Precariedad laboral
Profesionales de la cultura, a la espera de soluciones

La nueva normalidad ha cambiado muchos ámbitos y entre los que más se han visto afectado es el relacionado con el mundo de la cultura y los eventos. Sus profesionales buscan resurgir, con nuevos escenarios y propuestas seguras, pero exigiendo medidas urgentes y un diálogo directo con el gobierno y las instituciones.

Profesionales cultura soluciones 01
Marcha del 17S en la Gran Vía de Granada Marta González
24 sep 2020 06:00

Cuesta imaginar la última vez que se veían colas de gente a la espera de un concierto; carteles de festivales que invadían las calles, los pequeños conciertos en los bares del centro, los teatros de barrio con funciones dobles… 

Impulsada por la recién nacida MUTE (Movilización Unida de Trabajadores del Espectáculo), justo hace una semana —el 17 de septiembre— escenificaban la #AlertaRoja, tildada de histórica por los convocantes, celebrada a la vez en 25 ciudades españolas y parte del movimiento internacional #wemakeevents y #redalerts.

La falta de medidas específicas y la ausencia de respuestas para el mundo de la cultura son los motivos que llevan a al sector de la cultura y el espectáculo a una organización que crece en su articulación para mostrar su unión ante las consecuencias de la crisis del Covid-19. “Es un momento que consideramos histórico porque supone la agrupación de todas las trabajadoras y trabajadores del mundo de la cultura, los espectáculos y los eventos. Estamos siendo especialmente perseguidos y seguimos parados, con muchas personas sin trabajar desde marzo. Las medidas que se están tomando nos dejan fuera, somos un sector de contratos intermitentes y estamos literalmente desapareciendo”. Es la reflexión de Laura, integrante del equipo de prensa de Alerta Roja Granada, en referencia a la movilización del 17S.

Crisis económica
El sector de los espectáculos en directo da la alerta roja el 17 de septiembre
Un conglomerado de asociaciones empresariales y colectivos profesionales del sector de los espectáculos en directo convoca una jornada de protesta para exigir al Gobierno que tome medidas para garantizar su supervivencia.

En la ciudad andaluza, como en todas las demás, la marcha estuvo encabezada por decenas de flight cases, ordenadas en fila y con el negro y el rojo como colores protagonistas. Para asistir al evento había que apuntarse en una web que asignaba un código QR donde marcada el lugar en la concentración. “El primer día casi quedaron agotadas, queremos demostrar que podemos seguir haciendo eventos creativos, seguros y con impacto”, aclara Laura y apunta: “Somos una industria esencial, que aporta casi el 4% del PIB y emplea a más de 700.000 personas, no nos pueden dejar de lado más tiempo”.

“De la noche al día nos han dejado sin poder pagar, comer y sin ninguna ayuda a la que acogernos”

“Podemos seguir nuestra actividad y hacerlo de forma segura. Queremos trabajar y estamos listos para hacerlo”, cuenta Pepe, orquestista y dueño de una empresa de sonido. Clara y Laura son actrices jóvenes que pertenecen a varias plataformas culturales de Granada. “Llevamos desde marzo sin trabajar y sin ingresos porque la empresa tampoco se hace cargo de nosotras. Con la programación cancelada todos nuestros planes cambiaron y es muy difícil el día a día”, cuentan.

Son muchas las voces desde los diferentes sectores que reclaman acciones concretas. Juan Ángel, actor, Jessica, cantante, o Juan, teclista, llevan también desde marzo sin trabajar y la oportunidad de generar una acción común les animó a asistir. Nuria y José tienen un dúo musical y José trabaja además en una orquesta. Él ha perdido todos los bolos sustento del año y ambos viven de la música. “De la noche al día nos han dejado sin poder pagar, comer y sin ninguna ayuda a la que acogernos”, relatan.

Profesionales cultura soluciones 03
Uno de los ejes de la movilización era mostrar su capacidad para organizar eventos seguros Marta González

Piden medidas urgentes

Uno de los puntos más desarrollados en el manifiesto de #AlertaRoja es precisamente la puesta en marcha de medidas que atiendan las particularidades de un sector donde los contratos temporales y la precariedad no son un escenario nuevo. Reclaman “construir unas bases firmes, sólidas y duraderas para el sector y una reglamentación homogeneizada, específica y adaptada a las especiales teniendo en cuenta todas las disciplinas”.

Entre estas medidas se exige que se retomen programaciones culturales —especialmente en administraciones locales—, medidas laborales hasta que se recupere el 100% del aforo —tanto para autónomos como para trabajadoras por cuenta ajena— o moratorias en créditos ICO. Se exige además la creación de una mesa sectorial y la regulación y negociación de un convenio colectivo del sector de ámbito nacional.

“Estamos preparando gente que va directa al paro”

Esta crisis ha azotado a todo el entramado que compone el mundo de la cultura y los espectáculos, una industria muy diversificada y que vislumbra un futuro como esperanzador. “Nosotros preparamos a los futuros trabajadores y en este contexto estamos preparando gente que va directa al paro. Si las empresas no pueden seguir o siguen a medias no van a ser capaces de captar nuevos puestos de trabajo”, comenta un profesor de una escuela de imagen y sonido de FP.

No es la primera vez durante esta crisis del Covid-19 que el mundo de la cultura busca hacerse escuchar. En el mes de abril, 37 asociaciones culturales, remitieron un comunicado al Ministro de Cultura y Deportes, José Manuel Rodríguez Uribes, e instaron a un “apagón cultural” que exigía también medidas urgentes y diálogo del sector con las principales instituciones culturales a nivel nacional. El mismo mes se lanzó un manifiesto pidiendo la implantación de una renta básica universal.

Si bien las demandas y protestas no han cesado, varios meses después las trabajadoras y trabajadores sienten que siguen a la cola de las propuestas. “El sector se ha visto de una manera brutal, hay gente que está pasando hambre y nos han dejado de lado. Estos seis meses hemos estado esperando pero vemos que no hay ningún plan específico por parte del gobierno. Estamos buscando soluciones urgentes, porque estamos en alerta, advierte Elena, técnica de sonido.

“Somos un país hambriento de cultura, la necesitamos, la creamos, la respiramos y la vivimos. Y sobre todo, es un derecho fundamental que se nos está arrebatando. Somos fuente de trabajo y de riqueza, somos motor y somos industria”. Estas palabras son parte del texto del manifiesto colectivo leído al unísono en todas las ciudades como cierre de las diversas concentraciones del 17S. Y son una declaración de intenciones, que insta a visibilizar el sector y generar un tejido fuerte para futuras negociaciones.

Precariedad laboral
Seis de cada diez trabajadores culturales recibieron propuestas para trabajar sin cobrar durante el confinamiento

Durante el confinamiento se ha producido un desarrollo “significativo y generalizado” de trabajos sin remunerar para su exposición y consumo online, según una encuesta de la Universitat de València que estima pérdidas superiores al 75% en los ingresos de la mitad de los trabajadores culturales en el segundo semestre del año.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ciencia
un día para la ciencia, 364 días para la precariedad La ciencia precaria del 11F
La precariedad en la investigación sigue imparable y el efecto tijera-pinza cada vez es más visible. Y los últimos informes no parecen presentar mejoría a largo plazo.
Turismo
Turismo Free tours: la atracción turística de la precariedad
La popularidad del 'free tour' para visitar las ciudades ha aumentado de manera vertiginosa, especialmente con la proliferación de plataformas intermediarias que se encargan de su comercialización.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.