Pensiones
Escrivá tensa la Mesa del Diálogo Social con una propuesta sorpresa

El ministro de Seguridad Social ha propuesto ampliar el periodo de cómputo de las pensiones hasta 30 años, empañando el debate de aumentar la base de cotización de los salarios altos, considera Comisiones Obreras. La Mesa de Diálogo Social se citará de nuevo mañana.
José Luis Escrivá
El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, durante su intervención en una rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. La Moncloa

“La recomendación de ampliar el periodo de cotización se eliminó 48 horas antes de que se aprobara el Pacto de Toledo por el 80% del Parlamento”, recordó ayer Carlos Bravo, secretario confederal de Protección Social y Políticas Públicas de Comisiones Obreras. “Incluso eligiendo los mejores 28 años, aumentar el periodo del cómputo supondría una rebaja en determinadas carreras profesionales, una rebaja innecesaria”, indicó el portavoz de Unidas Podemos, Pablo Echenique. El ministro de Inclusión y Seguridad Social, José Luis Escrivá (PSOE), expuso en la sesión del lunes de la Mesa de Diálogo Social una propuesta que no ha gustado ni a los sindicatos ni a su socio de Gobierno (Unidas Podemos): a aumentar el periodo de cotización de los actuales 25 años a 30 supondría un nuevo descenso en la pensión media, tal y como refiere el Banco de España. Para amortiguar la medida, Escrivá añade la posibilidad de descartar los dos peores años, lo cual comportaría para las personas con vidas laborales con largos periodos precarios tener que trabajar más años —en buenas condiciones— si quieren eliminar 24 meses. 

Con su propuesta, Escrivá conseguiría su objetivo de alargar el periodo laboral antes de acceder a la jubilación; por otro, afirma que eliminando los dos peores años la pensión quedaría más o menos igual. “Neutra”, según dijo en la Mesa. 

Las estimaciones de CC OO con una muestra de vidas laborales —el sindicato no tiene acceso al cómputo del Ministerio, y este se niega a ofrecer los datos tanto a los sindicatos como a los medios de comunicación— apuntan a que el “efecto posible” podría ser “neutro en términos de gasto”, pero esa neutralidad matemática tiene consecuencias individuales: “A una gente le beneficiaría, a otra le perjudicaría”, advierte Bravo. En cualquier caso, asegura que “ese no es el debate que deberíamos tener ahora” y que les genera “inquietud” que el ministro plantee, otra vez, una propuesta para alargar el cómputo. Anteriormente propuso 35 años, después 33 y ahora, 30 menos dos.

El Gobierno debe aprobar la segunda parte de la reforma de pensiones, tal y como se comprometió con Bruselas al recibir en junio fondos europeos

La Mesa de Diálogo Social se ha reunido en tres ocasiones desde la apertura de este curso político: en septiembre, en octubre y el lunes de esta semana. Volverá a citarse mañana jueves. La segunda parte de la reforma del sistema de pensiones debe aprobarse en lo que queda de año, según el compromiso que adquirió España tras recibir la segunda tanda de los fondos europeos, tal y como consta en el informe favorable de la Comisión Europea fechado el 27 de junio. 

El informe dedica las últimas tres páginas a la componente 30, en la que, además de “preservar el sistema a corto, medio y largo plazo”, insta a “proteger las pensiones de la pobreza”, aunque alaba un ahorro presupuestario, e incluye el Hito #408 -“extender el periodo de cómputo para calcular la pensión de jubilación”-. Para su evaluación, a Europa le agradó que la reforma de las pensiones suponga un ahorro de entre 0,2 y el 0,4% en las estimaciones del PIB proyectado para 2030 y de entre el 1,1 y el 1,6% para el de 2050 (página 92) —“los servicios de la comisión consideran que la reforma generará ahorros fiscales”, valora—.

Pensiones
Pensiones públicas El Gobierno salva la ley de planes de pensiones de empleo
Con la oposición del movimiento pensionista y la mayor parte de los partidos de izquierda, el Gobierno consigue apoyos suficiente para aprobar el plan de impulso de los planes privados de empleo.

Marco incorrecto

Mikel Noval, responsable del gabinete de Estudios Sociales del sindicato vasco mayoritario, ELA, asevera que el marco que plantean Europa, Escrivá, el Pacto de Toledo y la Mesa de Diálogo Social es incorrecto: “No se trata de gastos, ingresos y ahorros. De si el sistema es sostenible en esa ecuación. Se trata de justicia social y de que es necesario modificar la fiscalidad para aumentar las pensiones en vez de que haya recortes, porque el objetivo de la medida que plantea Escrivá es recortar las pensiones”. Recuerda que actualmente el 25% de la población recibe una pensión, pero que estas solo consumen el 12% del PIB. ELA defiende una reforma fiscal para redistribuir la riqueza, agrega Noval.

El Banco de España indica que extender el periodo de cálculo de los 15 a los 25 años se asocia a una caída de la pensión media del 5%, a la que hay que añadir otra reducción del 8,2% si se eleva a 35 años

El responsable de estudios recuerda que el propio Banco de España, en su informe Estimación del impacto de variaciones en el periodo de cálculo de la base reguladora sobre la cuantía de las nuevas pensiones de jubilación, publicado en septiembre, reseñaba que extender el periodo de cálculo desde los 15 a los 25 años se asocia a una caída de la pensión inicial media del 5%, mientras que una ampliación de los 25 a los 35 años produciría una reducción adicional del 8,2%. Descartar los años más desfavorables para determinar la base reguladora “permitiría suavizar la caída”, pero no la evitaría, según el Banco de España. El organismo realizó los cálculos excluyendo los seis peores años de 35.

