Fake news
La adhesión a la verdad en tiempos de bulos

Cordón policial
Yayoflautas Madrid
21 jul 2020 08:00

La utilización de la mentira, el engaño o la argucia no es nada nuevo, aunque tanto las religiones como los códigos de comportamiento los censuren en las relaciones cotidianas a lo largo de la historia y en las distintas culturas.

El engaño, sancionado en la vida civil, se convierte en el ámbito militar en comportamiento heroico, implicando a los propios dioses en sus hazañas. Una muestra elocuente es el mito del caballo de Troya. Todo vale con tal de poder acabar con el enemigo, encarnación de todos los males.

Las nuevas tecnologías nos brindaban la oportunidad de tener sociedades más informadas y con mayor capacidad de participación democrática. Hemos comprobado, desgraciadamente, que son instrumentos especialmente útiles para difundir la mentira, la desinformación, el bulo y la manipulación.

Es imprescindible preguntarse: ¿Como en lo militar, vale también todo en política? ¿Hemos convertido la democracia en una guerra de intereses y de poder donde el objetivo es la destrucción del enemigo por cualquier medio? ¿Qué podemos aportar desde el antimilitarismo y la noviolencia?

No existe el derecho a la mentira, por mucho que algunos se empeñen en difundirla amparados en el derecho a la libertad de expresión

Son especialmente preocupantes los ascensos al poder tanto de Trump como de Bolsonaro, no solo por su ideología, poco compatible con la democracia, sino, sobre todo, por los medios utilizados para ello: el uso de los Big Data masivamente para la intoxicación y la polarización de la sociedad. La utilización generalizada de bots en redes sociales, distribuyendo medias verdades de forma planificada y sin escatimar recursos económicos, suponen un atentado mortal a la propia democracia y a un derecho fundamental que tenemos como ciudadanos: el derecho a la verdad, a una información objetiva. Este derecho lo tenemos no solo porque aparece en ese arma arrojadiza que se llama Constitución Española (art. 20) sino por ser personas. Lo necesitamos para crecer y desarrollarnos.

La mentira rompe las relaciones básicas de confianza que se establecen entre las personas, los colectivos y las comunidades humanas, provoca incertidumbre, ansiedad e inseguridad en la toma de decisiones. La mentira es un atentado a la convivencia en cualquiera de sus ámbitos. En la política, rompe las bases mismas de la democracia, pues solo mediante una información veraz podemos participar activamente en la vida política, hacer propuestas crítica y responsablemente, y ejercer con sentido el derecho al voto. No existe el derecho a la mentira, por mucho que algunos se empeñen en difundirla amparados en el derecho a la libertad de expresión. Ciertamente, tampoco es fácil legislar sobre la mentira, pues a menudo, quien hace la ley no solo hace la trampa, sino que la propia ley puede ser una trampa en sí misma.

Manifestación Yayoflautas Madrid
Manifestación de Yayoflautas en Madrid Yayoflautas

Recordemos la Ley de Seguridad Ciudadana, más conocida como Ley Mordaza, que lejos de dar seguridad jurídica y facilitar el ejercicio de los derechos y libertades, criminaliza la protesta legítima y facilita el abuso policial). Recordemos también la otra Ley Mordaza, el artículo 578 del Código Penal, que ha permitido sancionar y encarcelar a artistas, periodistas, raperos, tuiteros y titiriteros por enaltecimiento del terrorismo, cuando ya no hay terrorismo.

El mejor antídoto contra la manipulación y la mentira es sin duda una sociedad culta, informada y exigente; pero mientras eso llega no está de más ver las consideraciones de grupos como Xnet.

En el contexto de crispación política, aprovechando la Crisis de la COVID-19, asistimos en el Estado español a una subida de tono deslegitimadora de la ya de por sí débil democracia. No debemos olvidar que nació tutelada por el Ejército de la dictadura, con un constante ruido de sables, disuasorio a la hora de tomar medidas democratizadoras, restauradoras de la memoria, la verdad y la justicia.

