Pobreza
El PNV recorta las ayudas sociales en uno de los municipios más pobres de Euskadi

El ayuntamiento de Barakaldo mantiene congeladas las prestaciones por quinto año consecutivo, a pesar del incesante aumento de solicitudes. No ocurre lo mismo con los sueldos de concejales y asesores, que suponen 1,5 millones de euros.

acción Barakaldo
1.110 familias de Barakaldo han tenido que esperar más de cuatro meses para tramitar a las ayudas de emergencia social que concede el ayuntamiento. Archivo El Salto
20 sep 2017 07:13

La realidad puede verse de formas muy distintas dentro del ayuntamiento de Barakaldo. Si estás dentro de una de sus oficinas, sentirás que la vida te sonríe. Si te encuentras al otro lado de la ventanilla, no tendrás demasiadas ganas de reír: mañana podrías quedarte sin casa. No en vano, este consistorio gobernado por el PNV se ha convertido en el súmmum de la desigualdad: a pesar de tratarse de una de las localidades vascas más golpeadas por la crisis, allí hay más presupuesto para sueldos de concejales y asesores que para ayudas sociales.

Las cifras hablan por sí solas. Según destacan desde la plataforma social Berri Otxoak, en Barakaldo hay 2.400 familias que se han visto obligadas a recurrir a las ayudas de emergencia social, destinadas habitualmente para afrontar el pago del alquiler, las facturas u otros gastos de primer orden. El drama no termina ahí. En este cementerio de fábricas –Barakaldo fue alguna vez sinónimo de “motor industrial”- la tasa de paro es del 16%, mientras que el 71% de quienes no tienen trabajo sobrevive sin ningún tipo de subsidio.

Pobreza para quienes no trabajan, pero también para quienes lo hacen en condiciones poco edificantes. A día de hoy, 22.000 personas de este municipio de 100.000 habitantes figuran oficialmente como “mano de obra ocupada”, aunque ninguna estadística aclara la otra parte de esta realidad: sus empleos son precarios. Así las cosas, un reciente estudio de la consultora AIS Group permitió conocer que el 15,3% de los hogares barakaldeses sufre situaciones de penuria.

En ese contexto, 1.110 familias de esta localidad han tenido que esperar más de cuatro meses para tramitar a las ayudas de emergencia social que concede el ayuntamiento, algo que David González –uno de los portavoces de Berri Otxoak- atribuye a la “dejadez” del Ejecutivo municipal. El integrante de esta plataforma social recordó además que “el presupuesto destinado a las ayudas de emergencia social lleva congelado cinco años, a pesar de que en ese mismo periodo aumentó un 47% el número de familias” que requirió una prestación social. “Al haber más demandantes de estas ayudas, eso supone un recorte de facto”, precisó González.

A pesar de tratarse de una de las localidades vascas más golpeadas por la crisis, hay más presupuesto para sueldos de concejales y asesores que para ayudas sociales

La partida en cuestión es de 960 mil euros, una cantidad que actualmente se reparte entre 1.200 familias. Además, el ayuntamiento “ha reducido en un tercio la cuantía a percibir por las familias para hacer frente a necesidades básicas como el acceso a una vivienda, la alimentación, la atención sanitaria o educación”.

“Sin embargo, el pacto presupuestario suscrito entre PNV y PSE ha supuesto ampliar la nómina de políticos y asesores liberados”, denuncia Berri Otxoak. En tal sentido, la plataforma por los derechos sociales asegura que “las retribuciones de alcaldesa, corporativos, cargos liberados y asesores municipales suponen a las arcas del consistorio cerca de 1,5 millones de euros al año”.

La tijera vasca

Antes de las vacaciones de agosto, el PSE anunció que rompía su acuerdo gobierno con el PNV, alegando que ya no podía soportar los “constantes recortes de servicios” impulsados por la alcaldesa peneuvista, Amaia del Campo, así como su “nula preocupación” por el “mantenimiento de los puestos de trabajo y las condiciones laborales” de los funcionarios municipales. En cualquier caso, los concejales socialistas garantizaron que mantendrán su “acuerdo de mínimos” con la formación nacionalista, lo que le garantiza la aprobación de los presupuestos municipales “previa negociación”.

En mayo pasado, cuando aún mantenía el acuerdo de estabilidad con el PSE, la alcaldesa ordenó cerrar el Servicio de Urgencias Sociales que prestaba el ayuntamiento. Los casos que allí se atendían fueron derivados al área de asistentes sociales, lo que ha provocado “la saturación de las unidades de trabajo social de los barrios, que se encuentran desbordadas”, denunció Berri Otxoak. Con demoras que alcanzan los dos meses, las listas de espera se vuelven interminables. La pobreza, también.

Arquivado en: País Vasco Pobreza
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Emergencia habitacional El servicio de urgencias sociales de Bilbao SMUS no responde
VV.AA.
El Ayuntamiento de Bilbao no atiende a una población migrante condenada a vivir en la calle al negársele el derecho al trabajo legal y la vivienda digna.
Derecho a la ciudad
Opinión Celebrando (que nos perdonen) la vida
Las “Tres Mil Viviendas”, ese wild west patrio, son otra vez protagonistas. Tras un tiroteo entre malhechores el sheriff quiere demoler sus guaridas.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Últimas

València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.
Estados Unidos
Guerra comercial Estados Unidos y China acuerdan una rebaja en los aranceles durante 90 días
Tras una reunión en Suiza, los dos países anuncian que reducirán los impuestos a las importaciones a partir del 14 de mayo.
Educación
Eduación La educación vasca no irá a la huelga tras llegar a un acuerdo tildado de “histórico”
Los sindicatos desconvocan los paros para esta semana al haber alcanzado mejoras en las condiciones laborales del profesorado y una mejor financiación para los centros públicos.
Justicia
Justicia Cómo retorcer el derecho antidiscriminatorio: apuntes del juicio por delito de odio a una activista trans
La presidenta del Partido Feminista pide cinco años de prisión y 50.000 euros en daños a una mujer trans por considerar que un tuit que no la mencionaba constituye una amenaza y una incitación al odio. Pero, ¿qué son los delitos de odio?
Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.