La reforma de las pensiones que firmó José Luis Rodríguez Zapataero (PSOE) en 2011 supuso aumentar el cómputo de 15 a 25 años progresivamente. 2022 ha sido el primer año en llegar a los 25. La firma de esa reforma supuso una huelga general. Que el PSOE plantee de nuevo ampliar el cómputo y recortar las pensiones le trae malos recuerdos a Mikel Noval, mientras que desde el Movimiento de Pensionistas de Euskal Herria indican que hoy harán pública su valoración de la propuesta de Escrivá, pero adelantan que están “absolutamente en contra”.

Pensiones
Pensiones públicas Escrivá aumenta la presión sobre Unidas Podemos para aprobar su plan de pensiones privadas de empleo
Un nuevo tramo de ayudas europeas depende de la aprobación de un plan de pensiones privadas de empresa que, según todos los socios de izquierda del Gobierno y el movimiento pensionista, supone lastrar las cuentas de la Seguridad Social.

Destopar las bases de cotización

Comisiones Obreras valora la propuesta del Ministerio de Seguridad Social de forma “insuficiente”, lamenta su tardanza y reclama medidas de mejora en la partida de ingresos, así como la reducción de la brecha de género y de las pensiones mínimas. Considera de forma positiva la garantía de revalorizacón de las bases de todas las pensiones. Esta medida quiere decir que, tanto pensiones mínimas como máximas, se revalorizarán cada año con al menos el IPC real promedio de los 12 meses precedentes.

“Se trata de una reivindicación sindical que pone fin a la actuación discrecional anual por el Gobierno de turno a través de los Presupuestos Generales del Estado”, señala Carlos Bravo. Las pensiones subirán con el IPC sí o sí, cuando se apruebe este real decreto, y si finalmente incluye esta propuesta. Pero lamenta que la base máxima de cotización en España siga siendo solo de 45.500 euros (53.946, a partir de 2023). “Se encuentra muy por debajo de la media de los países de nuestro entorno europe y actualmente 1,1 millones de trabajadores tienen salarios superiores a la misma”, advierte. Asegura que si se destopase la cotización de las bases, se generarían unos ingresos de entre 7.000 y 8.000 millones de euros. En septiembre, Escrivá propuso destopar la cotización de las bases, pero también sugirió destopar la pensión máxima, que ahora está en alrededor de 40.000 euros anuales.

CC OO valora positivamente revalorizar las bases de todas las pensiones con el IPC, pero critica que el debate haya virado hacia un punto, el del cómputo, que no se incluía en los Pactos de Toledo

CC OO lamenta que la “única propuesta” que les ha trasladado el Ministerio para reducir la brecha de género y garantizar la suficiencia en las pensiones mínimas ligadas al riesgo de pobreza es “claramente insuficiente”, por lo que les han reclamado una reunión urgente para abordar una “batería de medidas” para abordar un complemento por brecha de género, periodos reconocidos como cotizados en situaciones de excedencia, reducciones de jornada, etc.

También quieren debatir sobre la mejora de ingresos por cotizaciones en el sentido de que el mecanismo de equidad no termine en 2032, sino en 2050, y que la jubilación parcial vaya unida al contrato de relevo para el mantenimiento del trabajo. Estos temas conssidera que deberían ser los protagonistas del debate actual para la próxima reforma de las pensiones, en vez de hablar sobre un cómputo del periodo laboral que “no está en el Pacto de Toledo y que genera muchas dudas en términos de apoyos parlamentarios”, alerta Bravo.

La parte social discute la inclusión del Hito #480 en los requerimientos de Europa para abonar el segundo tramo de los fondos europeos (12.000 millones) y su consiguiente pertinencia en debatirla en el Diálogo Social. La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, también se opone a ampliar los años de carrera profesional: “Estamos haciendo cambios en el mercado de trabajo que avanzan en la recuperación de derechos. Esto no es recuperar derechos; es recortar derechos”, afirmó ayer desde la feria de literatura en español que se celebra en Guadalajara (México).

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tras el 8M Feminismo sindical para transformar el mercado laboral
El informe de CCOO muestra que los problemas habituales en el empleo, la negociación colectiva y la brecha salarial desde el punto de vista de las mujeres se están cronificando.
Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Accidentes laborales
Por falta de prevención 796 personas murieron en su trabajo en 2024, un 10% más que el año anterior
La mortalidad laboral crece enormemente en contraste con el 0,5% del crecimiento de la cifra de accidentes con baja. CC OO culpa de las muertes y accidentes a la falta de prevención de riesgos y pide más recursos para la Inspección de Trabajo.
djcesarrubio
30/11/2022 10:38

Con este gobierno socialista para qué queremos a la ultra derecha. Los gobernantes odian a los ciudadanos.

0
0
gabrielfdpb
30/11/2022 10:32

¿Alguna petición online para echar esto abajo?

0
0
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.