La solución no va a venir con más medidas autoritarias, sino con más transparencia, más control sobre poderes no elegidos, y una verdadera voluntad de servicio de todas las instituciones

A este déficit democrático de origen hay que añadir la corrupción, la financiación ilegal, las cloacas del estado, la parcialidad de la justicia y de las fuerzas del orden, el poder político de las grandes corporaciones, la banca, la prensa, etc. comportamientos tramposos y de poderes fácticos faltos de transparencia que restan justicia y credibilidad a la convivencia pacífica. Ciertamente no es un panorama halagüeño pero, hay que decirlo alto y claro, la solución no va a venir con más medidas autoritarias, con nuevas maniobras de engaño, sino con más transparencia, más participación ciudadana, más control sobre poderes no elegidos, más juego limpio y una verdadera voluntad de servicio de todas las instituciones.

El Fin está en los medios como el árbol en la semilla

Desde la noviolencia podemos aportar algunas reflexiones que pueden no solo ayudar a reorientar la acción política sino también la construcción de nuevas realidades. Acudimos para ello a Gandhi, impulsor de la noviolencia en nuestra cultura reciente.

Dos conceptos son clave para comprender las campañas impulsadas por Gandhi para la independencia de la India: Ahimsa y Satyagraha. Al comienzo usaban la expresión inglesa de “Resistencia pasiva”, pero tanto por su origen como por la práctica activista de su movimiento civil, no resumía el verdadero contenido de su lucha. Se convocó, entonces, un concurso para encontrar una palabra que lo definiera mejor. Ante otros términos, como Sadagraha, “firmeza en la buena causa”, el elegido finalmente fue Satyagraha, compuesto por dos palabras: Satya = Verdad, Agraha = insistencia, esfuerzo. Podría resumirse, pues, como la fuerza de la verdad, la adhesión a la verdad, la insistencia en la verdad. El otro concepto, Ahimsa, es un término sánscrito que significa no violencia, no daño, no odio, respeto a la vida. Al trasladar a Occidente la terminología de la lucha política de Gandhi con la palabra no-violencia, cuando en realidad es Satyagraha la que lo resume, nos hemos privado de dar visibilidad a lo que significa la fuerza de la verdad y la justicia como objetivo último del Satyagraha. Nos toca, pues, dar a conocer que el término actual de Noviolencia va mucho más allá de la mera negación de la violencia y de ser solo una estrategia de lucha contra la injusticia, los abusos de poder y las dictaduras (que no es poco) para convertirse en una forma de acción política constructiva hacia sociedades buscadoras de la verdad, justas y en armonía con la naturaleza.

La sociedad no percibe como violencia las violencias estructurales, rara vez escandalosas, aunque letales, y que impiden una vida digna a los más vulnerables

La íntima relación que existe entre los medios y el fin en la acción noviolenta se resume gráficamente en la conocida expresión “el fin está en los medios como el árbol en la semilla”. Es fácil comprender que lo que se conquista con violencia va a necesitar de la violencia para mantenerse. La historia es muy tozuda en demostrarlo. Nuestra sociedad es muy sensible a la violencia aparatosa de quemas y destrucción de mobiliario urbano, encargándose pronto los defensores del orden establecido de descalificar el fin por los medios. Es bastante menos sensible a las violencias de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, donde el mantenimiento del “orden”, la “unidad de la patria” o la defensa de intereses económicos sí justifican la violencia, y hasta las guerras. La sociedad no percibe como violencia las violencias estructurales, rara vez escandalosas, aunque letales, y que impiden una vida digna a los más vulnerables. Son las leyes que permiten los abusos bancarios que dejan sin vivienda a las familias, que persiguen pequeños delitos y olvidan los grandes fraudes, que permiten la explotación de personas, animales y naturaleza para beneficio de unos pocos. Es la violencia estructural del patriarcado.

