las pensiones, defienden, solo habría que seguir las recomendaciones de la Carta Social Europea y establecer que la pensión mínima sea igual al salario mínimo, y que este sea el 60% del salario medio. 

“Lograr la plena igualdad en el sistema público de pensiones es imposible con las últimas reformas del PSOE de 2011, del PP, de 2012 y 2013, y ahora con estas recomendaciones del Pacto de Toledo”, dice Conchita Ribera, portavoz de Coespe

Para enterrar las desigualdades de género y conseguir unas pensiones dignas para hombres y mujeres, no se trata solo de parar los planes del Pacto de Toledo y del ministro Escrivá, sino de deshacer las últimas reformas en materia de pensiones. “Lograr la plena igualdad en materia social y especialmente en el sistema público de pensiones es imposible con las últimas reformas del PSOE de 2011, del PP, de 2012 y 2013, y ahora con estas recomendaciones del Pacto de Toledo”, dice Conchita Ribera, portavoz de la Coespe, en un vídeo de preparación de la movilización de este 1 de marzo.

“Las mujeres no debemos ser ciudadanas precarizadas. Hemos sido, somos y seremos el pilar fundamental de este país. Las mujeres tenemos razón y lo sabemos, por eso vamos a continuar nuestra lucha hasta conseguir la plena igualdad en todos los ámbitos”, subraya Ribera.

Arquivado en: Pensiones
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Laboral
Laboral Los trabajadores de la construcción piden la jubilación anticipada por la alta siniestralidad
CCOO y UGT piden a la Seguridad Social que les apliquen los coeficientes reductores como ya se ha hecho en otros sectores como los bomberos o los mineros. La patronal lo rechaza.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Argentina
Extrema derecha Argentina se revuelve contra la represión del Gobierno de Milei
Decenas de miles de personas marchan en Buenos Aires para mostrar su rechazo a la deriva autoritaria y represiva del Gobierno ultraliberal y conservador de La Libertad Avanza.
#83981
1/3/2021 19:30

(modo ironía) este problema se terminará solo cuando en 30 años ni mujeres ni hombres accedan a pensiones públicas, y habrá igualdad, en el 0

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.