La verdad es la primera víctima de la violencia

Si no debemos sembrar la semilla de la violencia para ningún buen fin, lo mismo nos sucede con la semilla de la mentira. Es fácil comprender que lo conseguido por la mentira, el engaño, la astucia, la tergiversación y la manipulación necesitará de ellas para mantenerse, creando sociedades igualmente injustas y violentas.

Se ha dicho a menudo que la verdad es la primera víctima de la guerra. Además de ser la primera, es fundamental, pues solo tras una meticulosa campaña de desinformación y manipulación podemos aceptar que miles de personas inocentes pierdan la vida por la libertad, la democracia, la civilización, el progreso, la religión o la patria. Hemos sido testigos de cómo la violencia de la guerra se cebaba sobre Afganistán, Iraq, Libia o Siria, ayudada por la propaganda engañosa y la ocultación de fines inconfesables.

Mentira, miedo, odio y violencia es una cadena que se autoalimenta y crece si no somos capaces de pararla y romperla en cada uno de sus eslabones

En realidad, la muerte de la verdad comienza cuando nos dejamos engañar o nos autoengañamos negando a nuestros adversarios la condición humana. No es lo mismo ser conscientes de que estamos amenazando, insultando, hiriendo o maltratando a una persona, alguien de nuestra especie, un ser humano con derechos, que si lo cosificamos o animalizamos, convirtiéndolo en “basura, ratas, cucarachas, cerdos…” y acabando con ellos, acciones que para muchos son dignas de admiración, premiadas con medallas y menciones de gloria en los libros de historia o en las estatuas de las plazas. Mentira, miedo, odio y violencia es una cadena que se autoalimenta y crece si no somos capaces de pararla y romperla en cada uno de sus eslabones.

La actual crispación de la política española comienza a acumular algunos síntomas de esta preocupante espiral. Para Gandhi, la verdad es una búsqueda personal y colectiva íntimamente ligada a la justicia y a la noviolencia Ahimsa. Por fin un ideal por el que nunca se puede matar, un ideal por el que nunca se debe mentir.

Ciertamente, la verdad como concepto absoluto no es patrimonio de nadie, pero sí podemos ver aproximaciones o alejamientos a la misma. No podemos caer en el relativismo moral y en el catastrofismo del “todos son iguales”, “todos mienten”. No es lo mismo promulgar leyes que facilitan la acumulación de la riqueza que leyes que intentan redistribuirla. No es lo mismo defender privilegios para unos pocos, que defender derechos para todas. No es lo mismo defender valores patrióticos que derechos humanos. No es lo mismo exponer tu cuerpo por el derecho a la vivienda que alimentar el negocio de los fondos buitre. No es lo mismo la objeción fiscal al gasto militar que la utilización de la ingeniería financiera o los paraísos fiscales.

Los grandes medios de comunicación, considerados como el cuarto poder, no elegido, están, en buena medida, en manos de grandes corporaciones con claros intereses económicos y abiertas preferencias políticas

La pretendida equidistancia de algunos medios hace a menudo un flaco favor a la verdad y a la democracia. Los grandes medios de comunicación tienen una especial importancia a la hora de dar una información objetiva y veraz. Considerados como el cuarto poder, no elegido, están, en buena medida, en manos de grandes corporaciones con claros intereses económicos y abiertas preferencias políticas. Es desalentador ver cómo hay periodistas que trabajan al servicio de la mentira, la falsedad y el insulto. Capaces de fabricar bulos y tergiversar hechos. El periodismo, una de las profesiones en la que más importante es la adhesión a la verdad, como clave de su ser y su servicio, funciona con demasiada frecuencia como un mercado más al servicio de la oferta y la demanda, al servicio de los intereses de quien pueda pagar o al servicio fanático de una ideología.

Son muchas las excepciones. Aun así cabría preguntarse ¿Quién educó a estos periodistas? ¿No hay una ética profesional? ¿No existe un código deontológico? Algo parecido se podría decir de la clase política. Consentimos a periodistas y políticos lo que no consentiríamos a otros profesionales y que ningún educador consiente en un patio de colegio.

Como ciudadanos no podemos eludir nuestra responsabilidad en esta situación de deterioro de la verdad y por tanto de la convivencia. En un clima de crispación donde si no estás conmigo estás contra mí, donde la linealidad derecha-izquierda eclipsa otras posibles opciones, donde no son posibles los matices, es más urgente que nunca la apuesta por la verdad.

Sobre o blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Los discursos belicistas matan
Debemos recordar que los lobbies armamentísticos siempre han encontrado en el temor y la inseguridad un motor de expansión económica.
Opinión
Opinión Es el militarismo, amigo, el militarismo
¿Puede que si el militarismo es la solución para todo, realmente no solucione nada, sino que realmente sea el problema?
Opinión
Opinión Los eufemismos y el gasto militar
Los profesionales en la confección de los mensajes políticos y manipulación de la opinión pública han debido apreciar que el termino “rearme” era demasiado explícito y contundente y que podría provocar cierto rechazo.
#65761
21/7/2020 18:04

Pocos retos son tan urgentes como aprender a solucionar pacíficamente los conflictos. Artículos como éste ayudan.

1
0
#65752
21/7/2020 15:32

Gracias Ovidio por este magnífico artículo

1
0
#65719
21/7/2020 10:40

Buenísimo artículo, muchas gracias y felicitaciones a Ovidio. Mucho que desaprender para defender la verdad.

2
0
Sobre o blog
Antimilitarimo y Noviolencia
Ver todas as entradas
Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Comunidad de Madrid
Sanidad Universal Sociedades sanitarias critican el SMS amenazante que el Gobierno de Ayuso está enviando a personas migrantes
Cuatro sociedades científicas denuncian un texto amenazante en el que se indica al destinatario que dispone de 30 días para seguir de alta en la Tarjeta Sanitaria, lo que está generando “incertidumbre” y “desprotección”.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.

Últimas

Economía
IPC La inflación interanual cae hasta el 2,3% en marzo gracias a las lluvias
Las precipitaciones han reducido el precio de la electricidad.La subyacente también se reduce dos décimas hasta situarse en el 2%.
México
México El Coyul, un ejemplo de resistencia indígena frente al despojo en el Istmo de Oaxaca
La Sociedad Agrícola y Ganadera El Coyul continúa apelando la sentencia por despojo agravado y secuestro interpuesta a 21 de sus miembros
Más noticias
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar llegan a un acuerdo para que el SMI no tribute el IRPF
Pese a adelantar la ministra de Trabajo que se habían roto las negociaciones, finalmente las personas que cobren el salario mínimo no tendrán que declarar en 2025.
Opinión
Opinión Sobre la cancelación de Georgina Orellano en el Foro ESPAL 2025
La cancelación de Georgina redunda en esta incapacidad para escuchar a las trabajadoras sexuales y en el pánico que tienen de que se las escuche. Denota inmadurez política, cerrazón dialéctica y pacatería moral.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo abre expediente a Alquiler Seguro por prácticas abusivas contra los inquilinos
La decisión del Ministerio de Pablo Bustinduy, según el Sindicato de Inquilinas, “abre la puerta a la devolución de millones de euros a las inquilinas que reclamen sus derechos”.
Notas a pie de página
Notas a pie de página Mansiones encantadas y casas sin cocina
La casa encantada como símbolo de la opresión del espacio doméstico recorre la literatura de muchas escritoras. Pero hubo un tiempo en el que algunas feministas trataron de imaginar otro hogar posible, en el que se liberase el trabajo doméstico.

Recomendadas

Contaminación
Contaminación Un municipio galego demanda á Xunta pola contaminación do encoro das Conchas
A veciñanza das Conchas, na comarca da Limia, leva á Xunta ao Tribunal Superior de Xustiza de Galicia pola contaminación provocada debido á cría intensiva de gando porcino e avícola.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Yemayá Revista
México Sobrevivir en la frontera: el cuerpo como moneda de cambio
En Tapachula, punto clave de la frontera sur de México, miles de mujeres migrantes permanecen atrapadas sin poder seguir su camino hacia Estados Unidos.